Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 100 votes)
5 stars
29(29%)
4 stars
35(35%)
3 stars
36(36%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
April 1,2025
... Show More
No exagero si digo que es una de las mejores novelas de la literatura argentina.
April 1,2025
... Show More
Un sinfín de teorías filosófico-literarias encerradas en conversaciones dentro de cartas que a su vez forman una novela narrada con una lucidez delirante que, aunque me ha resultado difícil de seguir por momentos, me ha fascinado.
April 1,2025
... Show More
Llevaba escritos un par de párrafos y se me borro la riviú así que solo voy a decir que me dejó la misma sensación que describen los fans de Lynch cuando hablan de sus películas: ni idea pero me gustó.
April 1,2025
... Show More
Tanto enredo para llegar a algo que ya sabíamos desde el comienzo.
April 1,2025
... Show More
No sabría cómo catalogar Respiración artificial. Quizás describirla como "espiral narrativo", o "puesta en abismo sucesiva", incluso "rizoma", expresa cómo la trama se desdobla en varias capas que contienen y refieren a las demás. Con un dominio narrativo excepcional, Piglia logra tejer una sucesión de personajes que abarcan a Borges, Hitler, Heidegger y Kafka, por mencionar los más memorables, con un escenario que transita desde la política argentina de fines del dieciocho y el surgimiento de Hitler a principios del diecinueve a la evolución del modernismo literario de Borges a Artl y la adopción de exiliados europeos en los círculos intelectuales argentinos. Los saltos entre niveles narrativos me sugieren paralelos con Soldados de Salamina de Javier Cercas, sin alcanzar la confesa inmersión del autor en su novela. El narrador de Respiración artificial delimita los varios niveles de la trama tejiéndolos como un gran chisme en el que Piglia usa con naturalidad varios registros: el habla coloquial (tanto la del intelectual de salón como la del porteño borracho), el flujo repentino de conciencia, la novela epistolar, e incluso la novela detectivesca.

Al parecer es la primera novela de Piglia. Intimida el precedente.
April 1,2025
... Show More
Όταν ο Κάφκα συνάντησε τον Χίτλερ


«Πρέπει να μάθουμε από το νερό, που η κίνησή του κατατρώει με τον καιρό τη σκληρότητα της πέτρας. Οι σκληροί πάντοτε καταλήγουν ηττημένοι από το απαλό γλίστρημα του νερού της ιστορίας»

Πνιγμένοι απο τα νερά της φιλοσοφίας,της ιστορίας και της λογοτεχνίας χρειαζόμαστε επειγόντως μια «τεχνητή αναπνοή» για να κρατηθούμε στη ζωή και να μαντέψουμε ο καθένας με το δικό του σκεπτικό απο τι υλικό είναι φτιαγμένη η ιστορία αυτού του βιβλίου.

Θα μπορούσαμε να πούμε πως είναι φτιαγμένη απο υπολείμματα,αποσπάσματα,κομματιασμένους όγκους και αναμνήσεις παλιών συζητήσεων. Αποσπάσματα που προέρχονται απο κωδικοποιημένες επιστολές που διαβάζουμε,ονειρευόμαστε,φανταζόμαστε πως λαμβάνουμε ή πως εμείς οι ίδιοι υπαγορεύουμε.

Η Τεχνητή Αναπνοή είναι ένα σπουδαίο φιλοσοφικό μυθιστόρημα που προσπαθεί μέσα απο μια πλοκή με
ελάχιστη έως μηδενική δράση να συνδέσει και να αφηγηθεί αληθινά γεγονότα.
Γεγονότα που συντάραξαν πολιτικά και ιστορικά ολόκληρο τον κόσμο....ίσως και να τον άλλαξαν.

Ο Μαρσέλο Μάγκι προσπαθεί να ανακαλύψει την αλήθεια για τη ζωή και το θάνατο ενός Αργεντίνου διανοούμενου τυχοδιώκτη του 19ου αιώνα,που πηγαίνει στην Καλιφόρνια.

Καταφέρνει να δημιουργήσει ένα αρχείο με τις απαραίτητες πληροφορίες,μα επειδή φοβάται πως η δικτατορία θα τον εξαφανίσει,αποφασίζει να εμπιστευτεί το αρχείο στον ανιψιό του,τον Εμίλιο Ρένσι.

Αρχικά του στέλνει ενα γράμμα,μια φωτογραφία και δυο στίχους «Είχαμε την εμπειρία αλλά χάσαμε το νόημα. Μια προσέγγιση στο νόημα αποκαθιστά την εμπειρία».

Απο κει και πέρα ξεκινά ανταλλαγή επιστολών μεταξύ τους και ανοίγουν οι κολασμένες πύλες της φιλοσοφίας για να μας δεχτούν στην υπόθεση (αν υπάρχει) του μυθιστορήματος.

Ο ανιψιός έχει εκδόσει ήδη ένα βιβλίο όταν θα λάβει την πρώτη επιστολή απο το χαμένο θείο του. Έτσι είμαστε χρονικά σε παρόν και παρελθόν και δραματικά ανάμεσα σε δυο μυθιστορήματα που συνδέονται με μια αναγνωστική αίσθηση αβεβαιότητας.

Δεν υπάρχει λόγος να αναφέρω οτιδήποτε άλλο σχετικά με την υπόθεση.
Είναι ένα μοναδικό βιβλίο που το φοβήθηκα και το θαύμασα άπειρες φορές κατά τη διάρκεια της ανάγνωσης.
Μεταφυσική ιστορία φιλοσοφικού περιεχομένου με στόχο την εξιχνίαση του μέλλοντος.

Δεν είναι καθόλου κουραστικό,ανήκει όμως σίγουρα στην κατηγορία της λογοτεχνίας που η βασική θεματική του πλοκή καταφέρνει και διαστέλλει τις κόρες των ματιών του αναγνώστη. Αυτό είναι σίγουρο.

Σπουδαίοι συγγραφείς,φιλόσοφοι,ιστορικοί στοχασμοί,πολιτικοί αφορισμοί,ακαδημαϊκές γνώσεις,ένταση, διαφωνίες,εναλλαγή προσωπικοτήτων,συμβολισμοί,αλληγορικές μυθοπλασίες και παρακαταθήκες για το μέλλον που έρχεται...

Η κορύφωση και η πληρότητα βέβαια έρχονται και λιώνουν τον έκπληκτο αναγνώστη όταν,το 1909 στην Πράγα,στα τραπέζια του καφενείου Άρκος ο Χίτλερ συζητάει με τον Φράντς Κάφκα!!!

Όταν η ιδιοφυΐα του Κάφκα ακούει την αποτρόπαιη φωνή της ιστορίας.
Όταν ο Αδόλφος του αναλύει τα σχέδια του για έναν τέλειο κόσμο σωφρονισμένο και φρικαλέα ουτοπικό ο Κάφκα βλέπει ήδη το αποτέλεσμα.
Ακούει και ξέρει πως οι λέξεις παίρνουν το δρόμο των επερχόμενων πραξεων.

Και τον ακούει... και τον ακούει.. και τον πιστεύει.
Και καταλαβαίνει πως ότι μπορεί να ειπωθεί,μπορεί και να πραγματοποιηθεί.


[«Ο Κάφκα στη λογοτεχνία του δημιουργεί πριν από τον Χίτλερ αυτό που ο Χίτλερ του είπε πως επρόκειτο να κάνει. Πεθαίνει ο Κάφκα στις 3 Ιουνίου 1924, στο σανατόριο Κίερλινγκ. Εκείνες ακριβώς τις ημέρες, σ΄ έναν πύργο στο Μέλανα Δρυμό, ο Χίτλερ, υπαγορεύει στους βοηθούς του τα τελευταία κεφάλαια του
«Mein Kampf»]


Καλή ανάγνωση.
Πολλούς ασπασμούς!
April 1,2025
... Show More
Más que un comentario al libro, esto es una vergonzosa confesión.

Empezaré diciendo que tuve que interrumpir la lectura tras terminar la primera parte de la novela. Argentina, años 70-80 del siglo pasado. Cinco personajes: un profesor e historiador, Marcelo Maggi, de oscuro pasado, obsesionado por un personaje argentino del siglo XIX, Enrique Ossorio, exiliado que ocupó su tiempo en Nueva York escribiendo su autobiografía; Emilio Renzi, sobrino de Maggi, escritor y heredero intelectual de su tío; un enigmático polaco llamado Volodia Tardewski y exiliado en la Argentina desde 1945; y un tal Arocena, enfrascado en la búsqueda de claves secretas en unas cartas diversas y dispersas. Todo ello envuelto en una estructura caótica donde se mezclan tiempos, voces y formas sin orden aparente y que hacía verdad el lema del propio autor acerca de la literatura que dice eso de “lo más importante nunca deber ser nombrado.”

Y aun así, no me disgustaba su estilo, todo lo contrario. Cómo no iba a gustarme un escritor tan en la línea de autores que tanto admiro como Vila-Matas o Bolaño. Es más, a cada poco tropezaba con buenísimas reflexiones ("El que no está a la altura de su deseo, decía la Coca, ese es uno a quien el mundo puede llamar un cobarde."); frases crípticas pero sugerentes (“Todo es apócrifo”); otras que me hacían gracia (“Al verlo uno tenía tendencia a ser metafórico”). Me interesaban las lucubraciones sobre lo que nos sucede, sobre lo que implica el exilio, sobre la utopía, sobre las autobiografías y el oficio de escritor, sobre la narración del pasado, sobre el poder de la palabra.

n  “«Tengo un solo temor… Un solo temor y es éste.» Que en la sucesiva atrofia que le iban dejando los años, en un momento determinado, pudiera llegar a perder el uso de la palabra. Ese, dijo, era su temor. «Llegar a concebirla», dijo, «y no poder expresarla…Contar es entonces para mí un modo de borrar de los afluentes de mi memoria aquello que quiero mantener alejado para siempre de mí. »”n


Todo esto bien, pero ¿de qué iba “Respiración artificial”, una novela presente en cualquier lista del canon argentino que se precie? Mi respuesta no podía ser otra: ni la menor idea.

Recurrí a google y por allí encontré quien decía que esta era una novela sobre la dictadura Argentina escrita con tal inteligencia que consiguió evitar la censura. Lo malo, pensé, es que también me estaba evitando a mí.

Visto así, es verdad que hay alguna carta de las muchas recogidas en esta primera parte que podía interpretarse como testimonio de torturas; también es cierto que la propia cita que arriba expongo, y unas cuantas más, podría tener una segunda lectura; hasta el tal Arocena podría ser un censor o un represor buscando pruebas; e incluso estaba el testimonio de Maggi como activista político perseguido. Parecía que Piglia se atenía a su teoría de que el relato debía contar una historia visible en cuyos huecos se esconda una historia secreta. Y yo no encontraba sentido a la visible y la secreta, para mí, lo era en demasía.

Aun así, y con la premisa de que era una novela política, me dispuse a leer la segunda parte, un diálogo notable y entretenidísimo que entablaron Emilio Renzi y Tardewski para amenizar la espera a Marcelo Maggi, que se encontraba en paradero desconocido.

De verdad, no es ironía, me pareció muy interesante todo lo que, dice Piglia, cuentan Tardewski y Renzi o, cuenta Piglia, les dijeron otros. Muy sugerente todo lo que hablan acerca de literatura, de filosofía, sobre grandes autores y filósofos, sobre el carácter de la cultura argentina y la desaparición de su literatura, de cómo abordar el hecho de narrar, del poder del azar en la vida de cada uno de nosotros, del fracaso y su liturgia, de cómo se nos adiestra en la estupidez, de lo difícil que es cambiar aunque solo tenga sentido lo que se modifica y se transforma. Me pareció muy hermosa la historia de la mujer “increíblemente fea, de una fealdad fascinante, casi perversa”, emotivo el relato de una ventana al fondo de la sala de un hospital, fascinantes las intervenciones de Tokray, el noble ruso que pretende convertirse en un museo viviente, o la del nazi alemán Maier, ferviente creyente en la frenología, y, como no, la gran teoría de Tardewski sobre el presunto encuentro entre Kafka y Hitler.

Como digo, todo tan interesante que leía página tras página totalmente embobado… o más bien bobo del todo, porque ¿cómo enlazaba todo esto con lo anterior? La respuesta volvía a ser la misma: ni la menor idea.

Volví a google. Resulta que alguien afirma que esta segunda parte es algo así como un manual de instrucciones de cómo y por qué se había escrito de la forma en la que se había escrito la primera parte. Que el título de «Descartes» para esta segunda parte se debía a que era menos obvio que «El discurso del método». Pues vale.

Ya termino este no-comentario y confieso que, como diría el propio Piglia, he hablado y hablado porque sobre lo que es la novela no hay nada que pueda decir.


P.D. Dice Piglia, y yo estoy muy de acuerdo que “El más alto de los bienes no es la vida, sino la conservación de la propia dignidad.”

Confieso que a mí me ha costado mantener la mía durante la lectura de esta novela.
April 1,2025
... Show More
Cuando lo relea y lo ultraje en una edición que me pertenezca, le pondré 6 estrellas.


Esta es una novela apasionante de principio a fin. Su primera parte si bien es abtrusa y pesada, se deshilvana con el resto de la novela. Un joven escritor recibe una carta de un tío el cual no conoce más allá de los chismes e infamias familiares. La correspondencia que surgirá, revelará lo obsesivo y exhaustivo de este tío Profesor Marcelo Maggi. Quien tiene curiosos amigos y conocidos: un ruso filósofo expatriado; un poeta retirado pero que sueña con versos y recibió cartas variopintas; y un anciano Conde amanerado a la francesa.
Nos trastea Piglia por la historia argentina y los subterfugios de sus conocedores y actores. Desde el siglo XX hacia el siglo XIX, husmeando en políticos y sus relaciones, en sus temores y anhelos. Pero también abunda la intertextualidad y la Literatura. Teorías sobre la muerte de la literatura argentina con Arlt; los recovecos entre Kafka y Hitler; un alumno de Wittgenstein que le roban todo y se considera un fracasado; etc. Cartas y largas conversaciones nocturnas entre el vino o la ginebra. Raros exiliados y siempre Extranjeros, pero de buen hablar y con ojo atento.
Narrada en cartas y en segunda y en tercera y hasta en cuarta persona, esta Respiración Artificial es una magnífica obra para volver a ella y desenterrar sus misterios y sus bellos enlaces y curiosos planteamientos puestos a jugar en sus personajes. De digna erudición y conocimiento. Tremenda.
April 1,2025
... Show More
Puesta en abismo del universo literario pigliano: Flaubert, Joyce, Borges, Arlt, Macedonio, José Hernández, Sarmiento, Gombrowicz, Kafka, pero también Marx, Wittgenstein, Heidegger y Hitler. Una novela que es también una teoría sobre la novela: una historia del porvenir.
April 1,2025
... Show More
La repetición es lo que conlleva a los eventos a sucederse infinitamente y a que tiendan a la misma orilla cada vez con la misma ignorancia ingenua. La vida de un país puede definirse por tanto como una mezcla de sucesos que se ven influidos y retroalimentados por lo que supuso su origen. Una mezcla de flujos intelectuales que se derramaron a todos los estratos de la Argentina, la fue dibujando a manera de calco, de los siglos gloriosos europeos, más imaginados que vividos. El agotamiento, por tanto, de una influencia demanda la introducción de una nueva, que en este caso llega con los migrantes Nazis. Una copia de instituciones kafkianas que conllevan todos los matices de la oscuridad y de los pesos absurdos del estado sobre el individuo se establecieron en un país que demandaba una nueva misión de busqueda. Argentina por tanto es el paciente que se queda sin vida tendido en la cama de la historia y que unicamente encuentra un nuevo impulso cuando recibe primero auxilios. El alma inicial que pudo ser representada, en parte, por su carácter criollo, se fue oscureciendo y convirtiéndose más y más en un artista caminando sobre un alambre de púas. El abandono de una herencia y de una necesidad de encontrarse a si mismo en el espejo produjo una enfermedad en el país que lo ha condenado a requerir respiración artificial. Respiración que llega, y seguirá llegando, no solo a la Argentina, sino a toda nación a medio hacer que teme verse al espejo y verse incompleta.
April 1,2025
... Show More
I hate this book. I hate it to my very core. I didn't even FINISH this book (I got about thirty pages from the end and just could not handle it any longer) but I'm counting it because, dammit, I did not go through all of that to not let all of the Goodreads community know that I. hated. it. It gets two stars, however, because my amazing, beautiful, brilliant professor explains it in class in a way that makes me want to actually read it. But then I do and the hatred starts all over again.
Maybe I am dumb and it is actually as amazing as my professor makes it sound, but I don't think it is. I think my professor is just damn good.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.