Antes del fin

... Show More
Con una escritura hermosa y conmovedora, Ernesto Sabato nos entrega en este libro de memorias su valor, su persistencia incorruptible, su pasioacute;n y su lucha ante las adversidades, la solidaridad de cada gesto suyo con los maacute;s desposeiacute;dos, su total entrega al arte y su permanente esperanza en los joacute;venes. El miacute;tico Parque Lezama, la infancia y los antilde;os de juventud, los recuerdos felices y los abrumadores, su esposa Matilde y la muerte de su hijo Jorge, la difiacute;cil decisioacute;n de abandonar la ciencia, los interrogantes sobre la existencia de Dios, los desastres de la clonacioacute;n y los productos radiactivos, los excluidos del sistema, el consumo visto como sustituto del Paraiacute;so, la robotizacioacute;n del hombre, desfilan por estas paacute;ginas. Testimonio, epiacute;logo, legado, testamento espiritual#58; Ernesto Sabato, como un Kafka de fin de siglo, indaga sobre la perplejidad y el desconcierto del hombre contemporaacute;neo arrojado a un universo duro y enigmaacute;tico. Este es su tiacute;tulo maacute;s reciente, un libro de memorias Antes del fin.

192 pages, Paperback

First published January 1,1998

About the author

... Show More
Ernesto Sabato (1911-2011) fue un destacado escritor, ensayista y físico argentino. Nacido en Rojas, en la provincia de Buenos Aires, estudió física en la Universidad Nacional de La Plata y posteriormente trabajó en el laboratorio Curie de París, antes de en 1945 volcarse por completo en la literatura.

Su vida estuvo marcada por una constante reflexión sobre la condición humana, el arte y los dilemas éticos del siglo XX. Durante la última dictadura militar en Argentina, presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que produjo el emblemático informe Nunca Más.

Entre sus obras más destacadas encontramos El túnel (1948), una novela psicológica que explora la alienación y la obsesión; Sobre héroes y tumbas(1961), considerada una de las grandes novelas argentinas del siglo XX, donde mezcla introspección, simbolismo y crítica histórica; y Abaddón el exterminador (1974), un texto fragmentado y experimental que refleja el caos existencial y político de la época.

A banda de sus títulos de narrativa, Sabato escribió ensayos notables como El escritor y sus fantasmas (1963) y su autobiografía Antes del fin, que revelan sus inquietudes filosóficas y su visión crítica del mundo moderno.

El estilo literario de Sabato se caracteriza por su tono introspectivo y existencialista, que explora los abismos de la condición humana con un lenguaje a la vez poético y oscuro. Sus narrativas entrelazan lo simbólico y lo real, creando atmósferas densas y cargadas de tensión psicológica. Su obra es profundamente filosófica, cuestionando la ética, la verdad y el sentido de la vida en un mundo plagado de contradicciones.

Community Reviews

Rating(4.1 / 5.0, 100 votes)
5 stars
33(33%)
4 stars
42(42%)
3 stars
25(25%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews All reviews
April 1,2025
... Show More
¿Cuándo fue la última vez que se emocionaron hasta las lágrimas con un libro? A mí me pasó hace unas semanas atrás, leyendo “Antes del fin”, de Ernesto Sabato.

Ahí, el autor esboza sus memorias o, como él mismo lo llama: “esta especie de testamento, escrito en el período más triste de mi vida”.

Al recorrer las páginas, nos hallamos frente a recuerdos y reflexiones sobre sus viajes, su educación, sus crisis, el modo en que fue encontrando/construyendo su camino, quiénes lo acompañaron (Matilde <3) …

Está escrito bellamente, y con frases conmovedoras (y, cómo no, algunas sobre la literatura). Marqué prácticamente todo el libro. Un plus es la inclusión de un gran número de alusiones o citas de otros libros, que a mi en particular me encantan.

No hay nada que pueda añadir respecto al libro que fue uno de mis favoritos del 2022. Solamente: Léanlo..
April 1,2025
... Show More
Un ensayo maravilloso a veces desolador, a veces nostálgico. Penetra en los recuerdos anhelados de la infancia y al mismo tiempo en la deshumanizante época que vivimos. Ensayo autobiográfico de Sabato el cual narra sus andanzas de militante, físico, escritor y por los últimos años de su vida como pintor.
April 1,2025
... Show More
Más que unas memorias, este libro es un compendio fabulador sobre el tiempo, el arte y humanidad. Las palabras de Sabato desbordan una preocupación enorme por el pensamiento racional y la candidez de las personas que alguna vez lo rodearon. La reconstrucción de su pasado solo es una excusa para relatarnos su visión de su lucha social, sus miedos y de su preocupación por un futuro que no logra avizorar.

Si bien hay pasajes en que la desesperanza y el dolor embargan la prosa, hay entrelíneas un código embotellado para el lector, como el legado del viejo sabio, relator verdades antiguas y quehaceres primigenios. Sabato pone en primer plano su experiencia como punto de anclaje para hablar de sus miedos, a veces memorias, a veces diario, a veces ensayo; también, y vale decirlo, elegías y esbozos de proyectos que no terminó lanzando al fuego. Es el recorrido de un hombre tímido que se enfrentó al mundo de las ideas platónicas a través de la matemáticas, y que luego fue atrapado por las enredaderas de las literatura; su visión y su posición se conjugan en una tremenda consciencia de la pobreza desmesurada, y de la que, como todo utopista y anarquista, renegaba en la búsqueda de la felicidad e igualdad para todos.

Sabato es consciente de su papel de narrador en todo momento. Una imagen sirve para evocar un momento en particular, un personaje azaroso que le legó alguna enseñanza que ahora debe transmitirnos; Sabato es el medio, el comunicante de ese pasado que quiere hacerse espacio en este presente encogido. Estamos ante un libro humanista, lleno de erratas y hasta desvaríos, y son estas imprecisiones las que revelan un pensamiento que vivía -y desvivía- por sus propias manos atadas ante la injusticia de todos los sistemas políticos que atestiguó y formó parte.
April 1,2025
... Show More
Libro imprescindible. Sabato lo escribió a sus 86 años presintiendo la cercanía del fin. Y vivió hasta los 100. Un libro con una mezcla perfecta entre melancolía y esperanza.
April 1,2025
... Show More
Autobiografía que rescata de la memoria la imperiosa necesidad de transmitir las primigenias verdades de la vida, destacando a la infancia como sagrada, la lectura como medio transformador, al arte como verdad y la filosofía como fórmula para enfrentar la falta de valor.

En estas páginas, Sabato se convierte en un francotirador solitario llamado a ponerse no del lado de quienes hacen la historia si no al servicio de quienes la padecen.

Algunos datos interesantes que llamaron mi atención:
- Cambió su paseo por la física y el universo abstracto para cubrir la necesidad de situarse en mundo turbio y carnal del arte.
- Su primer artículo se publicó en la revista Sur dirigida por Victoria Ocampo, quien fue un pilar fundamental en su trayectoria.
- Mantuvo encuentros constantes con Estela Canto, Rodolfo Willcock y Borges, quebrando con este último su cercanía por cuestiones políticas.
- Utilizó su pluma para denunciar las injusticias sociales combatiendo desde una trinchera poco justa.
- “El túnel” fue rechazada por todas las editoriales el país, gracias al préstamo de Alfredo Weiss, logró publicarla en Sur, agotándose de forma inmediata y fue Albert Camus quien colaboró directamente para que se publique en Francia.
- Nunca se consideró un escritor profesional, a menudo quemaba sus escritos, arrepintiéndose de dejar consumir por las llamas algunas de sus obras como una novela escrita durante su período surrealista. “Sobre héroes y tumbas” también estaba destinada al
April 1,2025
... Show More
Es una obra escrita por Ernesto Sábato a sus 86 años. Ahí habla de sus sentimientos, recuerdos, vivencias y pensamientos en esos últimos días. Es un poco autobiográfica, no tiene orden cronológico, ni un único tema específico sino más bien momentos diferentes en que se escribe con sus respectivas ideas.

Cuenta sobre su dilema cuando decide dejar la física, por dedicarse a escribir y que muchos no lo comprendieron en su momento. Habla de su vida en Francia y como trabajaba de día en el laboratorio y se encontraba en las noches con sus amigos surrealistas a conversar y compartir ideas. Habla de su vida como pintor, hobbies que retomó en sus últimos años, habla de la muerte de su hijo Jorge, un dolor sin igual, habla de sus nietos, de su esposa y la enfermedad dura que tuvo que sufrir y de la que murió, también habla que Matilde fue su gran compañera y se recrimina malos momentos que le hizo vivir. Habla de Elvira, la persona que lo acompañó en sus últimos días, de cómo decidió convertir su casa, donde crecieron sus hijos y algunos nietos en museo. También habla de cuando recibió algunos reconocimientos o premios como el que le dieron en Albania, de donde era su familia materna y habla de algunas personas que con su día a día lo marcaron y generaron su respeto.

Siempre menciona su fe en los jóvenes y la humanidad y que en el interior de cada uno está el cambio que realmente como sociedad necesitamos. Resalta las personas que trabajan día a día por lograr salir adelante, el esfuerzo de las madres.
April 1,2025
... Show More
En este libro conocemos de una forma un poco más real al autor, para mí es el testamento literario de un perfeccionista. Según Ernesto este libro no es para conocer sus verdades atroces debido a que estas se encuentran en sus ficciones.

Me fascina la esperanza que ponía en las nuevas generaciones, el aliento que inspira a que mejoremos el mundo.

Lo que más amé fue su explicación sobre su salida del mundo de la ciencia para quedarse completamente en el mundo del arte.

En este libro encontramos acontecimientos que fueron parte de una vida nada perfecta, caótica y en constante búsqueda de la verdad.

Ernesto decía "Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia" y a este punto devorar su obra me parece lo más magnífico que puedo hacer, sus letras me hacen pensar, divagar, identificarme y me hacen sentir un ser un poco más comprendido.

En sus páginas nos encontramos tanto a un niño solitario, tímido, sonámbulo que inicia sus estudios en Rojas y viaja a La Plata para continuar sus estudios, pasando por un Sabato que deslumbrado por teoremas matemáticos, por ese mundo perfecto y límpido, que decide hacer un doctorado en el Instituto Físico-Matemático, que lo lleva a trabajar en el Laboratorio Curie. Ahí inicia un parte aguas en la vida de Sabato lo cual nos lleva a leer sobre la magnífica contienda que vive el autor en su vida entre el arte y la ciencia.

Debido a que el destino siempre nos conduce a lo que teníamos que ser y consagrándose a lo que su intuición dictaba, Ernesto se entrega a la literatura. También podemos leer a un Sabato fracturado luego de la muerte de su hijo Jorge Federico, sobre cómo vivió la muerte de Matilde quien fue la persona que lo alentó a publicar sus obras.

Sin duda Sabato es mi escritor favorito y leer esta obra en la cual se muestra vulnerable fue magnífico.
April 1,2025
... Show More
Algo imponente y mágico en conocer tan profundamente las reflexiones de un autor, una persona con tanta historia y tan comprometida con cada fase de su vida.
Él comparte parte de nuestra historia y su papel en ella con tanta delicadeza y realidad que sorprende.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.