Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 70 votes)
5 stars
20(29%)
4 stars
26(37%)
3 stars
24(34%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
70 reviews
April 1,2025
... Show More
Formas Breves es un compilado atípico; tiene ensayos, críticas, ideas y más, en los cuales Ricardo Piglia expone sus ideas acerca de la literatura y de los autores que él considera importantes en el concierto de la literarura no solo americana, si no que también europea.
El libro tiene pasajes y secciones interesantísimas; como aquella que analiza algunos de los cuentos de Borges y sobretodo, el que expone acerca de la teoría del cuento.
April 1,2025
... Show More
Todos los ensayos de este librito aparecieron aquí y allá en las clases de los últimos cuatro años. Lo que me gustó mucho de releerlos en conjunto fue ver la armonía que acentúa y sintoniza cada texto breve en el conjunto del libro. Se deja escuchar su voz y parece que existe al borde de la página.
April 1,2025
... Show More
Monacato

Pienso en artistas capaces de contagiarnos el deseo de crear. Veo las biografías escritas por Leila Guerriero en la brevedad de sus perfiles. Imagino a un Nicanor Parra, los ojos elucidados por la vejez, enterrando a un gato feral en el patio de atrás de su casa mientras sigue dándole vueltas a la mejor traducción de la imprecación que dedica el bufón al rey en su Lear. Imagino a Ricardo Piglia, sentado tranquilo en un cuarto de murmullos mientras atiende el teléfono para dictarle a una amiga palabras de luz. Imagino a Hebe Uhart con las manos llenas de tierra y la hiedra trepando al borde de su imaginación para decirle, y en palabra suya a todos vuestros devotos, los secretos de un mundo incapaz de existir, pero presente entero en las venas de las hojas de las enredaderas. Imagino a José Antonio Suárez trazando sin pensar la línea donde explica una y otra y otra y otra vez a periodistas ineptos la misma cosa: que crear es crear y no cualquiera de esas metáforas con las cuales complican las gramáticas de sus suplementos culturales. Los imagino y siento crecer en mí ese cariño al oficio, esa dedicación sincera y calma al tiempo que artificiosa e imparable que bien conocen orfebres, zapateros, jardineras, calígrafas y hechiceras. Dijo una vez Ángel García en una conferencia que el futuro del mundo era el monacato, el dedicarse cada quien a su oficio con el alma y el cuerpo enteros. Lo pienso ahora, cuando termino de leer Formas breves de Ricardo Piglia, y asiento, y le digo que sí, que a lo mejor sí, y me siento y escribo y leo y procuro que también yo encuentre con qué construir la fortaleza de mi soledad para que sean sus puentes amplios y largos y cualquiera pueda cruzarlos con la misma facilidad con que yo los cruce para visitar al mundo.
t
Piglia es, entre mis aprendizajes de los últimos años, una constante luminosa. Poco después de leer su Respiración artificial quedé prendado del afán de constituir una ficción semejante. Imitar lo leído es amarlo, y padecer su presencia con la frustración del Oates cuando descubre la bandera de Amudsen. Sin embargo, para fortuna de los oficiantes en la palabra, el mundo de la ficción tiene polos infinitos (que son, por supuesto, el mismo polo, pero podemos mentirnos para negarlo, o admitirlo soterradamente con la fe de los carboneros) y cada bandera plantada no es sino la posibilidad de una nueva expedición. Se requiere, por supuesto, regresar con vida, y el descenso es arriesgado y lento el camino de vuelta. Escribir sobre ello es una forma de volver, de retornar con lo aprendido. Este texto es mi camino al revés. Primero he ido, de mano de Piglia, a los límites del cuento y el mito, disfruté con las anécdotas donde la casualidad se fija como uno de los atributos de dios y la realidad aparece como un texto de ficción. Estuve en Borges, donde siempre está uno cuando está en Borges: en ese campo vacío donde pinta el viento las travesías del lenguaje. Me perdí en la noción de tragedia y psicoanálisis justo después de haber decidido, en el mundo de la vida, empezar terapia para esclarecer puntos grises en el mapa (ahora, luego de Piglia, sabiendo que esos grises volverán a configurarse porque su sentido es existir y nada, absolutamente nada, puede escapar de su sentido). Retocé en los campos de juegos de Arlt, de un Macedonio Fernández al que todavía no leo y que quizás no lea nunca, pero con cuyo Museo de la novela de la Eterna sé que me unen desde antes del tiempo la pasión por las colecciones, las series, y las ficciones de archivo (tal vez, en el Gran Museo de Budapest ya Cartarescu me contó de qué va la obra del argentino).
t
Regreso de Piglia, pues, con mi hábito raído y gastado, con las trazas del viaje sobre el alma (un alma literaria, hecha de estas y otras palabras y la maestría próxima a comenzar si todo sale bien y los proyectos de escritura madurando en los cajones del escritorio del cuarto de trabajo de la memoria) y los hilos listos para reparar mi uniforme. Porque también yo, monje a mi modo, aspiro al silencio donde es posible decir para repetir lo que tantos, antes que yo, ya dijeron.
April 1,2025
... Show More
Magistral es poco para describir lo que consigue Ricardo Piglia con el lector. Si además de fabular habla sobre Literatura y especialmente si habla de Borges y Arlt, entonces es cuando recuerdo por qué me gusta tanto la Literatura. Adoro a este lúcido argentino.
April 1,2025
... Show More
Piglia el relojero habla de esos pequeños mecanismos ocultos que pueden mover unas manecillas con precisión absoluta. Parece ser que el diseño de los engranajes o su descubrimiento es cosa de cada cual, en cada ocasión, y que, más allá de las técnicas comunes del gremio, resulta ser propio de cada reloj.
April 1,2025
... Show More
En esta ocasión me limitaré a citar unas esclarecedoras líneas que Piglia escribió para el epílogo de esta miscelánea de textos de invención varia, a caballo entre el ensayo y la ficción: "La crítica es la forma moderna de la autobiografía. Uno escribe su vida cuando cree escribir sus lecturas":
April 1,2025
... Show More
“El arte de narrar es un arte de la duplicación; es el arte de presentir lo inesperado; de saber esperar lo que viene, nítido, invisible, como la silueta de una mariposa contra la tela vacía”.

Piglia sensatísimo y fascinante, como siempre.
April 1,2025
... Show More
Piglia es genial, aunque uno solo pueda entender una parte de su genio.
April 1,2025
... Show More
Primera vez que leo Piglia. Me ayudó a encontrar nuevas ideas para seguir escribiendo.
April 1,2025
... Show More
Reseña en Instagram: https://www.instagram.com/p/CsWbaVVr2cF/

Un libro imprescindible para todos quienes desean ser cuentistas. Piglia nos presenta distintas formas de abordar un cuento, y lo hace analizando autores mundialmente conocidos. Desde Borges a O'Connor.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.