Annotation: In Persepolis, Marjane Satrapi writes about and illustrates her childhood in 1970s and 80s Iran, between the ages of six and fourteen. Her illustrations are heavy line drawings done in the style of comic strips, and their content details her daily life and family history against a dramatic backdrop of the Shah’s regime, the Islamic Revolution, and the war with Iraq. Marjane herself--ever fiery, sharp, outspoken and determined--serves as the protagonist, while supporting characters heavily feature her family, friends, and Tehran neighborhood and school. This installment of Persepolis ends as her parents decide to send teenage Marjane, a rebel and therefore a potential target for the fundamentalists in power, to school in Austria in the hope of a better education and a better future.
Analysis: Satrapi skillfully tells two intertwined stories in one--the story of her own coming of age and intellectual and moral awakenings along with the social and political history of her country--and her dramatic black-and-white illustrations vividly capture the juxtaposition of and intersections between the two. Ordinary revelations of growing up arrive hand in hand with atrocities that no child should have to witness or contemplate. Among the former, young Marjane confronts social class in considering the role and life of her family’s young maid and her friend, Mehri. Among the latter, she grapples with the notion of justified murder when her schoolmate brags about how many communists his father has killed and reasons that it is acceptable to kill bad people, or when she learns of the prison torture of her own family members and those of her schoolmates.
Sometimes the ordinary and the horrific are depicted in the very same illustration, as when the explosion of young boys in the minefields abuts Marjane’s first experience of a party. Sometimes the horrific follows closely on the heels of the ordinary, as when her shopping trip for punky new clothes and forbidden music ends with the discovery that a bomb has fallen on her neighborhood and the sight of her dead friend’s braceleted arm poking out of the rubble. Here and throughout, the picture is worth more than a thousand words.
Young readers, whether or not they have experienced oppression or the horrors of war firsthand, will identify with Marjane, both as a budding rebel and would-be revolutionary and as a normal teen with normal developmental needs. When her parents take advantage of a rare chance to travel with a trip to Turkey, she concerns herself most with what they will buy and bring back for her, and she revels in flouting the Islamist dress code by wearing western clothes and painting her nails. She also sneaks into political protests as a young girl, speaks out fearlessly in class, and rails against hypocrisy wherever she finds it. Readers will feel for her and see themselves in her vacillation between independence and need for her family, culminating in her parents’ decision to send her alone to school in Austria at age fourteen. She feels simultaneously excited and nervous, as any teen would in her position, and she recognizes that her life will never be the same again. Though her parents assure her they will join her soon, she doubts them, tacitly acknowledging that the war and the political situation at home have forced her to grow up early and effectively become an adult. While the text at the story’s close remains emotionally reserved, the final illustration of Marjane’s mother collapsing into her father’s arms after bidding her farewell to Vienna powerfully captures the gravity of the moment and entices readers to follow her into the next installment to find out what awaits in her new life.
Me ha parecido muy interesante conocer la historia que se vivió allí de primera mano y ampliar mi poco conocimiento sobre todo el tema de la revolución que sucedió.
El hecho de que esté en primera persona y narrado desde el punto de vista de una niña lo hace mucho más atractivo ya que quizás de otra forma sería más denso. Las historias son bastante duras aunque "Marji" lo narre como si no fuera importante. Más de una vez se me han puesto los pelos de punta.
Próximamente haré una reseña más completa para poder analizarlo mejor
n "Para que una revolución tenga éxito, toda la población debe apoyarla"n
Una historia que me impacta y que como una amante de la historia que soy me hace a traves de algo que tanto amo aprender mucho acerca de estos temas y es muy bueno que existan este tipo de novelas ya que contando con tan pocas paginas alguien puede aprender mucho sobre la revolucion islamica un tema que a mi parecer es muy interesante de aprender.
Persépolis nos cuenta la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi sobre como creció en un régimen fundamentalista islámico que eventualmente la acabaría llevando a abandonar Irán. Nos cuenta desde su perspectiva infantil como percibe esos cambios sociales y políticos a su alrededor cuando se pone fin a mas de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a la creación de una republica islámica.
Dado que esta historia comienza con nuestra protagonista a los 10 años, en realidad puedes notar la ingenuidad y como no nota todas las cosas que están a su alrededor tal como las notaria una persona de su edad. Después a medida que crece, vamos viendo el crecimiento de la historia y como esta se va tornando mas oscura y se comienzan a notar muchas mas cosas.
No suelo leer muchas novelas graficas, sin embargo, con esta novela se cumple la frase una imagen dice mas que mil palabras. Ya que a través de ellas se representan distintos matices de violencia, revoluciones y emociones con las cuales los personajes se van enfrentando. Algo que se me hace muy importante resaltar es que a pesar de la difícil situación el tema de la familia siempre es enfatizado con la unidad que la misma debe de tener.
Ya que estamos hablando de la zona islámica y muchos prejuicios que están alrededor de ella debemos entender que no es correcto juzgar a una cultura o a su gente basándose en los extremistas que los gobiernos, a mi parecer es demasiado cruel condenar a la mayoría de personas basándonos en el mal comportamiento de unos cuantos.
Explorar esta trágica situación a través de los ojos de una niña te hace sentir impotente, a través de estas acciones no podemos evitar apoyarla con cada acto de rebelión que desafía a sus lideres. Ella hace todo lo posible por encontrar alegría en una sociedad donde podemos llegar a pensar que no lo hay. Y es admirable que a pesar de las circunstancias, nunca recurre a la violencia y da un buen ejemplo a través de sus buenas acciones.
Marjane escribe de una manera impresionante con franqueza y con mucha honestidad. Un punto muy fuerte del libro es que vemos que a medida ella va creciendo su concepto del mundo también lo hace y se va queriendo hacer parte de esas luchas que se van presentando a medida del libro la forma en la que ella escribe nos hace que los lectores nos introduzcamos en el horror que están viviendo con los extremistas islámicos como si estuviéramos frente a frente experimentando todas esas cosas personalmente.
En conclusión, este libro nos ofrece una perspectiva diferente sobre el medio oriente y su historia como un medio educativo. Alrededor del mundo pueden aprender sobre esta historia ya que como estas hay muchas mas que aun quieren ser contadas al mundo. Persépolis es una de esas lecturas rápidas pero que te dejan mucho mas de lo que esperas y recomiendo infinitamente leerla.
The comics format, the dry humor, the frankness, the child / adolescent / young woman point of view - all of them lessen a little the tragic history of Iran and its population.
Debo decir que la nota debería de ser algo intermedio entre el 3.5 y el 4. Aun y todo, creo que se acercaría más a esta última cifra. La inocencia con la que se cuenta todo es brutal y hace ver que las cosas no son como las pintan (aunque bueno, eso es algo que sabemos, pero que aquí se muestra de una manera genial).
》PopSugar Reading Challengue 2024 25. Un libro publicado en el 2000.
Persepolis nos cuenta la historia de un país, Irán, a través de los ojos de una niña de 10 años Marjane. En este primer tomo vemos como vivió ella el derrocamiento del reinado del Sha de Persia que da paso a la República Islámica.
Yo no sabía mucho de la historia de Irán, solo lo básico, pero me ha gustado poder conocerla un poco más desde una perspectiva que pocas veces se muestra.
Me alegra mucho participar en este reto porque me descubre libros como este que por mi misma no hubiese leído nunca y ahora seguramente me lea los 4 tomos.
O carte grafică ce prezintă revoluţiile afgane şi traumele poporului afgan, dar într-o manieră uşor comică, ce accentuează cu atât mai mult trauma oamenilor intelectuali a acestui stat islamic.
A partir de su historia, la autora construye esta novela (autobio)gráfica que muestra el cambio político de Irán en los 80 desde el punto de vista de una niña. Este elemento permite entender todo el contexto para personas sin conocimientos de todo el trasfondo político alrededor.