Community Reviews

Rating(3.9 / 5.0, 100 votes)
5 stars
31(31%)
4 stars
31(31%)
3 stars
38(38%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
April 1,2025
... Show More
Un libro bastante extraño, pero interesante. Junior, periodista de una Buenos Aires distópica en plena dictadura, investiga sobre una máquina de narrar creada por Macedonio Fernández para hacer pervivir la memoria de su difunta esposa Elena. La máquina aprende a narrar por sí misma y genera relatos que revelan verdades y se van difundiendo de modo apócrifo. Es por esto que las autoridades del gobierno quieren desactivarla.
Una novela sobre narración, lingüística, historia argentina, repleta de referencias literarias: a Bioy Casares y La Invención de Morel, a Borges, Tlön y el Aleph, al Finnegans Wake de Joyce, a Leopoldo Lugones, y al mismo Macedonio y su Museo de la Novela de la Eterna.

Disfruté especialmente el capítulo donde se describe una isla, un paraíso lingüístico en el cual todos los idiomas conviven sucesivamente y se van mutando como etapas de un único lenguaje. Una lengua puede durar un día o dos años y luego sufrir modificaciones o desaparecer. Por eso los científicos tratan de hacer diccionarios de mutaciones de palabras futuras más que de referencias pasadas. Y allí la Biblia es el Finnegans Wake.
April 1,2025
... Show More
It's kind of strange, because you really don't know what the author is talking about. But if you know a little bit of Argentina history, its dictatorships and the lack of freedom, the idea of a machine that tells stories and that these stories are free all over the world, without any control, you can appreciate it better. Very interesting and magnetic.
April 1,2025
... Show More
I need to read this again when it's not for a school assignment and I'm rushing through it; the actual style of how the story is told is super creative and I need to pay attention to it more.
April 1,2025
... Show More
Con Piglia todo es siempre inesperado. Un aliciente para revivir el asombro atrofiado.
April 1,2025
... Show More
Murió Ricardo Piglia el pasado 6 de enero y, como a veces hago cuando muere un escritor, busqué en la biblioteca para ver si tenía algún libro suyo que hubiera comprado en el pasado para leer "un día de estos". La muerte de los escritores me apura siempre a leerlos, antes de que me coja la mía sin que haya llegado "el día de estos". Es mi forma de homenajear su memoria.

Por eso desempolvé La ciudad ausente, aúpada además por la cantidad de reseñas elogiosas que se publicaron después de la muerte de Piglia, de su personaje Emilio Renzi que se menciona al comienzo de La ciudad ausente, y de sus grandes aportes a las estructuras narrativas. Pero como es mejor leer directamente a los autores, antes que a los reseñistas, me adentré en las páginas de La ciudad ausente. Y cuando iba por la mitad del libro tuve que buscar a los reseñistas como tabla de salvación, para tratar de entender lo que estaba leyendo.

Piglia no es fácil. La ciudad ausente es densa. Exige un conocimiento de la historia argentina, la política argentina y las letras argentinas que no tengo. Por eso creo que apenas pude entender la mitad de lo que leí, pero por una fuerza que provenía de las mismas páginas, me forcé a terminar. No entendí mucho, pero sí entendí que este libro plantea un juego lingüístico profundo y arriesgado, lleno de referencias que van desde Macedonio Fernández hasta Joyce y que confronta la forma en la que la lengua evoluciona. Es una especie de ensayo sobre el lenguaje, los textos y la lingüística en clave de novela.

La historia limita con la ciencia ficción: hay una máquina, una especie de autómata, que produce textos. Los traduce pero no en un sentido literal sino que los adapta a otra lengua, y así mismo produce textos. La novela mezcla la historia de Junior, el periodista que busca la máquina, con los textos que la máquina produce, y que van desde reflexiones sobre la lengua hasta fragmentos de cuentos, mezclados con referencias en clave a la dictadura de Videla, la guerra de las Malvinas, las torturas y Perón.

Los personajes apenas se dibujan, así como la ciudad. Buenos Aires aparece como una ciudad ausente. La historia ocurre en espacios cerrados, hoteles, cuartos, museos, estancias rurales, pero a puerta cerrada. Los personajes están solos. Junior los busca uno por uno... no hay encuentros entre más de tres personas. Creo que esa puede ser una de las claves de La ciudad ausente: es una metáfora sobre lo que falta, lo que no aparece en esta novela, que se ubica en una época política en la que decir, nombrar, era peligroso, y por eso era necesario entender a partir de los silencios. Ver más en: http://secretodelectura.blogspot.com....
April 1,2025
... Show More
Un cuerpo es un cuerpo, sólo las voces sirven para amar.
April 1,2025
... Show More
Si pudiera le pondría una estrella más. Honestamente mientras más conozco la literatura de Piglia, más me fascina, aunque creo que con esta novela llegué al punto máximo.
Una vez más, Piglia hace una casi quirúrgica construcción de una novela, cuidando detalles y desarrollando ideas. «La ciudad ausente» condensa las grandes cualidades que tiene este escritor, que por un principio es un ferviente y apasionado lector que se permite hacer una gran serie de alusiones a escritores que le preceden (en especial Macedonio Fernandez, claro). Por otro lado identificamos su dominio en el género policial, así como su amplio conocimiento de otras áreas como la historia (su área de formación), lengua y literatura.
Desde la primera página hasta la última te mantiene «al filo del asiento» (me disculpo por la expresión que transporté del cine) queriendo saber como va a culminar aquella gran búsqueda que está haciendo Junior.
Esta novela muestra también la puntual idea de Ricardo Piglia sobre la relación que guardan la realidad y la ficción; es decir, ¿para quién es la verdad? Nosotros somos quienes la construyen, o bien, son las autoridades quien las moldean con aquellos poderes coercitivos también presentes en la novela, como se puede ver con los casos de censura.
Habría muchísimas más cosas que decir de esta novela, a la que seguramente volveré en unos años y en la que (me anticipo) encontraré más cosas, pues a su vez la lectura me deja «de tarea» varios autores más que revisar.
April 1,2025
... Show More
I read this book during grad school in a Latin America Modernization class - even though it's been a while I remember it being an incredible sci-fi book that provided the dirty war as an allegory to the story. For all those sci-fi geeks - read this book!
April 1,2025
... Show More
Stories and images and locales mix and merge in a dreamlike swirl in this challenging novel. Those looking for coherent, linear storytelling will be completely at sea with this one. The central theme is the Argentine suppression of political dissidents in the latter 20th century, as told through a collection of personal histories "translated" by a bizarre "machine" in a mysterious museum. Allegories abound, with the Dublin world of James Joyce merging with the Buenos Aires milieu of Macedonio. This was all too difficult a read for me, try as I might.
April 1,2025
... Show More
Posiblemente uno de mis libros favoritos de la vida.
La lectura se a debo a Sara y creo que nunca podré recomendarle nada parecido a esta joya de la literatura. Divertido, creador de discurso y con una trama "entretramada" es un libro que, desde mi perspectiva, es para leer muy lento, o muchas veces muy rápido.
Una distopía que había pasado por alto que reúne todo lo que me gusta en la narrativa, la novela "policiaca" con tramas alterativas y algo de ciencia ficción.
No tengo palabras que no se hayan dicho ya, así que me las ahorro e imploro que le echéis un ojo.
Un besazo.
April 1,2025
... Show More
Tuve la extraña sensación durante toda la lectura de no entender nada y al mismo tiempo no poder parar de leerla. Me faltan muchísimas referencias literarias e históricas para poder apreciarla completamente. Sin embargo produce cierta fascinación al leerla. Historias dentro de historias entrelazadas y poderosas, críticas y reveladoras. Fluir de la conciencia. Ciencia ficción metafísica? Algo difícil de describir. Leerla fue un esfuerzo bienvenido con el premio de algunos fragmentos brillantes sobre el final.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.