Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 70 votes)
5 stars
20(29%)
4 stars
26(37%)
3 stars
24(34%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
70 reviews
April 1,2025
... Show More
Es breve pero claro. Muy Piglia. Maravillosa sus tesis sobre el cuento.
April 1,2025
... Show More
Leer de cómo se escribe, se piensa y se lleva adelante contar una historia, se puede transformar en una interesante lectura. Piglia con su sabiduría a cuestas en breves ensayos: narra desde su vida de hoteles, teorías sobre cuento, análisis de escritores argentinos y cómo se puede pensar la literatura por los años 2000 (1999). Maravillosa lectura para toda persona interesada en adentrarse un poco más sobre procesos creativos e imaginación en tiempos que debe ser una buena aliada para enfrentar un claustro social.
April 1,2025
... Show More
Utilicé este libro como calentamiento para la siguiente lectura: Los Diarios de Emilio Renzi. Esperaba mucho, recibí mucho. Admito que releeré cada cierto tiempo las tesis sobre los cuentos, para nunca olvidarme del objetivo principal del buen cuento.
April 1,2025
... Show More
Decir que Piglia es lúcido es un cliché. Decir hay un antes y después en la narrativa latinoamericana con Piglia, no tanto. Si Bolaño es la escritura en ebullición, Piglia será el comienzo y condición de toda escritura. Es nuestro Ezra Pound para la narrativa.
April 1,2025
... Show More
Piglia fue una de las mentes más preclaras de la literatura en español, una mirada aguda alimentada de un amplio conocimiento de la literatura que le permitió firmar un libro como éste, una especie de amalgama de ensayos, crítica y ficción que resulta un artefacto literario fascinante y estimulante, casi como una clase maestra en diferido. No hay página que no me interesara o me apeteciera pasar de largo. Si Borges decía que leer es pensar con la mente de otro, leyendo a Piglia puedes pensar la literatura argentina y universal con una sagacidad de altísimo octanaje. En parte me recordó a otra maravillosa miniatura, El ojo castaño de nuestro amor de Cartarescu, con la que comparte no pocas complicidades y similitudes, aparte de la felicidad con la que aborda los diversos asuntos literarios.

Costaría escoger entre ese mar de observaciones brillantes, frases lapidarias y sabias reflexiones. Si acaso me quedo con Nueva tesis del cuento, dónde tras una reflexión acerca de la evolución del cuento moderno se permite imaginar variaciones entorno a un mismo tema empleando los ojos de Borges, Hemingway o Kafka. Sencillamente asombroso.

Eso sí, quizás sea una obra que es mejor degustar después de haber recorrido el corpus más importante de la obra de Piglia, pues las resonancias con sus obras anteriores lo hacen más vibrante.
April 1,2025
... Show More
Las mudanzas operan de formas muy extrañas. Esta última consistió que me mudara no solo de departamento, sino también de ciudad. Cualquiera que tenga una biblioteca, no importa el volumen, sabrá que mudarse puede ser todo un dolor de cabeza. Y de espalda.

Mamá me hizo el favor de empacar algunos libros y enviármelos, conocedora de que ellos forman parte de mí. No envió tantos temiendo que Rebeca me regresara con todo y libros, jajaja, pero envió suficientes, ¿suficientes? Sí, suficientes.

Ordené unos cuantos en el único librero que poseo, y los demás los separé para meterlos en cajas, sea porque ya los he leído y no pienso volver a releerlos, o porque se vinieron "por equivocación". Entre estos últimos, a mero arriba de un pequeño altero, había dejado Plata quemada y este: Formas breves, de Piglia.

Hojeé un poco el segundo, y comencé a sopesar la idea de releerlo un poco. La mañana del domingo, muy temprano, de madrugada aún, un dolor en el estómago me despertó y me mandó al baño. Alcancé a tomar este libro y comencé a releer. Aunque siendo sincero, creo que comencé a leerlo por primera vez.

¿Ensayo literario? ¿Crítica? ¿Cuaderno de notas? ¿Ficción? Qué más da. Piglia es un cabronazo. De golpe me hizo recordar la obsesión que me dio con la Argentina y su literatura. Ese amor a las letras, al placer de la lectura y de la escritura. De pronto estaba leyendo artículos y reseñas sobre Piglia y se me metió la idea de que tenía que leerlo completo y que debía correr a buscar Blanco nocturno.

Hoy compré el libro. Y acabo de terminar de leer este otra vez. O mejor dicho: de nuevo.

Uno pareciera que se sumerge en una cátedra de literatura. En un taller literario soberbio, donde un narrador juega con versiones imposibles de relatos increíbles: versiones de Borges, de Kafka, de Hemingway a un argumento de Chéjov, a un relato de Calvino (Italo).

Asombroso. Y en el camino deleita con ideas muy bien trabajadas sobre el acto de creación literaria, de la narración y oralidad en el texto escrito, de la lectura como acto necesario para comprender el mundo.

En una construcción magnífica, leemos a Piglia, leemos una idea de cómo lee Piglia a unos cuantos autores fundamentales; leemos un poco a la distancia a esos autores; nos imaginamos a otros. Lo leemos a Piglia pero no solo nos invita a seguir leyéndolo a él, sino también a otros autores. Nos "habla" de él. Y de los otros. Y entonces, estas breves formas, estas en apariencia inofensivas lecturas, comienzan a ramificarse en lecturas posibles y futuras, en otras lecturas que ya han sido; y que no volverán a ser. Serán nuevas aunque sean relecturas.

Piglia, Vila-Matas, y mi adorado Bolaño: tres nombres que siempre estarán presentes —y a la vista, ya no meteré en cajas los libros de Piglia— en mi biblioteca, y a los que volveré a leer con gusto, y atención.
April 1,2025
... Show More
Relectura después de muchos años. Sigue deslumbrando la lucidez de Piglia. Imperdible la clásica "Tesis sobre el cuento" pero todavía más las "Nuevas tesis sobre el cuento" que cierran el libro.
April 1,2025
... Show More
La verdad, no soy super fan de "critica literaria" y ensayos, pero Piglia tiene algunas ideas novedosas sobre Borges y la cultura de masa y era fan de Joyce y Lowry. Mejor idea: mezclar la precision del Ingles con el tono y ritmo de Castellano.
April 1,2025
... Show More
Para mí, este es el libro pigliano por excelencia. Un híbrido alucinante entre crónica, crítica, teoría, y ficción.
April 1,2025
... Show More
“En este libro he trabajado sobre relatos reales y también sobre variantes y versiones imaginarias de argumentos existentes. Pequeños experimentos narrativos y relatos personales me han servido como modelos microscópicos de un mundo posible o como fragmentos del mapa de un remoto territorio desconocido. La literatura permite pensar lo que existe, pero también lo que se anuncia y todavía no es.”

Ricardo Piglia define a Formas breves (1999) como páginas perdidas en el diario de un escritor, como el intento de una autobiografía o, simplemente, como tentativas de ensayos críticos. Lo cierto es que este pequeño libro engloba en cada párrafo una reflexión exquisita y profunda acerca de la literatura. Piglia logra condensar en pequeñas frases, pequeños mini-ensayos, pensamientos vastos acerca de la figura del narrador, el artista, la obra, el lenguaje e incluso de la vida misma.

Mediante un estilo poético y muy lúcido, Formas breves también se define como un homenaje a la crítica literaria y a la literatura universal. Piglia despliega toda su biblioteca íntima con armonía e intelecto, es decir, aúna sus memorias lectoras y anécdotas personales para explicar los efectos estéticos que producen algunos escritores.

En el primer capítulo, Hotel Almagro, Piglia nos brinda un indicio de lo que será Formas breves con una frase extraordinaria de los hoteles: “Vivir en un hotel es el mejor modo de no caer en la ilusión de tener una vida personal, de no tener quiero decir nada personal para contar, salvo los rastros que dejan los otros.” ¿Acaso no es la literatura los rastros que dejan los otros? ¿Acaso no transformamos esos rastros en algo propio? ¿Acaso no compartimos esa transformación para que la completen los otros? Piglia me hace reflexionar sobre estas cuestiones.

También recomiendo ampliamente los capítulos Notas sobre Macedonio en un Diario, Los sujetos trágicos y Tesis sobre el cuento.

Hace unos años fui con un colega a comprar libros en la calle Corrientes. Mi compañero vio este ejemplar y dijo “Formas breves es excelente, excelente, pero excelente.” Pienso que esa triple adjetivación con estilo modernista define con mucha síntesis y precisión el carácter de Formas breves: un libro para releer y encontrar mil veces esa reverberación adjetiva que suena en cada una de sus páginas.
April 1,2025
... Show More
Piglia, además de un buen novelista, ensayista y cuentista, era un grandísimo lector. Este conjunto de textos, más que ensayos formales, son notas de lectura, entradas en el diario de ese gran lector. Son textos breves, concisos y lacónicos, que recorren temas y autores que Piglia siempre consideró fundamentales: Macedonio Fernández, Arlt, Gombrowicz, Kafka, Poe, Borges, Faulkner, el cuento, el psicoanálisis y la literatura, la forma, los mecanismos ocultos detrás de los grandes relatos, etc.
Un conjunto de artículos pequeños estimulantes y entretenidos que abre la puerta a nuevas lecturas, a nuevas relecturas y, quizás, a nuevos autores. Me gustó mucho.
 1 2 3 4 5 下一页 尾页
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.