Formas breves

... Show More
«Formas breves» es una recopilación de textos misceláneos que el propio autor describe como «páginas perdidas en el diario de un escritor». En ellas reflexiona sobre la literatura, desde la ficción hasta el pensamiento crítico; desde el diálogo con los autores que se han convertido en la estela de su obra e imaginario Arlt, Macedonio, Borges, Gombrowicz, Kafka, Chéjov, Joyce y Hemingway, entre otros hasta los temas más abstractos, como la naturaleza del relato corto o el punto de inflexión entre realidad y ficción. Este es un homenaje a la literatura misma; un lugar donde se pone en juego su doble filo: una ficción que se lee como una verdad apócrifa y un realismo que aparece como un artificio veraz.

142 pages, Paperback

First published January 1,2001

About the author

... Show More
Ricardo Piglia was an Argentine author, critic, and scholar best known for introducing hard-boiled fiction to the Argentine public.
Born in Adrogué, Piglia was raised in Mar del Plata. He studied history in 1961-1962 at the National University of La Plata.
Ricardo Piglia published his first collection of fiction in 1967, La invasión. He worked in various publishing houses in Buenos Aires and was in charge of the Serie Negra which published well-known authors of crime fiction including Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis and Horace McCoy. A fan of American literature, he was also influenced by F. Scott Fitzgerald and William Faulkner, as well as by European authors Franz Kafka and Robert Musil.
Piglia's fiction includes several collections of short stories as well as highly allusive crime novels, among them Respiración artificial (1980, trans. Artificial Respiration), La ciudad ausente (1992, trans. The Absent City), and Blanco nocturno (2010, trans. Nocturnal Target). His criticism has been collected in Criticism and Fiction (1986), Brief Forms (1999) and The Last Reader (2005).
Piglia resided for a number of years in the United States. He taught Latin American literature at Harvard as well as Princeton University, where he was Walter S. Carpenter Professor of Language, Literature, and Civilization of Spain from 2001 to 2011. After retirement he returned with his wife to Argentina.
In 2013 he was diagnosed with amyotrophic lateral sclerosis; he died of the disease on January 6, 2017, in Buenos Aires, Argentina.
During his lifetime Piglia received a number of awards, including the Premio internacional de novela Rómulo Gallegos (2011), Premio Iberoamericano de las Letras (2005), Premio Planeta (1997), and the Casa de las Américas Prize (1967). In 2013 he won Chile's Manuel Rojas Ibero-American Narrative Award, and in 2014 he won the Diamond Konex Award as the best writer of the decade in Argentina. In 2015 Piglia won the Prix Formentor.
On January 4, 2018, his memory was honored in New York City at "Modos infinitos de narrar: Homenaje a Ricardo Piglia," an event at which academics discussed the impact of his work on Latin American literature and intellectual history and his legacy as a literary critic and scholar.

Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 70 votes)
5 stars
20(29%)
4 stars
26(37%)
3 stars
24(34%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
70 reviews All reviews
April 1,2025
... Show More
Es breve pero claro. Muy Piglia. Maravillosa sus tesis sobre el cuento.
April 1,2025
... Show More
Leer de cómo se escribe, se piensa y se lleva adelante contar una historia, se puede transformar en una interesante lectura. Piglia con su sabiduría a cuestas en breves ensayos: narra desde su vida de hoteles, teorías sobre cuento, análisis de escritores argentinos y cómo se puede pensar la literatura por los años 2000 (1999). Maravillosa lectura para toda persona interesada en adentrarse un poco más sobre procesos creativos e imaginación en tiempos que debe ser una buena aliada para enfrentar un claustro social.
April 1,2025
... Show More
Utilicé este libro como calentamiento para la siguiente lectura: Los Diarios de Emilio Renzi. Esperaba mucho, recibí mucho. Admito que releeré cada cierto tiempo las tesis sobre los cuentos, para nunca olvidarme del objetivo principal del buen cuento.
April 1,2025
... Show More
Decir que Piglia es lúcido es un cliché. Decir hay un antes y después en la narrativa latinoamericana con Piglia, no tanto. Si Bolaño es la escritura en ebullición, Piglia será el comienzo y condición de toda escritura. Es nuestro Ezra Pound para la narrativa.
April 1,2025
... Show More
Piglia fue una de las mentes más preclaras de la literatura en español, una mirada aguda alimentada de un amplio conocimiento de la literatura que le permitió firmar un libro como éste, una especie de amalgama de ensayos, crítica y ficción que resulta un artefacto literario fascinante y estimulante, casi como una clase maestra en diferido. No hay página que no me interesara o me apeteciera pasar de largo. Si Borges decía que leer es pensar con la mente de otro, leyendo a Piglia puedes pensar la literatura argentina y universal con una sagacidad de altísimo octanaje. En parte me recordó a otra maravillosa miniatura, El ojo castaño de nuestro amor de Cartarescu, con la que comparte no pocas complicidades y similitudes, aparte de la felicidad con la que aborda los diversos asuntos literarios.

Costaría escoger entre ese mar de observaciones brillantes, frases lapidarias y sabias reflexiones. Si acaso me quedo con Nueva tesis del cuento, dónde tras una reflexión acerca de la evolución del cuento moderno se permite imaginar variaciones entorno a un mismo tema empleando los ojos de Borges, Hemingway o Kafka. Sencillamente asombroso.

Eso sí, quizás sea una obra que es mejor degustar después de haber recorrido el corpus más importante de la obra de Piglia, pues las resonancias con sus obras anteriores lo hacen más vibrante.
April 1,2025
... Show More
Las mudanzas operan de formas muy extrañas. Esta última consistió que me mudara no solo de departamento, sino también de ciudad. Cualquiera que tenga una biblioteca, no importa el volumen, sabrá que mudarse puede ser todo un dolor de cabeza. Y de espalda.

Mamá me hizo el favor de empacar algunos libros y enviármelos, conocedora de que ellos forman parte de mí. No envió tantos temiendo que Rebeca me regresara con todo y libros, jajaja, pero envió suficientes, ¿suficientes? Sí, suficientes.

Ordené unos cuantos en el único librero que poseo, y los demás los separé para meterlos en cajas, sea porque ya los he leído y no pienso volver a releerlos, o porque se vinieron "por equivocación". Entre estos últimos, a mero arriba de un pequeño altero, había dejado Plata quemada y este: Formas breves, de Piglia.

Hojeé un poco el segundo, y comencé a sopesar la idea de releerlo un poco. La mañana del domingo, muy temprano, de madrugada aún, un dolor en el estómago me despertó y me mandó al baño. Alcancé a tomar este libro y comencé a releer. Aunque siendo sincero, creo que comencé a leerlo por primera vez.

¿Ensayo literario? ¿Crítica? ¿Cuaderno de notas? ¿Ficción? Qué más da. Piglia es un cabronazo. De golpe me hizo recordar la obsesión que me dio con la Argentina y su literatura. Ese amor a las letras, al placer de la lectura y de la escritura. De pronto estaba leyendo artículos y reseñas sobre Piglia y se me metió la idea de que tenía que leerlo completo y que debía correr a buscar Blanco nocturno.

Hoy compré el libro. Y acabo de terminar de leer este otra vez. O mejor dicho: de nuevo.

Uno pareciera que se sumerge en una cátedra de literatura. En un taller literario soberbio, donde un narrador juega con versiones imposibles de relatos increíbles: versiones de Borges, de Kafka, de Hemingway a un argumento de Chéjov, a un relato de Calvino (Italo).

Asombroso. Y en el camino deleita con ideas muy bien trabajadas sobre el acto de creación literaria, de la narración y oralidad en el texto escrito, de la lectura como acto necesario para comprender el mundo.

En una construcción magnífica, leemos a Piglia, leemos una idea de cómo lee Piglia a unos cuantos autores fundamentales; leemos un poco a la distancia a esos autores; nos imaginamos a otros. Lo leemos a Piglia pero no solo nos invita a seguir leyéndolo a él, sino también a otros autores. Nos "habla" de él. Y de los otros. Y entonces, estas breves formas, estas en apariencia inofensivas lecturas, comienzan a ramificarse en lecturas posibles y futuras, en otras lecturas que ya han sido; y que no volverán a ser. Serán nuevas aunque sean relecturas.

Piglia, Vila-Matas, y mi adorado Bolaño: tres nombres que siempre estarán presentes —y a la vista, ya no meteré en cajas los libros de Piglia— en mi biblioteca, y a los que volveré a leer con gusto, y atención.
April 1,2025
... Show More
Relectura después de muchos años. Sigue deslumbrando la lucidez de Piglia. Imperdible la clásica "Tesis sobre el cuento" pero todavía más las "Nuevas tesis sobre el cuento" que cierran el libro.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.