...
Show More
"Teherán, 1958.
La vida de Nasser Ali, un virtuoso de la música y padre de familia, pierde el sentido en el momento en que su mujer le rompe el tar, el instrumento que le ha acompañado durante toda su vida."
Iiishhhhh. Iiiiishhhh porque tengo sentimientos encontrados y porque me ha hecho reflexionar en el buen sentido... y justo por esas razones creo que puedo decir que me ha gustado. Creo que es una obra que, como suele pasar, aquí mucho o todo depende de cómo te lo tomes, de cómo lo entiendas o de las vueltas que te apetezca darle. Y Satrapi ha hecho una labor perfecta en esto conmigo al menos, no sé si consciente o inconscientemente. Pero yo desde luego le he dado unas cuantas vueltas. Así que mi opinión y estima sobre esta obra probablemente se deban más a la lectura que hago y quizás no tanto por la obra en sí.
"Pollo con Ciruelas" cuenta una historia que puede dar lugar a distintas interpretaciones muy polarizadas y rienda suelta a opiniones muy fuertes. Al menos es lo que he estado leyendo por aquí y también pasa en la trama con su adaptación cinematográfica. Y creo que entiendo cada una de las conversaciones que ha suscitado y sus por qués. Pero también creo que merece la pena ir con cuidado con ella y reflexionarla a fondo, porque aunque es una obra en apariencia sencilla, pienso que en realidad contiene muchos matices y grises, como una receta elaborada y con muchos ingredientes como es el pollo con ciruelas. Y eso me encanta.
La autora nos presenta en este drama una "bio-ficción" sobre los últimos ocho días previos al suicidio de su tio-abuelo Nasser Ali Khan, un "músico iraní" que antes que iraní, padre de familia o persona, parece ser que es ante todo lo demás un "Músico" (™®©); Un virtuoso del tar que decide dejarse morir en su cama después de que su mujer, en una discusión, le partiese su preciado instrumento. Se nos presenta aquí un personaje claramente odioso: machista, inmaduro, egoísta y engreído, como pasa con muchos hombres culturizados y padres de familia en esta nuestra querida sociedad hetero-patriarcal.
He estado leyendo varias críticas sobre la obra y por una parte entiendo que a mucha gente le haya resultado una obra tediosa y que no haya podido empatizar con el personaje principal, que es él. Al fin y al cabo, la trama principal de la obra gira en torno a un tipo pretencioso e insoportable a más no poder. Una persona que decide encerrarse en su cuarto y dejarse morir en su cama supuestamente porque su mujer (a la cual nunca ha amado y trata fatal) le rompe su preciado tar. Menudo drama, ¿no? prácticamente una pataleta de niño pequeño. Pero al fin y al cabo su drama, que creo que es lo que esta obra pretende reflejar, ni más ni menos, con un toque de humor que no llega a ser en mi opinión ofensivo, sino más bien con un sarcasmo flamante.
De esta forma, finalmente se nos desvela (o más bien insinúa) que el verdadero motivo de Nesser Ali en su decisión de suicidarse fue porque realmente nunca pudo estar con "el verdadero amor de su vida" *música dramática*: una relación platónica que nunca pudo consumar por el poco valor y estima que su carrera como músico tenía en la sociedad más clásica y tradicional donde las relaciones sexo-afectivas se rigen por pedidas de mano que controlan y deciden los padres. Donde el matrimonio básicamente es un acuerdo e inversión económica (modelo y objeto de familia-nuclear). Finalmente, ante el rechazo de su platónico suegro, termina casándose por presión social con otra mujer a la que nunca amó. Y esto de alguna forma, se sugiere como el principal motivo del decaimiento moral de nuestro protagonista que termina en tan trágico final.
No sé del todo si esto último lo detalla al final la autora con la intención de que para de alguna forma empaticemos con nuestro protagonista, justificándole de alguna forma su carácter huraño, su detestable personalidad y comportamiento con su esposa y familia y su dramática decisión de dejarse morir. Supongo que a algunas personas les habrá calado y para otras no habrá sido suficiente, y sería completamente comprensible sobre todo que las personas que han tirado por lo último no hayan querido hacer una lectura más exhaustiva de la obra. Después de todo, el suicidio de Nasser Ali Khan viene de unos motivos que bien podríamos calificar como absurdos o de peso insuficientes.
Sin embargo, creo que este es el debate y conflicto principal que precisamente nos presenta esta obra. O por lo menos es el debate que a mí me interesa y que me apetece plantear: No quiero hacer un análisis en tanto desde una perspectiva histórica-política y cultural del propio Irán de la época, más que nada porque aún soy muy ignorante en este tema y sería bastante pretencioso por mi parte. Pero si que me apetece comentar en lo que respecta a otras cuestiones:
Creo que Marjane Satrapi retrata de una forma brillante (y con ese humor ácido, irónico e ingenioso característico que ya pudimos ver en Persépolis) los problemas del hombre moderno, del "hombre™®©" y más en concreto los efectos colaterales del modelo de la familia-nuclear, y como este se impone de forma global.
Aunque todo esto suene muy metafórico y teórico, no hay más que lanzarse a ver a cualquier erudito masculino para darte cuenta de lo representativo que es Nesser Ali de este prototipo de hombre en particular: Un hombre virtuoso y de renombre, reconocido y respetado por la sociedad culturizada y la clase burguesa. Una persona apreciada y de figura importante, que se relaciona con pretenciosidad, orgullo y altanería por el renombre que le ha otorgado su carrera profesional. Una representación perfecta de ese erudito de clase alta que por lo general da muchísima pereza, y con muchas más probabilidades si eres hombre. De esos que se desenvuelven socialmente con una superioridad moral y cultural y suelen valorar a las personas según su nivel de cultura o el nivel del éxito en base a unos estándares, parámetros y ópticas patriarcales y capitalistas.
Y es aquí donde entra la ironía principal del conflicto:
En una sociedad moderna con unas convenciones sociales aún ancladas en una hetero-norma patriarcal y centrada en este modelo donde la figura principal es el patriarca, Nasser Ali Khan es el arquetipo y representación de la paradoja masculina castrante de nuestra sociedad. Representa ese "padre infeliz", irónico resultado de cómo al final el hombre también es, paradójicamente, una víctima de este sistema. Nesser Ali simboliza a ese hombre resignado que se adecuó a las normas y se casó con una persona que realmente no quería por presión, por tradición y por convenciones sociales. En definitiva, creo que Pollo con Ciruelas realiza una sátira perfecta de un fenómeno social-histórico como son los "problemas del hombre" con una ironía y humor agridulces y de altos contrastes que merece la pena reflexionar y debatir.
Realmente, esta historia retrata a nuestro protagonista como un hombre amargado y con depresión por las decisiones que tomó en su vida. Su preciado tar, ese instrumento irremplazable, simboliza el recipiente en el que se refugió y basó su identidad ante la impotencia de no poder consumar su amor platónico. Su tar representa la carrera en la que basó su valía como persona y su éxito (y en la que la basan muchos hombres) y en definitiva su vida, después de que las frustraciones de esta le llevaran a una depresión y estado de amargura.
La rotura de este instrumento es lo que supone el detonante que le lleva a acabar con su vida, que invalida su estima en el valor que esta podía tener en muchas otras cosas: como padre, como persona, o como cualquier cosa que no fuera un mero recipiente para su instrumento y su renombre de "Músico". Pero especialmente el hecho de que fuera su esposa, a la que nunca amó de forma romántica y a la que prácticamente veía como un obstáculo y recordatorio de lo que nunca pudo tener, es lo que le hace tomar esa decisión tan drástica y radical de acabar con su propia vida y el culmen de su depresión. Realmente quería más a su preciado tar que a su esposa o hijo, siendo incapaz de sobreponerse a la frustración de sus sueños.
Esto me hace reflexionar una vez más en cómo para variar esta sociedad, sus costumbres y tradiciones (en este caso el matrimonio en Irán, pero se puede extrapolar perfectamente a cualquier país de occidente) "obliga" a la gente a tomar decisiones que al final les hace infelices y acaban amargados como es el caso de nuestro protagonista y probablemente de muchos hombres y mujeres no sólo en un país como Irán, sino en el mundo entero.
Si nos tomamos esta historia de forma literal y los problemas de Nesser Ali "en serio", lejos del humor, exageración y el dramatismo con el que podríamos categorizarlo, realmente
no es tan absurdo como pudiéramos llegar a pensar. Creo que esta obra también es muy representativa de cómo la depresión es una experiencia individual de los problemas y experiencias trascendentales de nuestros cuerpos frente la sociedad. Y con esto quiero decir que los problemas que nos pueden parecer absurdos e irrisorios a muchos, para otras personas con otras experiencias distintas a las nuestras pueden ser un mundo y llevarnos a querer acabar con nuestras vidas.
Podríamos plantearnos las siguientes preguntas con Pollo con Ciruelas: ¿Eran estas cosas razones suficientes para un suicidio? ¿son problemas de peso los de Nesser Ali frente a los problemas "reales"? ¿Se puede empatizar con la historia de este hombre hasta cierto punto y tomarla en serio y tratar de comprenderlo? bueno, creo que eso ya es cosa de cada una. Aquí ya entramos en el debate de que cada uno tenemos nuestra propia mochilita de problemas o en la cuestión de hasta donde la empatía es necesaria con determinados grupos privilegiados.
Creo que si podemos empatizar con Nesser Ali y lo representativo de sus problemas para el hombre moderno, y creo que puede ser interesante hacerlo, hasta cierto punto. Igual y al mismo nivel que se puede con los problemas de los ricos o los famosos. Se puede entender de donde viene, analizarlo y reflexionarlo, que es lo que estoy haciendo. Mientras tengamos esto en cuenta, nunca viene mal, porque al final por muy absurdo que nos pudiera parecer, entender los problemas que nos son ajenos hasta cierto punto puede darnos una visión más periférica y global de por qué las cosas suceden como suceden. por qué las cosas son como son y confirmarnos una vez más como todo está relacionado al final por muy ajeno que nos pueda parecer.
Me parece que Satrapi ha hecho un retrato muy realista y fiel, una vez más insisto que desconozco si es algo a consciencia o es mi interpretación y lo que saco de la obra. Nesser Ali me ha resultado un personaje muy humano y realista, y es de las cosas que más me ha gustado de esta obra. Lo realista que es en muchos sentidos aunque a simple vista parezca una historia disparatada o dramática.
En definitiva, me ha parecido una obra ambigua, que te da una de cal y otra de arena y que debería hacerte reflexionar. He disfrutado mucho de volver a encontrarme con el dibujo de Satrapi y su enorme capacidad para contar historias. Una obra que representa perfectamente como nada es blanco o negro, sino que más bien todo es una escala de grises dentro de un espectro infinito.
La vida de Nasser Ali, un virtuoso de la música y padre de familia, pierde el sentido en el momento en que su mujer le rompe el tar, el instrumento que le ha acompañado durante toda su vida."
Iiishhhhh. Iiiiishhhh porque tengo sentimientos encontrados y porque me ha hecho reflexionar en el buen sentido... y justo por esas razones creo que puedo decir que me ha gustado. Creo que es una obra que, como suele pasar, aquí mucho o todo depende de cómo te lo tomes, de cómo lo entiendas o de las vueltas que te apetezca darle. Y Satrapi ha hecho una labor perfecta en esto conmigo al menos, no sé si consciente o inconscientemente. Pero yo desde luego le he dado unas cuantas vueltas. Así que mi opinión y estima sobre esta obra probablemente se deban más a la lectura que hago y quizás no tanto por la obra en sí.
"Pollo con Ciruelas" cuenta una historia que puede dar lugar a distintas interpretaciones muy polarizadas y rienda suelta a opiniones muy fuertes. Al menos es lo que he estado leyendo por aquí y también pasa en la trama con su adaptación cinematográfica. Y creo que entiendo cada una de las conversaciones que ha suscitado y sus por qués. Pero también creo que merece la pena ir con cuidado con ella y reflexionarla a fondo, porque aunque es una obra en apariencia sencilla, pienso que en realidad contiene muchos matices y grises, como una receta elaborada y con muchos ingredientes como es el pollo con ciruelas. Y eso me encanta.
La autora nos presenta en este drama una "bio-ficción" sobre los últimos ocho días previos al suicidio de su tio-abuelo Nasser Ali Khan, un "músico iraní" que antes que iraní, padre de familia o persona, parece ser que es ante todo lo demás un "Músico" (™®©); Un virtuoso del tar que decide dejarse morir en su cama después de que su mujer, en una discusión, le partiese su preciado instrumento. Se nos presenta aquí un personaje claramente odioso: machista, inmaduro, egoísta y engreído, como pasa con muchos hombres culturizados y padres de familia en esta nuestra querida sociedad hetero-patriarcal.
He estado leyendo varias críticas sobre la obra y por una parte entiendo que a mucha gente le haya resultado una obra tediosa y que no haya podido empatizar con el personaje principal, que es él. Al fin y al cabo, la trama principal de la obra gira en torno a un tipo pretencioso e insoportable a más no poder. Una persona que decide encerrarse en su cuarto y dejarse morir en su cama supuestamente porque su mujer (a la cual nunca ha amado y trata fatal) le rompe su preciado tar. Menudo drama, ¿no? prácticamente una pataleta de niño pequeño. Pero al fin y al cabo su drama, que creo que es lo que esta obra pretende reflejar, ni más ni menos, con un toque de humor que no llega a ser en mi opinión ofensivo, sino más bien con un sarcasmo flamante.
De esta forma, finalmente se nos desvela (o más bien insinúa) que el verdadero motivo de Nesser Ali en su decisión de suicidarse fue porque realmente nunca pudo estar con "el verdadero amor de su vida" *música dramática*: una relación platónica que nunca pudo consumar por el poco valor y estima que su carrera como músico tenía en la sociedad más clásica y tradicional donde las relaciones sexo-afectivas se rigen por pedidas de mano que controlan y deciden los padres. Donde el matrimonio básicamente es un acuerdo e inversión económica (modelo y objeto de familia-nuclear). Finalmente, ante el rechazo de su platónico suegro, termina casándose por presión social con otra mujer a la que nunca amó. Y esto de alguna forma, se sugiere como el principal motivo del decaimiento moral de nuestro protagonista que termina en tan trágico final.
No sé del todo si esto último lo detalla al final la autora con la intención de que para de alguna forma empaticemos con nuestro protagonista, justificándole de alguna forma su carácter huraño, su detestable personalidad y comportamiento con su esposa y familia y su dramática decisión de dejarse morir. Supongo que a algunas personas les habrá calado y para otras no habrá sido suficiente, y sería completamente comprensible sobre todo que las personas que han tirado por lo último no hayan querido hacer una lectura más exhaustiva de la obra. Después de todo, el suicidio de Nasser Ali Khan viene de unos motivos que bien podríamos calificar como absurdos o de peso insuficientes.
Sin embargo, creo que este es el debate y conflicto principal que precisamente nos presenta esta obra. O por lo menos es el debate que a mí me interesa y que me apetece plantear: No quiero hacer un análisis en tanto desde una perspectiva histórica-política y cultural del propio Irán de la época, más que nada porque aún soy muy ignorante en este tema y sería bastante pretencioso por mi parte. Pero si que me apetece comentar en lo que respecta a otras cuestiones:
Creo que Marjane Satrapi retrata de una forma brillante (y con ese humor ácido, irónico e ingenioso característico que ya pudimos ver en Persépolis) los problemas del hombre moderno, del "hombre™®©" y más en concreto los efectos colaterales del modelo de la familia-nuclear, y como este se impone de forma global.
Aunque todo esto suene muy metafórico y teórico, no hay más que lanzarse a ver a cualquier erudito masculino para darte cuenta de lo representativo que es Nesser Ali de este prototipo de hombre en particular: Un hombre virtuoso y de renombre, reconocido y respetado por la sociedad culturizada y la clase burguesa. Una persona apreciada y de figura importante, que se relaciona con pretenciosidad, orgullo y altanería por el renombre que le ha otorgado su carrera profesional. Una representación perfecta de ese erudito de clase alta que por lo general da muchísima pereza, y con muchas más probabilidades si eres hombre. De esos que se desenvuelven socialmente con una superioridad moral y cultural y suelen valorar a las personas según su nivel de cultura o el nivel del éxito en base a unos estándares, parámetros y ópticas patriarcales y capitalistas.
Y es aquí donde entra la ironía principal del conflicto:
En una sociedad moderna con unas convenciones sociales aún ancladas en una hetero-norma patriarcal y centrada en este modelo donde la figura principal es el patriarca, Nasser Ali Khan es el arquetipo y representación de la paradoja masculina castrante de nuestra sociedad. Representa ese "padre infeliz", irónico resultado de cómo al final el hombre también es, paradójicamente, una víctima de este sistema. Nesser Ali simboliza a ese hombre resignado que se adecuó a las normas y se casó con una persona que realmente no quería por presión, por tradición y por convenciones sociales. En definitiva, creo que Pollo con Ciruelas realiza una sátira perfecta de un fenómeno social-histórico como son los "problemas del hombre" con una ironía y humor agridulces y de altos contrastes que merece la pena reflexionar y debatir.
Realmente, esta historia retrata a nuestro protagonista como un hombre amargado y con depresión por las decisiones que tomó en su vida. Su preciado tar, ese instrumento irremplazable, simboliza el recipiente en el que se refugió y basó su identidad ante la impotencia de no poder consumar su amor platónico. Su tar representa la carrera en la que basó su valía como persona y su éxito (y en la que la basan muchos hombres) y en definitiva su vida, después de que las frustraciones de esta le llevaran a una depresión y estado de amargura.
La rotura de este instrumento es lo que supone el detonante que le lleva a acabar con su vida, que invalida su estima en el valor que esta podía tener en muchas otras cosas: como padre, como persona, o como cualquier cosa que no fuera un mero recipiente para su instrumento y su renombre de "Músico". Pero especialmente el hecho de que fuera su esposa, a la que nunca amó de forma romántica y a la que prácticamente veía como un obstáculo y recordatorio de lo que nunca pudo tener, es lo que le hace tomar esa decisión tan drástica y radical de acabar con su propia vida y el culmen de su depresión. Realmente quería más a su preciado tar que a su esposa o hijo, siendo incapaz de sobreponerse a la frustración de sus sueños.
Esto me hace reflexionar una vez más en cómo para variar esta sociedad, sus costumbres y tradiciones (en este caso el matrimonio en Irán, pero se puede extrapolar perfectamente a cualquier país de occidente) "obliga" a la gente a tomar decisiones que al final les hace infelices y acaban amargados como es el caso de nuestro protagonista y probablemente de muchos hombres y mujeres no sólo en un país como Irán, sino en el mundo entero.
Si nos tomamos esta historia de forma literal y los problemas de Nesser Ali "en serio", lejos del humor, exageración y el dramatismo con el que podríamos categorizarlo, realmente
no es tan absurdo como pudiéramos llegar a pensar. Creo que esta obra también es muy representativa de cómo la depresión es una experiencia individual de los problemas y experiencias trascendentales de nuestros cuerpos frente la sociedad. Y con esto quiero decir que los problemas que nos pueden parecer absurdos e irrisorios a muchos, para otras personas con otras experiencias distintas a las nuestras pueden ser un mundo y llevarnos a querer acabar con nuestras vidas.
Podríamos plantearnos las siguientes preguntas con Pollo con Ciruelas: ¿Eran estas cosas razones suficientes para un suicidio? ¿son problemas de peso los de Nesser Ali frente a los problemas "reales"? ¿Se puede empatizar con la historia de este hombre hasta cierto punto y tomarla en serio y tratar de comprenderlo? bueno, creo que eso ya es cosa de cada una. Aquí ya entramos en el debate de que cada uno tenemos nuestra propia mochilita de problemas o en la cuestión de hasta donde la empatía es necesaria con determinados grupos privilegiados.
Creo que si podemos empatizar con Nesser Ali y lo representativo de sus problemas para el hombre moderno, y creo que puede ser interesante hacerlo, hasta cierto punto. Igual y al mismo nivel que se puede con los problemas de los ricos o los famosos. Se puede entender de donde viene, analizarlo y reflexionarlo, que es lo que estoy haciendo. Mientras tengamos esto en cuenta, nunca viene mal, porque al final por muy absurdo que nos pudiera parecer, entender los problemas que nos son ajenos hasta cierto punto puede darnos una visión más periférica y global de por qué las cosas suceden como suceden. por qué las cosas son como son y confirmarnos una vez más como todo está relacionado al final por muy ajeno que nos pueda parecer.
Me parece que Satrapi ha hecho un retrato muy realista y fiel, una vez más insisto que desconozco si es algo a consciencia o es mi interpretación y lo que saco de la obra. Nesser Ali me ha resultado un personaje muy humano y realista, y es de las cosas que más me ha gustado de esta obra. Lo realista que es en muchos sentidos aunque a simple vista parezca una historia disparatada o dramática.
En definitiva, me ha parecido una obra ambigua, que te da una de cal y otra de arena y que debería hacerte reflexionar. He disfrutado mucho de volver a encontrarme con el dibujo de Satrapi y su enorme capacidad para contar historias. Una obra que representa perfectamente como nada es blanco o negro, sino que más bien todo es una escala de grises dentro de un espectro infinito.