...
Show More
No sé cómo calificar la escritura en este libro. Ricardo Piglia hace una gala impresionante de conocimiento literario y eso requiere necesariamente una cierta densidad en la redacción. Densidad que, en mi caso, me ha dificultado un poco la lectura.
Piglia se embarca en una revisión de los lectores, de las lecturas y de los libros en las novelas o en su vida real. Habla de El Quijote, de Ana Karenina leyendo novelas inglesas, de Robinson Crusoe (re) encontrando su vida en la Biblia y del Che, perdiéndose en las hojas de un libro aun en los peores momentos cuando está rodeado por el ejército boliviano. Nos lleva a ver Ulises desde otro ángulo, el de la traducción y los sentidos perdidos. Todo desde la perspectiva del lector ya sea como lector (el Che) o como personaje que lee (Ana Karenina).
Menciono a estos dos personajes, porque los capítulos dedicados a ellos son los más interesantes (o tal vez los menos densos. En el caso del Che, la lectura como afirmación de identidad, en el caso de Ana Karenina como una vitrina hacia otras vidas.
Tal vez se un poco dramático mencionarlo aquí, pero yo veo que en ambos casos la muerte (prematura) es el resultado casi directo de esa dependencia hacia el libro.
Piglia se embarca en una revisión de los lectores, de las lecturas y de los libros en las novelas o en su vida real. Habla de El Quijote, de Ana Karenina leyendo novelas inglesas, de Robinson Crusoe (re) encontrando su vida en la Biblia y del Che, perdiéndose en las hojas de un libro aun en los peores momentos cuando está rodeado por el ejército boliviano. Nos lleva a ver Ulises desde otro ángulo, el de la traducción y los sentidos perdidos. Todo desde la perspectiva del lector ya sea como lector (el Che) o como personaje que lee (Ana Karenina).
Menciono a estos dos personajes, porque los capítulos dedicados a ellos son los más interesantes (o tal vez los menos densos. En el caso del Che, la lectura como afirmación de identidad, en el caso de Ana Karenina como una vitrina hacia otras vidas.
Tal vez se un poco dramático mencionarlo aquí, pero yo veo que en ambos casos la muerte (prematura) es el resultado casi directo de esa dependencia hacia el libro.