Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 100 votes)
5 stars
29(29%)
4 stars
35(35%)
3 stars
36(36%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
April 1,2025
... Show More
La cosa più importante in una storia e ciò che non si racconta.

Dura descrivere a parole un romanzo del genere (almeno per me….) .
Una volta terminata la lettura e capito il senso ci si rende conto della genialità che c’è dietro alla sua costruzione.
Per apprezzarlo e comprenderlo è fondamentale sapere che è stato scritto da Piglia nell’Argentina di fine anni 70, l’Argentina della dittatura, della Guerra Sporca e dei desaparecidos.
Ci troviamo di fronte ad un romanzo che non ha una trama compiuta, dobbiamo considerarlo come un lascito, un’eredità che viene dal passato, perché scrivere non è altro che riscrivere, utile per condividere ciò che accade e/o potrebbe riaccadere.
Storia, filosofia e letteratura si mescolano per dare origine a qualcosa di oggettivamente unico.
Da leggere e subito rileggere per apprezzarlo ancora di più.

We had the experience but missed the meaning, and approach to the meaning restores the experience

La storia è l'unico luogo dove riesco ad alleviare il peso di questo incubo da cui tento di risvegliarmi.

So che semplicemente per il bisogno costante di difendersi si può arrivare a indebolirsi al punto di non potersi più difendere. Allora per me il pensiero, in questi casi, è come l'albero maestro che affiora alle acque e al quale il naufrago si aggrappa, non solo per sopravvivere ma anche per chiedere aiuto, agitando le braccia nell'immensità del mare, con la speranza che qualcuno possa venire a soccorrerlo.

Wittgenstein intravide molto chiaramente che l'unica opera che potesse somigliare alla sua in quella restituzione suicida del silenzio era l'opera frammentaria, incomparabile, di Franz Kafka. Joyce? Tentava di risvegliarsi dall'incubo della storia per poter fare dei bei trucchi di prestidigitazione con le parole. Kafka invece si svegliava, ogni giorno, per entrare in quell'incubo, e cercava di scrivere su di esso.
April 1,2025
... Show More
Una teoría de la literatura dentro de una conversación dentro una carta dentro de una novela. Esta novela es una espectacular caja china: erudita sin ser soberbia y con una destreza para narrar que sólo los argentinos tienen.
April 1,2025
... Show More

https://kansasbooks.blogspot.com/2024...

“Me puse a pensar en eso, o sea, me puse a pensar (segunda linea de reflexión) cómo hacer para existir.”

Una novela que se construye a través de cartas y de conversaciones y ya dije por aquí alguna vez que el género epistolar me fascina, pero es un texto que además se mimetiza con la biografía, la autobiografía, el ensayo, los diarios y sobre todo la critica literaria, lo que la convierten en una obra con mil y una historias que se bifurcan en torno a varios personajes del presente y del pasado. Y vuelve a salir a colación Wittgenstein y su cita “de lo que no se puede hablar mejor callarlo…” que una vez más es la madre del cordero…, porque en esta novela se habla mucho pero igual lo de verdad importante no se dice, no se habla, temas que están ahí pero en torno al cual las conversaciones giran y giran porque pueden ser demasiado terroríficos para abordarlos. Y Piglia me lleva literalmente a los brazos de Roberto Arlt…


“Escribir una carta es enviar un mensaje al futuro, hablar desde el presente con un destinatario que no está ahí, del que no se sabe como ha de estar (en qué ánimo, con quién) mientras le escribimos y, sobre todo, después: al leernos. La correspondencia es la forma utópica de conversación porque anula el presente y hace del futuro el único lugar posible del diálogo.

Escribo la primera carta del porvenir (30.7.1850)

[...]

Pero además existe una segunda razón. ¿Qué es el exilio sino una situación que nos obliga a sustituir con palabras escritas la relación entre los amigos más queridos, que están lejos, ausentes, diseminados cada uno en lugares ciudades distintas? Y además ¿qué relación podemos mantener con el país que hemos perdido, el país que nos han obligado a abandonar, qué otra presencia de ese lugar ausente, sino el testimonio de su existencia que nos traen las cartas (esporádicas, elusivas, triviales) que nos llegan con noticias familiares?"
April 1,2025
... Show More
Buen libro, extraño, fragmentario y algo circular (juanito dijo, decía pepito cuando hablaba a janito). Se hace difícil criticar este libro, que de novela policial tiene un poco, de epistolar otro poco, de recuerdos y olvidos, de cómo se construye una historia, el presente y el futuro de las naciones, regiones y personas mediante las historias de otros, tango Historia como historias, de cómo decir las cosas sin decirlas, de literatura, etc., etc., etc., Un libro que no recomendaría a buenas a primeras sin que sepa que la otra persona tiene algo de conocimientos literarios e históricos, o bienestá dispuesto a andar con wikipedia en la mano.
April 1,2025
... Show More
Nossa senhora, bicho, fudido demais! Nem sei por qual motivo demorei tanto pra começar a ler.
April 1,2025
... Show More
En mas de una ocasión, tuve la sensación de que Piglia me estaba leyendo la mente. No se si eso hace que el libro sea mejor, pero en su momento tuvo un impacto tremendo todas esas veces, y siempre fue positivo. El final de la primera parte, quizas se olvida al final del libro, pero es algo que simplemente me voló la cabeza, por lo que no dice, y su relación con otros textos, en los cuales se basa la tecnica y la sensación de que otros sacaron cosas de ahi.
April 1,2025
... Show More
Ayer me acordé que tuve que leer esta novela para el colegio en el 2018, hacer un trabajo y una reseña sobre él y odié al profesor porque lo que menos quería en ese entonces era leer obligada una historia que me resultaba tan confusa (por mi falta de conocimientos previos) como demandante para aprobar una materia que poco me importaba si ya me egresaba. Ahora, releyendo fragmentos de esta obra maestra donde la historia, la filosofía y una narrativa alucinante te inundan por doquier, me doy cuenta jamás le agradecí a mis profesores de la secundaria por adentrarme al mundo de la literatura más allá de la narrativa juvenil (que claramente era lo único que leía), seguramente porque estaba lejos de darme cuenta de lo que tenía entre mis manos.
April 1,2025
... Show More
"respirazione artificiale" non è un libro facile da descrivere: è un libro di storie che si intrecciano con altre storie e raccontano altre storie ancora, fatto di nomi e personaggi che precipitano come grandine sul lettore (c'è una serie di note a fondo libro, non indicate lungo il racconto per non spezzare la narrazione: ed è meglio così, perchè a parte rari casi tutti quei nomi finiscono per diventare parte della scenografia del romanzo), fatto di vicende che attraversano la prima metà del '900 e affrontano piccole tragedie personali e grandi drammi del secolo scorso, facendo sprofondare il lettore in sabbie mobili fatte di parole.
facile che un romanzo così divida: per ogni appassionato sarà facile trovare chi si irriterà per le modalità della storia, per il suo finale, per le mille parentesi aperte lungo la vicenda; insomma, questo libro è tutto tranne che un modello per uno scrittore che voglia essere minimale e puntare al sodo, e se a uno piace soprattutto quel tipo di scrittura qui avrà di che innervosirsi.
ma se ci si appassiona ci si imbatte in vicende incredibili e bellissime, i pagine di grande letteratura e -stranezza delle stranezze- nella migliore pubblicità che un autore abbia mai fatto ad un collega, ovvero la splendida difesa dello stile e delle opere di roberto arlt, che già avevo aggiunto all'immensa lista degli autori da scoprire ma che dopo la passione con cui ne parla ricardo piglia ho deciso di dover recuperare al più presto...
April 1,2025
... Show More
¿Por qué no había leído a Piglia? Esa pregunta me vino a la cabeza un par de veces mientras leía este libro. Es una novela que es como un mueble lleno de sorpresas. No pregunté de qué trataba antes de empezarlo, por suerte. Es literatura, hablando de literatura. Una clase, te señala y cuenta dentro de su historia otras historias, se cuestiona la ficción, el escribir, de una manera increíble. ¿Qué les podría decir? Sobre lo que trata, bueno, hay muchas historias, pero en definitiva, es un libro que creo que recomendaría especialmente a la gente que les gustan los libros sobre libros. Habla sobre Borges y Arlt, por ejemplo, y el hecho de que Arlt marcó una manera distinta de escribir en Argentina, marcó una modernidad. Se consideraba alguien que escribía mal, porque antes no se había escrito así. Habla sobre Kafka, que me emocionó mucho cómo lo cuenta, hay toda una teoría sobre Kafka y Hitler. De lo que más me llegó fue la direfencia que marca entre Kafka y Joyce. Me parece casi simbólico que la única mujer que escribe en esta novela, es una lectora que escribe unas cartas perfectas, y a quien un personaje le dice que en realidad tiene razón, lo que escribe es horroroso. La literatura, contada, como aventura, como descubrimiento, como teoría. Es maravilloso.
April 1,2025
... Show More
Valoración exacta: 8/10

Esta novela fue publicada en Argentina en 1979, en plena dictadura militar. Era una época muy complicada para ser escritor. Existía una férrea censura sobre todo el arte, pero no solo eso: si lo que escribías era demasiado incómodo, podías terminar exiliado o muerto. Así de simple.
Hablar de lo que pasaba en el país era imposible, a menos que lo hicieras con tal sutileza que ni el sensor más avispado fuera capaz de entenderlo. Tal fue el desafía de Piglia, y por eso esta novela se lee con la sensación constante de que hay algo más, algo oculto en sus páginas que te estás perdiendo. Cómo no creerlo si el propio autor nos advierte en una de sus páginas que, en la Literatura “lo más importante nunca deber ser nombrado.”

Leer Respiración artificial es toda una experiencia. No solo porque se puede caer en la tentación de buscar símbolos y referencias implícitas a la dictadura en cada página, sino también porque lo que se habla a un nivel más explícito –lo que encontramos en la superficie del iceberg, diría Hemingway– también es tremendamente interesante.
Lo que tenemos en esa superficie es una novela dividida en dos partes: la primera, que consta de un intercambio epistolar entre Renzi y su tío Maggi (en el que también se van filtrando charlas de Renzi con el Luciano Ossorio, suegro de Maggi, y algunos escritos de Enrique Ossorio, el abuelo de Luciano); y la segunda, que es un extensísimo diálogo en tiempo real (que a los personajes les insume toda una noche) entre Renzi y el inmigrante polaco Vladimir Tardewski, amigo de Maggi.
La primera parte me gustó, porque hace un interesante recorrido por los tiempos de Rosas (mediados del siglo XIX) y los convulsos primeros años del siglo XX, pero por momentos me aburrió y, honestamente, pese a que acabo de terminarlo ya hay mucho de lo que ocurre en esos capítulos que no recuerdo.
La segunda parte, en cambio, me encantó. El debate entre el joven escritor y el veterano filósofo es apasionante. Comienzan hablando de la literatura argentina, y la famosa oposición de estilos entre Borges y Arlt (también aprovechan para despacharse a gusto contra Groussac y Lugones, entre otros). Luego discuten de filosofía: Descartes, Wittgenstein, Heidegger. Incluso Tardewski plantea una novedosa teoría por la cual Kafka y Hitler se habrían conocido en su juventud. Obviamente, pude seguir mucho mejor la discusión literaria que la filosófica, pero ambas me resultaron igual de atrapantes.

Obviamente, con lo que dije es claro que recomiendo el libro, pero con ciertas reservas:
Si no conoces nada de literatura argentina, ni sabes quienes fueron Borges, Arlt, Groussac, etc, seguramente no entenderás mucho de lo que se habla. Lo mismo con los filósofos mencionados.
También hay que aclarar que se trata de una novela lenta, en la que abundan los diálogos citados en estilo indirecto (y de una forma intencionalmente enrevesada, hay que decirlo), con lo que puede resultarte mortalmente aburrida si no estás familiarizado con este tipo obras.
April 1,2025
... Show More
"La Historia es una pesadilla de la que estoy tratando de despertarme." Leopoldo Bloom, ‘Ulises’, James Joyce

Luego de haber leído "Respiración artificial" del inolvidable y queridísimo Ricardo Piglia puedo asegurar que la novela está perfectamente desdoblada en dos partes:
La primera es una novela epistolar, género que el mismo autor se encarga de afirmar que no existe en la literatura argentina.
Aquí nos encontramos por primera vez con el personaje Emilio Renzi y su tío Mrcelo Maggi y es en ese intercambio epistolar que se desarrolla la trama, haciendo introspección histórica hacia el pasado en los tiempos del dictador Juan Manuel de Rosas en donde intercalan los otros personajes, el suegro del tío y el abuelo del suegro que son Enrique y Luciano Ossorio.
Esta es tal vez la parte más lenta y engorrosa del libro que hace que muchos lectores deserten de seguir, pero en la que vale la pena esforzarse en continuar.
Un dato relevante y que pocos conocen es que el personaje Emilio Renzi, que aparecerá en otros escritos suyos es en realidad el alter ego del autor, ya que los segundos nombres y apellidos de Ricardo Piglia eran Emilio y Renzi.
Pasamos a la segunda parte que es la más entretenida y jugosa puesto que se trata de un verdadero compendio de erudición literaria creado por Piglia y que consta de una charla entre Emilio Renzi, Volodia Tardewski, que es un escritor e intelectual polaco exiliado en Argentina en 1939 luego del estallido nazi en la Segunda Guerra Mundial y que conoció a Maggi, y de Marconi, otro intelectual que se suma a la charla.
Posteriormente seguirán hablando en ese simposio especial mientras esperan al profesor Maggi que nunca aparece.
Comienzan disertando sobre Leopoldo Lugones, Domingo Faustino Sarmiento y especialmente de Jorge Luis Borges.
Luego prosiguen con Roberto Arlt que para Renzi (y Piglia) es el iniciador de la literatura argentina.
Y nuevamente de Lugones y la polarización de estilos: que Lugones escribía bien y Arlt escribía mal y dale que va con la disyuntiva...
Luego continuarán con James Joyce y la epifanía del lenguaje.
Danzan más nombres ilustres: nuevamente Borges y luego Ortega y Gasset, Ludwig Wittgenstein, Thomas Mann, Heidegger y por supuesto, Franz Kafka.
Y es aquí que el autor, por intermedio del personaje de Tardewski crea algo completamente nuevo, loco y desconcertante: una conexión directa entre Kafka y Hitler en el famoso café Arcos de Praga al que Kafka y otros escritores e intelectuales solían frecuentar: "Kafka, el solitario, dice Tardewski, sentado en una mesa del café Arcos, en Praga, febrero de 1910, y enfrente Adolf, el pintor, un Tittorelli falso y casi onírico."
El autor propone que ambos se conocieron... Impensado, ¿verdad? Lógico, es ficción. Y la ficción propone estos juegos.
El solo hecho de poner en práctica esta invención kafkiano-hitleriana, incluyendo más adelante el contrapunto entre el Kafka agonizante en el sanatorio de Kierling con un amenazante Hitler dictando su Mein Kampf en un castillo enclavado en la Selva Negra donde está preso en 1924 justifica la lectura de este libro tan vanguardista y a la vez le pone el broche de oro a la novela.
Nadie que se precie de buen lector debería resistirse a leerla para averiguar cómo termina semejante encuentro.
Pero aquí me detengo. La novela es toda vuestra.
April 1,2025
... Show More
1001 Libros que hay que leer antes de morir: N.º 180 de 1001

Sigo con mi periplo argentino, descubriendo autores clásicos de los que nunca había oído hablar en mis clases de literatura de bachillerato. Bueno, de Piglia había oído hablar, aunque no en bachillerato. El contraste con Soriano no puede ser más evidente: si No habrá más penas ni olvido cuenta una historia sencilla, al grano, de manera concisa y espartana, Respiración artificial cuenta muchas cosas a partir de una anécdota con un lenguaje adornado y sinuoso.

Historia, lo que se dice historia, no hay. Esta novela hace algo similar a lo que hacía Javier Marías, iniciar con un suceso a partir del cual reflexionar sobre todo lo que se le viniera a la mente al sentarse a escribir. Aunque, si acaso, Piglia es incluso menos narrativo que Marías, y le importa aún menos cerrar la "historia" con que había empezado el libro.

Una vez reposada mi lectura, bien digerida, sigo sin saber muy bien qué quería contarme Piglia, que pretendía con este libro, más allá de hilvanar una serie de reflexiones eruditas sobre literatura argentina y filosofía occidental. Esta novela, en cierto sentido, parece un tratado sobre el exiliado, un estudio que disecciona la mentalidad de aquellos que se han visto obligados a abandonar su país por miedo a la represión política -este libro, como el de Soriano, también se escribió durante la dictadura-. Varios personajes de esta novela han tenido que exiliarse. Uno de ellos, directamente, se vuelve loco, en parte por no poder soportar su condición de expatriado y en parte por una enfermedad venérea. El otro, en cambio, polaco huido de la Europa invadida por los nazis, expone y analiza su condición ambigua, la perdida de su vida y de su identidad y la necesidad de definirse apropiadamente para llegar a entenderse.

Mientras tanto, también tenemos muchas reflexiones sobre escritura, muchas muy interesantes. A lo largo de la novela se cita mucho a Borges, al que uno de los personajes considera el último escritor decimonónico argentino. En cierto sentido, Piglia construye un artefacto borgiano plagado de referencias, citas eruditas y reflexiones literarias y metaliterarias. Toda la última parte es una asociación entre la obra de Kafka y el Mein Kampf. Sí, suena rocambolesco porque lo es; y quizá hasta este cogido por los pelos si no fuera por el enorme peso filosófico que nos arroja Piglia para justificarse. Es un ejercicio simpático, hasta cierto punto inocente e ingenuo, más un juego literario que una teoría a tener en cuenta. Al menos, a mi parecer, que no soy muy ducho en filosofía.

No se muy bien que pretendía Piglia con todo esto, si es que pretendía algo: no se hasta que punto esta novela es una crítica a la dictadura argentina, un manual borgiano de literatura o una excusa para mostrar la enorme erudición del autor. Lo que sí se es que Piglia escribe muy bien, y solo por eso, y por el análisis que realiza de la literatura argentina, merece la pena. Podría comparar el estilo de Piglia con el de Saramago o Marías, pero sería injusto; no porque no se parezca al estilo de estos dos, si no porque, aún a caballo de estos estilos, el de Piglia se queda a la mitad, no llega a alcanzar la genialidad del portugués ni el ritmo del español. Opto por no compararlo, pues.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.