Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 100 votes)
5 stars
27(27%)
4 stars
40(40%)
3 stars
33(33%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
April 26,2025
... Show More
This volume pulls together two novellas and one novel written across the length of the 1950s by Italo Calvino as partial pastiches of past literature, all with an implied commentary about the position of the intellectual in post-war Italy.

This tells us all we need to know about the strengths and weaknesses of the work.

On the one hand, Calvino writes fluently and with a mastery of the forms he is working with – the (comic) Gothic novel, the moral tale of the Enlightenment and the courtly romance – but he is soon falling into the post-modern trap of saying very little of any depth extremely well.

Why is this? Perhaps it is because he is embarrassed. He is a bourgeois intellectual and instinctive aesthete who wants to be a socialist in an age of hard-nosed Marxists. He is trying to keep his nose high from the stench of politics and compromise while being a man of the Left.

How does he try and do this. By metaphorically staying up in the trees and trying to appropriate the great European literary tradition for a basic liberal decency that reminds us of the similar and often not quite convincing efforts of Camus to do the same in 1950s France.

Calvino tries lightness of touch instead of trying to meet the sour-pusses of the old Left on their own puritan ground as Camus did. This means that the works are (mostly) enjoyable but also rather shallow, a case of educated bourgeois knowingly speaking unto educated bourgeois.

For all the claims Calvino was to make about abstracting the authentic vision of the common man from traditional literature (exemplified by his remarkable knowledge of folk tales), his work requires a fair amount of education to appreciate fully. There is an inherent ‘snobbisme’ in it.

The stories of good and evil disembodied in the cloven viscount, the young aristocrat who takes to the trees and stays there and the knight who is perfect but does not exist are all well told and give an insight into the minds of an elite uncomfortable with modernity and yet committed to it.

The contrast with Di Lampedusa’s ‘The Leopard’, published around the same time, coming, in this latter case, from a genuine aristocrat whose compromise with modernity came from necessity and not from ideology, is striking.

The bourgeoisie’s continuing interest in the aristocracy is amusing. They will not let go of the past. Our genuine aristocrat can (paradoxically): he speaks of the past as the past whereas Calvino tries to bring the past into the future, turning tragedy perhaps into farce.

Italo Calvino’s short introduction is worth reading in this context. He refers to his initial engagement with the post-war fashion for social realism after the victory of the partisans over Mussolini but (in his late twenties) decided to follow his heart and Robert Louis Stevenson.

This tension between his literary aestheticism and the politics of engagement are being worked through in these works and that is why they are good but not great. They are neither one thing nor the other – the politics is obscure and the adventuring cloaked in too much implicit meaning.

In the end, it is all too clever by half. It makes you feel superior for understanding things the ‘hoi polloi’ won’t get but there is no way this is a voice for the common man … interesting, amusing but locked in its time and in the past simultaneously.
April 26,2025
... Show More
4.5 stars. A memorable, engaging, original book collection of three novels, ‘The Cloven Viscount’ first published in Italian in 1951, ‘Baron in the Trees’ first published in Italian in 1957, and ‘The Non-Existent Knight’ first published in Italian in 1959.

‘The Cloven Viscount’ (68 pages) is about Viscount Medardo who is bisected by a Turkish cannonball in Bohemia. Somehow Medardo’s two halves live, separately. There is a bad half and a good half. The behaviour of the bad half is generally compensated by the good half. The two halves go about their lives individually.

‘Baron in the Trees’ (207 pages) is about a young boy mainly living in the trees of his father’s property. The young boy grows to be a man and continues to live in the trees where he carries on a teenage love affair, mixes with fruit thieves, helps armies, and undertakes many other activities, whilst never placing his feet on the ground.

‘The Non-Existent Knight’ (95 pages) is Agiluf, a knight of Charlemagne, who is an empty suit of armour, yet who can communicate and fight.

Great story telling. Highly recommended.
April 26,2025
... Show More
It is a symbolic story in wich the principal character has had divided in two parts. A good and a bad than constantly are fighting for their own interests. And it was until the end that they had an agreement.
In my opinion, all of us have a good and a bad personality inside us. In many ocations we have to mediate between both of them. But that is our human escence and that makes us unique.
April 26,2025
... Show More
Prva dva romana trilogije (Vitez koji ne postoji i Raspolovljeni viskont) su filozofske bajke, fantastične, alegorične priče smještene par stotina godina u prošlost, ali tematski posvećene savremenim filozofskim pitanjima čovjekovog otuđenja i smisla postojanja u svijetu. Nisam imao naročitu želju da bistrim egzistencijalizam, pa sam ih čitao kao komedije apsurda, i stvar je dosta dobro funkcionisala na taj način, jer Kalvino piše dosta lagano, zabavno, i pored teških misaonih tema u pozadini. Ipak, nisam siguran da knjige nude dovoljno čitaocima čije primarno interesovanje nije filozofija.

Međutim, Barun penjač, treći dio serije, mnogo više mi se dopao. Fantastično ovdje ustupa mjesto bizarnom, ili grotesknom, pa alegorija više nije jedini ključ za čitanje knjige. Priča o baronu Kozimu koji se sa dvanaest godina posvađa s ocem i ostatak života, dugog i sadržajnog, provede na drvetu očito nosi filozofske ideje, ali je književno dorađenija, sa likovima koji djeluju kao ljudska bića, a ne tek modeli za predstavljanje filozofskih koncepata, što je bio slučaj u Vitezu i Viskontu. Takođe, vrijeme radnje je bliže našem, teme kojima se bavi su konkretnije, recimo prosvjetiteljstvo i društveni ugovor. Kozimo se dotiče stvarnih istorijskih događaja, dopisuje se sa francuskim enciklopedistima, čak upoznaje Napoleona.

U raznim fazama čitanja knjiga me znala podsjetiti na Toroov Volden, na Robinzona Krusoa, čak i na Haklberija Fina, jer osim što nudi alternativni pogled na ljudsko društvo, knjiga je i apoteoza prirodi, slobodi i pobuni, životu u dimenziji blago pomjerenoj u odnosu na uobičajenu. Književno dorečena i idejno inspirativna, treća knjiga Kalvinove trilogije baca prethodne dvije u duboku sjenku, čak toliko duboku da mi se čini da njihovo zajedničko objavljivanje (i takvo čitanje) nemaju mnogo smisla.
April 26,2025
... Show More
I reviewed all three stories separately. The Baron in the Trees is brilliant, 5 stars and more, but the other two are 4 stars - equalling the collection out to 4.

The Cloven Viscount Review Here

The Baron in the Trees Review Here

Non-Existent Knight Review Here
April 26,2025
... Show More
I loved this. Fantastical in an almost magic-realist way, charming as hell, and beautifully written. All three stories were wonderful but the middle one, with the tree-dwelling baron, was my favourite.
April 26,2025
... Show More
El osado vicio de existir (Reseña, 2023)

(También disponible en: https://wp.me/p738l8-6P )
Primero la guerra. Como verdad y como mito. Como trabajo y como tedio. Primero la guerra a la que parten hombres jóvenes para probar su valor o para vengar a sus padres o para ver si ese es su lugar. Y encuentran la inquebrantable jerarquía de los ejércitos, y el hambre de los meses de campaña, y el estallido de los cañones que ahoga las palabras, las promesas, los ruegos, las maldiciones. Primero la guerra y después todo lo demás. Si queda tiempo y queda vida para asistir a ello, por supuesto, de lo contrario… Por último, la guerra.
t
No a manera de fábula, porque nada en estas novelas propone formar un saber moral, sino como un tónico que desde su amargura promete vitalizar el cuerpo y curar del espanto, encontramos en Nuestros antepasados tres historias a las que es necesario asistir desarmados de hermenéutica, pues corremos el riesgo, haciendo lo contrario, de perdernos en alegorías y no poder disfrutar de la abundancia de imaginación que el conjunto pone a nuestra disposición, exigiendo para cosecharla quizás tan poco (o acaso tanto) como esa lectura deliberadamente ingenua y salvaje que nos sale tan espontánea en la infancia y que ya mayores nos corresponde recuperar con esfuerzos más o menos demandantes.
t
Hacerlo vale la pena. De ese modo se logra, incluso ante un texto como el que incluye esta edición a manera de epílogo, entrar en las tres obras con el disfrute por delante, y, una vez firmado el pacto ficcional correspondiente, gozar con el horror del vizconde, con la terquedad del barón, con la absurdidad del caballero. Potentes son las gravedades de las tres y amenas como solo los espectáculos consiguen serlo, con usa doble claridad de recordarnos que todo no es más que un truco, y que eso no debe preocuparnos demasiado.
t
Ante la terrible fantasía del vizconde partido en dos la mejor decisión es encogerse de espanto. Luego habrá tiempo para elaborar interpretaciones, pero en el primer coque recomiendo apagar la sesera y disfrutar. Y hago la invitación con el convencimiento de quienes conocieron el error: cuando comencé Nuestros antepasados lo hice bajo dos prejuicios vergonzantes: creer que se trataba de una ficción histórica, y tener a Calvino como a un intelectual frío de la posguerra. Pagué el primer error con una carcajada al imaginarme el precario equilibrio del vizconde en su muleta de cuerpo entero, y el segundo con una plegaria al dios de los bufones para que por favor no me permita volver a olvidar que la gravedad y el humor no son antagonistas, y que se puede ser un guasón condenadamente profundo.
t
Porque pese a lo hasta ahora afirmado, también es cierto que algo de alegoría palpita, que lo simbólico se activa y reúne, que la parábola del rampante aparece. Porque para ser justos, Nuestros antepasados consigue ser uno de esos oraculares retratos de la contemporaneidad que en el presente se revelan aún más nítidos, pues la pátina del tiempo realza más que borra sus detalles. Se trata de un espejo de tres caras donde puede mirarse el individuo que lloró su entrada al mundo después del fin de la historia y cuya ascendencia está en esos tres personajes forjados por Calvino. Personajes que como telón de su identidad crucial pueden enunciar que primero fue la guerra.
t
Y después de la guerra fueron las consecuencias de la guerra. Un ser humano inexistente, dividido, aislado. Me gusta pensar que la triple caracterización de los personajes está entregándonos una línea de pensamiento donde la absurdidad de los conflictos tiene por consecuencia esos tres destinos: la incapacidad de existir por fuera del terreno bélico y por tanto la dependencia o la prolongación del conflicto; la división del ser y la subsiguiente negación de aquellas partes de sí cuyo contraste nos equilibra para el buen vivir; y finalmente la decisión de una distancia entre nosotros y el resto de la humanidad, distancia que incluso cuando aparece el deseo de romperla resulta ser más grande que nuestra voluntad.
t
Decido este orden según una jerarquía de gravedad en aumento, donde lo más leve es dejar de existir y lo más arduo es quedarse sin amigues. Lo hago bajo la luz aristotélica y con la plena consciencia de que no podría ser plenamente yo sin las comunidades que cuidan de mí. Por eso, en orden de potencial horror, elijo trazar un plano cuyo extremo cercano al vértice es El caballero inexistente y su ponto más alejado El barón rampante, dejando a El vizconde demediado más o menos en la mitad.
t
Ese orden de miedos se corresponde con mi nivel de disfrute en cada novela. Encontré superior a las otras dos a El barón rampante. Aunque las tres comparten el aire estructural de las novelas de aventuras con encadenamientos episódicos, siento que en la historia del barón (quizás porque lo acompañamos desde niño, y eso suma a los niveles de dispositivos de la narración el ser una novela de formación) estos episodios consiguen una mayor carga dramática, en la que influye, creo, que la premisa que hace del del barón un relato fantástico es la menos extraña de las tres: es la más posible y por ese motivo es al mismo tiempo la más increíble de todas. Sólo el amor a la paradoja potencia a esta característica para que se convierta en mi antepasado favorito.
t
Ahora, también cuenta en mi elección que la terquedad del rampante es algo con lo que puedo identificarme con facilidad… Pero qué importa. Lo que quiero decir, para terminar, es que disfruté estas novelas absurdas y grandiosas, que las encontré muy divertidísimas, y que espero que mi siguiente encuentro con Calvino me permita repetir esta experiencia.
t
Y tener un bosque en casa, obviamente, eso también.
April 26,2025
... Show More
El libro "Nuestros antepasados" está conformado por tres de las mejores obras de Calvino, todas ellas pertenecientes al género fantástico, el realismo mágico y la fábula, y ubicadas cronológicamente en edades antiguas: "El vizconde demediado" se sitúa en el siglo XV, "El barón rampante" se desarrolla a finales del siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa, y "El caballero inexistente" se localiza en la Edad Media, en tiempos de Carlomagno.

Según tengo entendido, Calvino era lector y admirador de Robert Louis Stevenson. Creo percibir en "El vizconde demediado" no solo una gran influencia de dicho autor, sino también un intencionado homenaje. La historia es una reformulación de la esencia narrativa de "Dr. Jekyll and Mr. Hyde", pero ubicada en un pasado remoto, en el siglo XV, durante la guerra en Bohemia contra los turcos. Por otro lado, el nombre de uno de los personajes, el doctor Trelawney, es una clara referencia al personaje de la novela "La isla del tesoro" de Stevenson. Pero hasta allí llegan las influencias; el resto es pura originalidad y genialidad de Calvino. La obra plantea un mundo único, con personajes excéntricos y sumamente divertidos, situaciones que se mueven entre lo cómico, lo trágico y lo absurdo, descripciones tan realistas e imposibles a la vez que demuestran la originalidad única que habita en la punta de la pluma del autor; todo esto con un marcado estilo que, semejando al Vizconde y sus dos mitades, es una armónica unión entre el realismo mágico y el género fantástico.

Un hombre toma una decisión difícil, poco cómoda, que contradice todas las reglas y los modos de los tiempos en los que vive, y con gran autodeterminación la cumple por el resto de su vida: de eso se trata, a grandes rasgos y en principio, "El barón rampante" de Italo Calvino. Y aclaro "a grandes rasgos y en principio" pues ese concepto es la semilla de la cual nace el tronco narrativo de la obra, el cual se ramifica en múltiples historias, como las ramas de los árboles donde vive el protagonista. Lo que al principio parece una decisión de un joven terco que quiere desafiar a las autoridades y revelarse contra un mundo que le disgusta, al avanzar la historia adquiere otros matices: la decisión persiste debido al amor, y más tarde, a la locura. En otros momentos, en cambio, todo parece producto del acostumbramiento a un estilo de vida; o de un poder de determinación imposible de quebrar; o de unas ansias de un individualismo que solo puede obtenerse de ese modo; o, quizá, de una forma diferente y única de ver al mundo, como nunca antes nadie lo ha visto. De cualquier modo, Calvino crea una fábula maravillosa que establece a cada instante un fiel paralelo con la vida cotidiana de cualquier individuo. A partir de un único hecho que podríamos llamar "insólito", es decir, la decisión del Barón Cosimo de Rondò de subirse arriba de los árboles para nunca más pisar el suelo, Calvino entreteje episodios de una gran originalidad, usando elementos cómicos, emotivos y moralizadores. Pero la verdadera fuerza del relato está en sus personajes: parecen estar tan vivos como el autor que los traza con la pluma; cada uno con sus idiosincrasias, sus ansias, sus manías y problemas; es fácil relacionarse con ellos, y uno se alegra ante sus triunfos y hasta debe detener la lectura con los ojos humedecidos de lágrimas ante sus desgracias. Quizá, y no comprendo los motivos, la narración declina hacia el final, en las últimas páginas, cuando a Calvino parece interesarle más la guerra, las tropas y la revolución, que la vida de sus propios personajes. Aún así, el final alcanza un buen nivel emotivo y no consigue empañar el resto de la historia. Por último: quienes lean este libro nunca volverán a ver las copas de los árboles de la misma forma.

La última historia de la trilogía "Nuestros antepasados", cuya narración está ubicada cronológicamente en un época más antigua que las otras, es una fábula sobre la identidad, la existencia, la muerte, el ser y el no ser. En ella Calvino lleva al extremo la creación de personajes extravagantes: por un lado, un caballero que es muy consciente de su existencia y exacto en cada uno de sus actos, pero que en verdad no existe; por el otro, un hombre que sí existe, pero que no sabe que existe y se identifica con todo lo que tiene a su alrededor (con resultados sumamente hilarantes); entre otros personajes memorables. Una vez que nos han sido presentados los héroes, existentes o no, se produce entre ellos una serie de enredos que terminará decidiendo los destinos de cada uno. Poniendo énfasis en la cuestión de la existencia y la identidad, Calvino inicia su libro con un narrador neutro, que no existe ni interviene en lo que narra, pero que a medida que avanza la historia va cobrando más presencia, hasta que finalmente se convierte en un personaje más. "El caballero inexistente" es un obra increíble, que según mi gusto aborda temas sumamente profundos, como la existencia y la muerte, pero siempre con el característico humor que Calvino imprime a sus relatos. Creo notar cierta influencia de Melville, especialmente de la obra "Moby Dick", en algunas construcciones de este libro: además de un episodio que involucra a una ballena, el personaje de Gurdulú, el más hilarante del relato, me trajo recuerdos del pobre y enloquecido Pip, que pronunciaba monólogos que semejaban las palabras de un loco, pero cargados de sabiduría y comicidad. Muy posiblemente también existan influencias de "El Quijote", puesto que se trata de una reformulación de las historias de caballerías. De cualquier modo, el relato de Calvino es de una impecable originalidad, muestra de la profundidad y el humor simultáneos con los que el autor suele manejarse perfectamente.
April 26,2025
... Show More
Birbirinden enfes anlatımlara sahip 3 öykü. Respect Calvino
April 26,2025
... Show More
Our Ancestors contains three short stories by Calvino: The Cloven Viscount, Baron in the Trees, and The Non-Existent Knight.

The Cloven Viscount deals with a viscount split in two on the field of battle and whose two separate halves continue living: one who is good, the other bad.

The Baron in the Trees deals with a young boy who renounces earthly existence in favour of an arboreal one, and how he comes to terms with his independence. One of the more overtly philosophical works in the collection.

The Non-Existent Knight deals with a brave knight who embodies all the chivalric virtues yet is only an empty suit of armour. The main themes are identity, integration with society, and virtue.

All three are allegorical but not too heavy-handed; they are part of Calvino's classic works and together help illustrate why Calvino remains one of the best modern Italian writers.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.