El libro es una recopilación de ensayos que se preguntar por el acto de leer y, especialmente, por la figura del lector. ¿Quién es el que lee? ¿Dónde está leyendo? ¿Para qué?
Uno de los textos, "Ernesto Guevara, rastros de lectura", es una reflexión bellísima sobre la supuesta tensión que existe entre lectura y vida práctica, entre el aislamiento del lector y la acción política. Toma como ejemplo la vida del Che Guevara y sus distintas experiencias políticas, y va haciendo un contrapunto entre las figuras del lector y el guerrillero que conviven en él.
"يسأل بيجليا: ما القارئ؟ متخذًا من بورخس مثالًا وهو يجلس في الباحة وبين يديه كتاب بالكاد يستطيع قراءته بسبب ضعف نظره" "الأدب يمنح القارئ اسماً وحكاية، يستخرجه من الجماعية العملية والتجهيل، ليضعه في سياق محدّد، ويدمجه في سرد خاصّ."
La maestría de Piglia en mostrar lectores y formas de la lectura, tanto en escritores como en personajes literarios y actores históricos. Una muestra de su propia forma de leer, que despliega los sentidos, que descubre la construcción de los escritos que analiza.
Un ensayo fragmentario de Piglia sobre el papel del lector ante la lectura i la obra literaria que extrae su hilo conductor de diferentes lectores tanto reales como ficticios. El ejercicio metaficcional del autor es interesante y su análisis por momentos es agudo pero en ciertos capítulos se me hizo redundante y circular.
En general me gusta la prosa y los análisis de Piglia, esta no ha sido la excepción, pero no me ha terminado de convencer el desarrollo de algunos capítulos. El inicio -hablando del Quijote, de Borges y de Kafka- y el final -hablando de Karenina, Madame Bovary y el Ulysses-, fue lo que más me gustó. Las ideas de la imagen del lector en la obra, y cómo esa lectura afecta a los mismos escritores, me resultó muy realista, porque es una característica que suele pasar desapercibida siendo en realidad de cierta importancia, tanto en la trama de las historias como en las vidas de los escritores. Los análisis de Piglia van desde esta imagen de la lectura en la literatura hasta su influencia en la política y en la vida diaria. Ciertas ideas, como la representación de lectores y lectoras con personalidades totalmente opuestas -el lector es mayormente un ermitaño célibe y la lectora una prostituta aventurera- considero que son muy interesantes para realizar sobre ellas análisis propios. Hubo un capítulo en concreto, el quinto, que habla del Che Guevara y su afición a la lectura en los más variados momentos, que me pareció bueno al inicio pero luego se me volvió sumamente pesado, probablemente por el poco afecto que le tengo a los temas ¿políticos? En definitiva, creo que sigo prefiriendo al Piglia novelista, pero algunas de sus ideas como crítico tienen fundamentos interesantes, así que ahí va la recomendación para los que gustan de la crítica literaria.
Hacer una breve historia sobre el lector. las clases que existen. y como los escritores lo han narrado en sus obras. eso intenta Ricardo Piglia. Y empieza por su compatriota Borges. Este se encuentra en las galerías altas de la Biblioteca Nacional de la calle México, en cuclillas, la mirada contra la página en blanco. Sigue con Kafka, su búsqueda de un lector en Milena, Poe y su personaje Dupin. La escena inicial de " Los crímenes de la rue Morgue", la escena inicial del género comienza en una librería de la rue Montmartre, el narrador conoce por azar a Auguste Dupin. Los dos están allí "en busca de un mismo libro, tan raro como notable." Anna Karenina y su linterna para leer en el tren, en el que también viaje, ella aún no lo sabe, su amente, y termina con Joyce y su "Ulises". Muchos lectores de varios tipos que seguro aumentaran con el tiempo.
L'ultimo lettore di Ricardo Piglia è un libro originalissimo, a metà tra saggistica e narrativa, che vuole ricostruire una possibile storia del lettore tipo: chi è? Dove e come legge? Da quali sentimenti è animato? e in cui incontriamo lettori e scrittori realmente esistiti e lettori-personaggi letterari.
Borges, Kafka, Tolstoj, Amleto, Don Chisciotte, Dupin, Marlowe, Anna Karenina: è un viaggio ricchissimo di citazioni, riferimenti, suggerimenti! Un vero tesoro per chi ama leggere.
Mi è piaciuto molto il capitolo dedicato al Che: Ernesto Guevara, tracce di lettura.
Guevara era un accanito lettore, aspirante scrittore che trovò però, come sappiamo, la politica e la guerra, e che diceva di sé: "Le mie fondamentali debolezze: il tabacco e la lettura".
Storie, scrittori, personaggi letterari di cui vale la pena leggere il punto di vista insolito e le interessanti riflessioni di Piglia: il punto di forza di questo libro, insieme al fatto che ti mette voglia di leggere leggere leggere, sempre di più e sempre diverso
"La lectura construye un mundo paralelo, pero ese mundo paralelo, esa experiencia ficcional de la lectura, irrumpe ahora como lo real mismo y produce un efecto de sorpresa y de vacilación. La ficción entra en lo real de manera inesperada; ya no es lo real que entra en la ficción. Pero la clave es que ese cruce se realiza como una operación interna al acto de leer."
El fallecimiento de Ricardo Piglia ha significado una enorme pérdida para la literatura argentina. Este escritor, filósofo, biógrafo y ensayista fue una de las cosas más lindas que le sucedieron a la literatura de mí país durante mucho tiempo. Dueño de una sabiduría enorme, los argentinos supimos aprender toneladas de conocimientos gracias a él. Pocos sabían de la vida y la obra de Borges como Piglia. Pero, como Borges supo decir: "Cuando los escritores mueren, reencarnan en libros, lo cual no es tan malo después de todo." Nos queda su obra para siempre. En este ensayo, Piglia aborda la cuestión del lector y su acercamiento y tratamiento de la literatura desde distintos puntos de vista, conectando realidad y ficción, uniendo personajes literarios como Anna Karenina o Molly Bloom con escritores (Borges, Kafka, Joyce y muchos más). Todo este libro es un conglomerado de sabias disertaciones acerca de lo que nos atañe a nosotros, los lectores y de cómo la literatura nos conecta y nos define. Obviamente, me encantó el ensayo "Un relato sobre Kafka" y "Cómo está hecho el Ulysses", así también el apartado sobre la intensa vida lectora del Che Guevara. Para aquellos que no lo hayan leído, lo recomiendo profundamente. Leer a Piglia es una satisfacción que perdura en nosotros y de esta manera, cada vez que alguien comienza a leer este libro, nunca termina de ser el último lector.
Brillante. Piglia lee al lector: cómo la literatura imaginó las escenas de lectura. En ese movimiento, no sólo se describe una serie determinada en grandes escritores del siglo xx (Borges, Kafka, Joyce), sino también que se reconstruye su funcionamiento. En ese sentido, Piglia lee al lector como una posición, una perspectiva: quién, qué, cómo, cuándo, desde dónde se lee. Las distintas formas que adopta el lector en la literatura es una forma de pensar, también, la escritura, como si una y otra no estuvieran separadas. Escribir es leer, y viceversa. La clave del que lee en un texto literario construye un modelo de escritura y por lo tanto también de escritor. No leí la ficción de Piglia, aunque no sé si estoy interesado. Como crítico literario, es uno de mis escritores de ficción favoritos.