Community Reviews

Rating(4.1 / 5.0, 100 votes)
5 stars
36(36%)
4 stars
39(39%)
3 stars
25(25%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
March 26,2025
... Show More
نحن لا نجد الوحدة، و إنما نصنعها.
March 26,2025
... Show More
Här delger Duras mer personligt – kan man i alla fall tro – vad hon känner inför livet, skrivandet, smärtan, platsens betydelse, spriten, döden, judeutrotningen, samtiden och politiken. Det är som att hon rasar av sig i ett sista skri. Men det är en mystisk blandning av fem olika texter som jag inte helt förstår mig på och jag tycker titeln är missvisande. Möjligen tilltalar de skrivande personer mer. Jag är en läsare. Ändå är det huvudnumret, den första texten Att skriva jag gillar bäst.

Jag fastnade för det hon skriver om livet och det oundvikliga ögonblicket som kommer, då man tvivlar på allt (utom barnet). Det är ensamhetens tvivel som en författare måste uthärda. Att tvivla är att skriva.

Böcker som är tillrättalagda utan misstag, mörker eller tystnad är inga böcker, skriver hon och jag är benägen att instämma.

”Det som alltid kommer att vara förhärskande, och det för oss att gråta, är arbetslivets helvete och orättvisa. Fabrikernas helvete, maktmissbruket i arbetsgivarnas förakt och orättvisa, i dess fasa, fasan i det kapitalistiska systemet, i all olycka som följer av det, i de rikas rätt att förfoga över proletariatet och göra det till själva orsaken till dess misslyckande men aldrig till dess framgång.”

Den andra texten om ung en engelsk pilot som sköts ner i slutet av andra världskriget är drabbande i sin upprepande form.

Text nummer fyra heter Det rena antalet och här vill Duras ha hjälp att synliggöra proletariatets individuella ansikten. En god sak i och för sig, men inte essä jag kommer att minnas.

Hennes bildliga prosa känns igen i övrigt får jag känslan av ofullständighet. Det här hade aldrig utgivits om det inte var den framgångsrike Duras som stod bakom, tänker jag. Men jag kan ha fel.
March 26,2025
... Show More
« J’ai regardé comment une mouche ça mourait. Ça a été long. Elle se débattait contre la mort. […] Je suis encore restée là à la regarder, dans l’espoir qu’elle allait recommencer à espérer, à vivre. Ma présence faisait cette mort plus atroce encore. Je le savais et je suis restée. Pour voir. Voir comment cette mort progressivement envahirait la mouche. Et aussi essayer de voir d’où surgissait cette mort. Du dehors, ou de l’épaisseur du mur, ou du sol. De quelle nuit elle venait, de la terre ou du ciel, des forêts proches, ou d’un néant encore innommable, très proche peut-être, de moi qui essayais de retrouver les trajets de la mouche en train de passer dans l’éternité. »
March 26,2025
... Show More
Si c'est inutile de pleurer, je crois qu'il faut quand même pleurer. Parce que le désespoir c'est tangible. Ça reste. Le souvenir du désespoir, ça reste. Quelquefois ça tue.

Écrire.
March 26,2025
... Show More
Yyanni... Sadece ilk deneme yazmakla alakalıydı da çok aldatıcı bir başlık mı seçilmiş de tuzağa mı düşürülmüş gibi hissetmeden edemedim. Çok da bağ kuramadım kitabın genel bütünlüğüyle.
March 26,2025
... Show More
Este libro no es un libro.
No es una canción.
Ni un poema.
Ni pensamientos.
Sino las lágrimas, el dolor, los llantos, las desesperaciones que seguimos sin poder frenar ni razonar. Intensas cóleras políticas como la fe en Dios. Más intensas aún. Más peligrosas por infinitas.
March 26,2025
... Show More
«Creo que lo que reprocho a los libros, en general, es eso: que no son libres. Se ve a través de la escritura: están fabricados, organizados, reglamentados, diríase que conformes»

March 26,2025
... Show More
“Escribir es gritar sin ruido”

Cuando ya palpaba los ochenta años de vida y los cincuenta años como escritora es que se publica en 1993 “Escribir”. Un texto que se sitúa en la reflexión retrospectiva sobre la practica de escribir, de los elementos designativos o decorativos del acto de escribir, como la vida del escritor está construida por su escritura; pero también, con respecto a este último, sobre su confrontación con lo que no es él o lo que no hace, que participa igualmente en su definición. “Escribir” son las reflexiones que atormenta a todo escritor, los acontecimientos que pintan los contornos de la vida del escritor, el marido, los amantes, el hijo, la política, el cine, el dolor. “Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Es imposible.”
"Escribir" consta de cinco relatos, el que da título al volumen, La muerte del aviador inglés, Roma, El número puro y La exposición de la pintura. Los tres primeros fueron texto cortos de cortos fílmicos. Marguerite Duras hizo una obra de variedad con sus pasajes y cruces, con los encuentros que causa. Lo demuestran sus espacios geográficos y culturales, la experiencia del desarraigo, pero también sus diferentes horizontes lingüísticos (que multiplican que sus numerosas traducciones y la magnitud de su recepción). La obra hace resonar en ella la extrañeza de las lenguas por el canto o el poema, por sus curiosos y inquietantes nombres propios, por la invención de un Shaga. También es plural en su ambición de abolir las fronteras tradicionales del género, como este “teatro de la novela” que se convierte en La amante inglesa, o mediante la promoción de los “textos híbridos” derivados del encuentro con el cine desde finales de la década de 1960. De otra manera, la obra es híbrida debido a su vocalidad: desde el “escrito no escrito” hasta el libro, el efecto de voz va mucho más allá del uso del habla.

"Siempre se necesita una separación de otras personas alrededor de la persona que escribe los libros. Es una soledad esencial. Es la soledad del autor, la de la escritura. Para empezar, nos preguntamos qué era ese silencio a nuestro alrededor. Y casi a cada paso que se da en una casa y a todas horas del día, en todas las luces, ya sean de fuera o de las lámparas encendidas durante el día. Esta verdadera soledad del cuerpo se convierte en la, inviolable, de la escritura."

Me quedo con las tres primeras secciones del texto, y mucho más con el primero. El primero es disgustar del acto mismo del escritor, de lo que a de hacer y no, de su soledad, de su locura, de dejar todo y entregarse por entero. “La soledad siempre está acompañada por la locura. Lo sé. La locura no se ve.” “los escritores son gente solitaria” “La escritura es lo desconocido. Antes de escribir no sabemos nada de lo que vamos a escribir. Y con total lucidez”
March 26,2025
... Show More
No leer

No quiero googlear para comprobarlo, quiero quedarme con la sensación de tener razón: la publicación de este libro es cosa de herederos y editores. La Duras no creo que haya pensado que estos textos podían formar un volumen. Tengo un par de reglas en mi vida: no ver partidos amistosos de ningún deporte (porque son una pérdida de tiempo para todos) y no consumir ninguna obra póstuma (porque por algo el artista decidió no sacarla a la luz).

Este libro empieza con algunas reflexiones de la autora sobre el hecho de escribir, que, digamos, zafa y después unos textitos que no sé si son incomprensibles o yo no les puse mayor atención porque no me importaban nada. El único que me sacó del sopor es uno que defiende a Stalin como el verdadero responsable de acabar con los nazis.

En fin, les diría que no pierdan dinero en este libro. Tampoco su tiempo, aunque debó admitir que se lee rápido porque, uno de los trucos de los editores, es publicar libros con letra grande y muchos espacios en blanco.

==

Si te gustan mis reseñas tal vez también te guste mi newsletter sobre libros que se llama "No se puede leer todo". Se pueden suscribir gratis, poniendo su mail en este link: eepurl.com/hbwz7v La encuentran en Twitter como @Nosepuedeleert1, en Instagram como @Nosepuedeleertodo y en Facebook.

Gracias, te espero
March 26,2025
... Show More
"Lo más difícil de soportar es el rostro destruido, la piel, los ojos arrancados. Los ojos vacíos de mirada, sin mirada. Fijos. Vueltos hacia nada más".

Primer acercamiento a Duras. Escritura convulsa, automática e intensa. Habla de todo y de nada. De nada y de todo. Como ella misma dice: "Debiera existir una escritura de lo no escrito. Un día existirá. Una escritura breve, sin gramática, una escritura de palabras solas. Palabras sin el sostén de la gramática. Extraviadas. Ahí, escritas. Y abandonadas de inmediato". Creo que un poco ella lo logró en este libro, tal vez sin quererlo ni saberlo.

Reinvidica la soledad. Es un sí. Infinitamente sí.
March 26,2025
... Show More
La Duras sabe contar historias. Historias nimias, obsesivas, absurdas, porque así es la vida. Duras cuenta hasta la muerte de una mosca. Qué historia. Una mosca que muere a las tres veinte dentro de la despensa, observada por una escritora fascinada ante la posibilidad de presenciar de dónde le vendrá la muerte a la mosca. Una mosca inmortalizada por su muerte. Qué es la escritura sino eso.

Duras comparte con Quignard esa francesa inclinación al lenguaje aforístico, como si a media frase se diera cuenta que ya lo dijo todo. Y es que sí lo dice todo, con endemoniada facilidad.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.