Community Reviews

Rating(4 / 5.0, 98 votes)
5 stars
39(40%)
4 stars
22(22%)
3 stars
37(38%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
98 reviews
April 17,2025
... Show More
Αν έχετε διαβάσει ως παιδιά το Ροβινσώνα Κρούσο σε κάποια συντομευμένη έκδοση και τον έχετε αγαπήσει, διαβάστε τον ξανά ως ενήλικες σε μια έκδοση χωρίς περικοπές και θα τον σιχαθεί το είναι σας.

Δε θυμάμαι την έκδοση που είχα διαβάσει πριν από 35-40 χρόνια, δανεική από τη δημοτική βιβλιοθήκη της Χαλκίδας που παραθέριζα, αλλά θυμάμαι ότι με είχε γοητεύσει η περιπέτεια ενός ανθρώπου που έζησε ολομόναχος σε ένα νησί, για το μεγαλύτερο μέρος των 28 ετών της παραμονής του εκεί. Είχα εντυπωσιαστεί από τον τρόπο με τον οποίο είχε μόνος ανταπεξέλθει στις αντιξοότητες και είχε δημιουργήσει μια υποφερτή έως καλή (και για ένα μικρό παιδί ίσως και ζηλευτή ζωή) σε ένα ερημονήσι.

Το παιδί κοιμήθηκε, ώρα να μιλήσει ο ενήλικας.

Τι σίχαμα ήταν αυτός ο Κρούσος μπαναΐαμ; Στα πρώτα του ταξίδια, γράφει τους γονείς του εκεί που ούτε πιάνει μελάνι ούτε λάμπει ο ήλιος (περίνεο, μεταξύ οσχέου και αφεδρώνος) με αποτέλεσμα να μπαρκάρει, να θαλασσοπνιγεί και στο τέλος να τον πιάσουν μουσουλμάνοι πειρατές και να καταλήξει σκλάβος. ΣΚΛΑΒΟΣ. Καλά μέχρις εδώ; Θα υπέθετε κανείς, ότι αν σε πιάσουν και σε κάνουν σκλάβο, ειδικά τίποτε Μαροκινοί, Βέρβεροι, Βεδουίνοι κ.λπ. (που μάλλον θα σε περάσουν και ένα δυο χέρια «οθωμανικό δίκαιο» αν και κάτι τέτοιο προφανώς και δεν αναφέρεται στο υπό κρίση πόνημα) ίσως, λέω ΙΣΩΣ, δεις το καθεστώς της δουλείας με άλλο μάτι, φρύδι, έστω τσίνορο. Αλλά όχι. Ο τύπος με το που σώζεται δραπετεύοντας και φτιάχνει μια φυτεία στη Βραζιλία, φεύγει για τη Γουϊνέα για… ΝΑ ΠΑΡΕΙ ΣΚΛΑΒΟΥΣ. Να αφοδεύσω πάνω στα αλεσμένα σου οστά, Ρόμπι. Και στα δικά σου Ντιφόε.

Καλά μέχρις εδώ. Ο τύπος πάει και ξαναναυαγεί (είχε εξαιρετική ευχέρεια στις ναυτικές καταστροφές) και είναι ο μόνος που σώζεται σε ένα ερημονήσι ΟΚ, αυτό το ξέρει και η χωλή Μυριάμ. Επίσης, όλως τυχαίως, παίρνει από το ναυάγιο/praktiker ό,τι ακριβώς του χρειάζεται για να την παλέψει. Εκεί, αφενός επιδίδεται σε μια 28ετή γκρίνια για όσα του συνέβησαν, αφετέρου τον πιάνει μια μούρλα με τα θεία και κάθε δεύτερη παράγραφο ευχαριστεί το θεό, μελώνει το θέλημά του, κανελώνει τα έργα του κ.λπ. Παράλληλα, ξεκωλιάζει (με το συμπάθιο) την ντόπια πανίδα, είτε είναι βρώσιμη είτε όχι. Μαζί του έχει σωθεί και ένα σκυλί, αλλά μία που το αναφέρει, μία που το ξεχνάει γιατί ΕΙΝΑΙ ΔΥΝΑΤΟΝ ΝΑ ΣΟΥ ΦΑΝΕΙ ΧΡΗΣΙΜΟΣ ΕΝΑΣ ΣΚΥΛΟΣ ΣΕ ΕΡΗΜΟΝΗΣΙ; Α, και δύο γάτες. Που πολλαπλασιάζονται με αφανείς γάτες του νησιού και στο τέλος, ο γλυκύτατος Κρούσος πνίγει νεογέννητα γατάκια για να μην έχει την έγνοια τους.

Περιέργως, για άνθρωπο που έζησε 28 χρόνια σε ερημονήσι, στην πραγματικότητα, αυτός ο αυτάρεσκος, μεμψίμοιρος, ρατσιστής (ΟΚ, τα είχε η εποχή αυτά), θεοβαρεμένος στο κεφάλι ηλίθιος, έχει μάλλον λίγα πράγματα να διηγηθεί. Ένα ακόμη ναυάγιο, μερικά περάσματα κανίβαλων για όργιαστικές ανθρωποφαγίες και ένας μαύρος (ο Παρασκευάς) τον οποίο σώζει από ένα τέτοιο λατρεμένο τσιμπούσι και γίνεται υπηρέτης του. Μιλάμε για τον απόλυτο νέγροντα (μην αρχίσετε τις αναφορές, σαρκαστικό για το ρατσισμό είναι το σχόλιο) του 18ου αιώνα. Πανευτυχής να υπηρετεί ένα λευκό, τα κάνει όλα και συμφέρει, καθαρίζει, λευκαίνει απολυμαίνει, σπέρνει, θερίζει, πλένει σώβρακα και μιλάει ΠΑΝΤΑ με σεβαΖμό στο λευκό αφεντικό. Θέλω να πω, ο σκύλος πρέπει να είχε πιο ανεξάρτητο και υπερήφανο πνεύμα από αυτό το στερεότυπο ιδανικού σκλάβου (γι’ αυτό και τιμωρήθηκε με ελάχιστες αναφορές στα 16 χρόνια της συνύπαρξής του με τον ηλίθιο στο νησί). Σημείωση: Ο υπεργαμάο λευκός, ο γαμών τοις μετρητοίς και γαμών επί πιστώσει λευκός Κρούσος είναι τόσο πάνω από τον serving material μαύρωπα που σώζει, ώστε δεν τον ρωτάει καν το όνομά του: τον βαφτίζει με το έτσι θέλω "Παρασκευά" (επειδή τον έσωσε μέρα Παρασκευή).

Το ξέρω ότι είναι ίσως λίγο άδικο για ένα βιβλίο να κρίνεται με τα δεδομένα 3 αιώνων μετά την έκδοσή του, αλλά είναι κακό, ενοχλητικό, βαρετό και σε χτυπάει στο κεντρικό νευρικό σύστημα. Η αφήγηση είναι απλοϊκή και βρίθει εκνευριστικά πολλών άχρηστων πληροφοριών για τον αναγνώστη. Βέβαια, τώρα που το σκέφτομαι, όταν ο Σουίφτ και ο Στήβενσον έγραφαν εκείνη την περίοδο… τα βιβλία τους παραμένουν ακόμη αριστουργηματικά. Οπότε πνίξου Ντιφόου, Νταφόε, Νταφόque όπως διάολο σε λένε, μαζί με το σκυλοπνιγμένο θεοσεβή κόπανο που γέννησε η φαντασία σου.

Υ.Γ. Στο φινάλε, σε μια πορεία από ξηράς στην Ευρώπη, ο Κρούσος και ο Παρασκευάς (μαζί και κάτι άλλοι) σκοτώνουν μερικές δεκάδες λύκους (που, ΟΚ, αυτοί τους επιτέθηκαν) και μια αρκούδα (που δεν ενόχλησε κανέναν), την τελευταία «για να γελάσουν». Μακάρι άλλα 28 χρόνια σε νησί, ηλίθιε.

Υ.Γ2. Κάποια βιβλία παλιώνουν καλά, κάποια άλλα όχι. Ο Ροβινσώνας ανήκει στη δεύτερη κατηγορία. Στο δυτικό κόσμο του 21ου αιώνα, ο χαρακτήρας του είναι εκτός τόπου και χρόνου, ένας μίζερος και βαρετός ρατσιστής, χωρίς κανένα συναίσθημα, καμία ανθρώπινη λειτουργία πλην των φυσικών αναγκών και μια ενοχλητική τάση προς τα θεία, που προσπαθεί να φέρει τον μικρόκοσμό του στα στενά και βλακώδη μέτρα του. AD BESTIAS!
April 17,2025
... Show More
This early 18th-century British classic is one of those novels which relatively few people today have actually read, but which has become a household word in popular English-language culture, with a basic premise that virtually everyone is aware of: English seaman is shipwrecked and marooned for years (27 years, in fact) on a desert island. Most people are also aware that he eventually has the companionship of a native, whom he calls "Friday" because he met him on a Friday. But that's about as far as the general knowledge of the book goes. The average person would probably be surprised to learn that Crusoe is rescued about midway through the book and has other adventures, finally traversing the entire breadth of Asia and Europe from the Pacific back to England.

The book is also one which any number of adults (most of whom, as noted above, haven't read it for themselves) traditionally assume would be a particularly child-friendly classic, since shipwrecks are thought to be the stuff of "adventure;" so it turns up a lot in school libraries and public library children's collections. I first encountered it (though I'm not sure if I actually finished it --I certainly didn't remember the last half of it!) as a grade-school kid, but at that age, I found much of the description of the title character's life on the island to be excruciatingly boring. Even reading it as an adult, as part of my preparation for teaching British Literature when we were homeschooling our girls, I found the same material a fairly tedious slog. Defoe describes all of his hero's various physical-technological arrangements for daily living under wilderness conditions, with no man-made resources except what he could salvage from the wreck, in great detail. This part of the book would make a great survivalist manual, and some readers also find it fascinating as narrative fiction; but I don't. For me personally, much of the attraction of fiction is in the interpersonal interactions of the characters; I want fiction that's relationship-centered, not physical processes/technology centered. Much of this novel is the latter. Before and after that, it has more person-centered narrative, and even situations that are inherently dramatic and exciting, with action, violence and danger. But even that part is narrated in the dry, ponderous diction of the Neoclassical school, which distrusted emotion and deliberately tried to keep its prose cerebral and dispassionate. That has a tendency to minimize the full effect even of exciting and dramatic events. As a grade school kid, I was a precocious reader, and had no problem with Victorian, Edwardian, or Romantic period style; but Neoclassical prose, while I could follow it, tended to seem dull to me, and even as an adult, I can see how it ultimately provoked the Romantic reaction.

A point that's worth taking seriously is that Defoe didn't write this as a kid's book; he wrote it for adults. As an adult reader, I found much more of it that I could appreciate than I had decades earlier. For one thing, it's a seriously Christian novel; Crusoe was largely indifferent to the spiritual side of life before his shipwreck, but having salvaged a Bible, it becomes his sole reading matter, and he learns to take his inherited Christian beliefs seriously. Through Crusoe's first-person narration (a typical device of early novelists, who still tried to disguise their fiction as true memoirs to avoid moralistic attacks on the concept of fiction itself as sinful "lying"), Defoe presents explicit messages about the importance of salvation from sin through Christ's sacrifice, God's love and providential care, and our moral duty to Him. At the same time, this is a basic, ecumenical kind of faith (what C. S. Lewis, much later, would call "mere Christianity") which explicitly deplores nitty-picky wrangling over doctrinal theology. (For instance, unlike virtually all English Protestants of that era, he does not demonize Catholics; a Roman Catholic priest is actually a sympathetic character.) Unlike at least one reviewer, I don't agree that Crusoe's newfound faith is nothing more than a sop to get the Church to approve of the book, and that he doesn't actually live up to it.

That naturally segues into a discussion of the racial and other messages of the book. Crusoe's desert island is in the Caribbean, near the mouth of the Orinoco River; Friday's people are Carib Indians (and cannibals, when they're dealing with enemies captured in war). They lack a great deal of the knowledge that Europeans possess, as well as lacking Christian revelation in the Bible; but as Crusoe reflects at one point --and this being message-oriented Neoclassical fiction, his verbalized reflections on philosophical, moral and religious questions are a big part of what the author wants to use him to communicate-- once exposed to it, they have just as much moral, intellectual and spiritual ability to make use of it as Europeans, and may actually make better use of it. Since our hero rescued Friday from enemies who intended to eat him, Friday feels a debt of gratitude to his rescuer, and a regard for his superior knowledge (which Crusoe's willing to share), and tends to fall into a servant role voluntarily, but he's not a slave and I wouldn't say he's exploited. The two share the labor their lifestyle requires, and share the benefits of their labor fairly; a lot of their interaction is more as friends than as master and servant. Although Crusoe was wrecked on a slave-trading voyage, he comes to take a Christian stand against slavery and slave-trading, at some cost to himself. Defoe also takes the position that it's perfectly legitimate for English men to marry Carib Indian women, and that it's NOT legitimate to exploit them sexually outside of marriage. On all of these points, the book takes a stance that's diametrically contrary to the racist attitudes and practices of the overwhelming majority of early 18th-century Englishmen. I give Defoe high marks for that, and I'd say he represents a consistent moral stance that was often all too lacking in the nominal Christianity of the early modern West. (If it had been more prevalent, our history might well have been a lot different, for the better.)

Some critics have characterized this book as "the first English novel." That depends on how you define a novel; if you consider it, as I do, to be just a book-length prose fictional narrative, then this is far from the first. It is, however, certainly one of the most realistic and technically accomplished of the early novels, and one that I liked overall in spite of its faults. It's still the only Defoe novel I've read (I have read his story "A True Relation of the Apparition of One Mrs. Veal," but that's worthwhile primarily as an instructive example of how the Neoclassical ghost story differs from those in the Romantic tradition --and like most readers, I prefer the latter); but I do have Moll Flanders on my to-read shelf.
April 17,2025
... Show More
Un uomo del suo tempo.


The Life and Strange Surprising Adventures of Robinson Crusoe, of York, fu pubblicato nel 1719.
Pare che Defoe lo scrisse per bisogno di soldi, dovendo pagare i conti per le nozze della figlia.
Sicuramente ci vide giusto dato che da subito divenne un libro di grande successo.

Lo spunto lo prese dalle vicende realmente accadute ad un pirata inglese che fu abbandonato su un’isola deserta dove visse per quattro anni:
Alexander Selkirk

Daniel Defoe dilatò tempi e luoghi di questa storia dando vita ad un personaggio che è rimasto indelebile nel mondo della letteratura e non solo.

"Robinson Crusoe", è il tipico classico che si crede di conoscere perché si è visto uno, o più, tra i tanti film.
Il nome stesso è diventato sinonimo della condizione, più o meno metaforica, del naufrago e della vita solitaria.
La sua storia divide, poi, il pubblico tra:
coloro che lo indicano come testo colonialista e razzista;
coloro che lo eleggono a capostipite del genere avventura e coloro, invece, che lo reputano un testo di riflessione sui grandi temi dell'umanità.
Solo leggendo, tuttavia, mi sono resa conto che quanto tutti questi elementi coesistano.

Il romanzo comincia con il racconto dello spirito ribelle su cui il giovane Robinson s'impunta al momento di dover scegliere la sua professione.
Mentre è destinato a fare un lavoro d’ufficio sente il richiamo del mondo ed, in particolare, un bisogno irrefrenabile di avventurarsi per mare.
L’elogio paterno per la vita moderata, la sua esaltazione del ceto medio come unico ad essere preservato dai problemi e preoccupazioni della vita, non fanno altro che allontanare sempre più il giovane figlio che, alla prima occasione s’imbarca, nonostante i funesti presagi paterni.

Una partenza, dunque, controvento e non tanto per opposizione generazionale ma per la caparbietà di seguire la propria indole saltando lo steccato del proprio ceto sociale.
Quindi, lezione numero Uno: segui te stesso e ciò ti porterà a rovina.

Tra la partenza ed il naufragio che lo porterà sull’isola ci sono di mezzo altre avventure dove gliene succedono di tutti i colori.

Da Londra al Marocco.
Dal Marocco al Brasile.
Robinson disgusta il lettore di oggi: il colonialismo, il razzismo (poi di mio ci aggiungerei anche la questione della caccia che non sempre è fatta ai soli fini del nutrimento...) sono assi portanti della struttura di questo romanzo.

Leggendo un classico, tuttavia, sappiamo che il rischio dei bocconi amari è sempre in agguato.
Robinson è semplicemente un uomo del suo tempo.
Non mette mai in dubbio la legittimità della tratta anzi la considera una cosa così naturale da essere considerata come uno dei tanti affari che affioravano nel nascente mondo capitalista.
Il nero è:
schiavo,
sottomesso,
selvaggio,
cannibale.
Scambiarlo con del denaro è un atto naturale perché lo si considera un oggetto.
D’altro canto, i neri che incontra sono felici della loro condizione ..

Dal Brasile Robinson parte per andare in Africa e lucrare sul corpo di altri esseri viventi.
L’impresa finisce col naufragio e sinceramente gongolavo per la sua sofferenza (ma allora esiste la punizione divina??)
Il punto, tuttavia, è che questa lettura non si può ridurre alla condanna, seppur legittima.

La vita sull’isola è il centro del romanzo non solo nella struttura ma nel significato stesso che l’opera può avere ancora oggi.

Pagine e pagine ci descrivono nei minimi dettagli la costruzione di oggetti, fortificazioni, vestiti e così via.
Ma anche le condizioni psicologiche della vicenda.

Queste sono le pagine migliori di tutto il romanzo e, soprattutto, se viste nel loro insieme.
Essere catapultati in un mondo nuovo dove il denaro non conta più nulla ma gli oggetti e il saper fare sono il tesoro da preservare.
Robinson, di fatti, fa una prima grande scoperta che gli salverà la vita, ossia quella reagire usando il cervello e le mani.

Una seconda rivelazione è di tipo psicologico e lo fa passare dalla condizione di colui che è nato per la rovina ad essere, piuttosto, un prescelto.
Sarà il risveglio della Fede, ossia la zattera su cui quest’uomo gettato nel mare impetuoso della vita, si aggrapperà, mano a mano, sempre con più forza.

La lettura che Robinson fa del suo destino è quella di un uomo del settecento, di ceto medio e con un’educazione puritana.
In quest’ottica, il naufragio è la punizione predetta dal padre e l’isola è semplicemente il luogo dove espiare la presedente vita di peccato.

L’Isola, che chiamò della Disperazione, diventa così il luogo dove l’Uomo è costretto a fermarsi e, con i propri strumenti culturali, rileggere la propria vita:


"In tutte le circostanze della mia vita, sono sempre stato un ammonimento vivente per tutte le persone affette dalla malattia comune a tutto il genere umano, dalla quale procede, per quanto io sappia, la metà dei nostri mali; voglio dire, quella di non essere soddisfatti della situazione in cui Dio e la natura li hanno posti"

Un classico che continua a parlarci poiché, seppur costretto in un'ottica di cieco razzismo, ci parla di quegli spazi interiori che solo l'essere umano può scegliere se vivere come prigione o luogo dove liberarsi.
Solo con questa luce possiamo leggere la storia di Robinson Crusoe e renderlo un uomo di ogni tempo. .
April 17,2025
... Show More
|| 1.0 star ||

I’m not lying when I say this might possibly be the most boring book I have ever read. There’s a reason it took me a whole month to get through: I genuinely could not get myself to ever pick it up, because I dreaded it so much. I truly felt like I was reading the same thing over and over again; it was that uneventful and repetitive.

This was genuinely nothing but a diary of a lonely, unlikable man sitting on an island where he talks in excruciating detail about the home he builds there, the seeds he has planted, the baskets he weaves, the animals he kills and tames, etc. Actually, I should correct myself: The book didn’t even really feel like a diary, but more like an administrative log where he kept precise count of all of his provisions and harvests.
It’s not an exaggeration to say this man aimlessly walks on an island for almost thirty whole years and does nothing but exist. The only thing he ever thinks about is survival and God, which were both handled in the most repetitive and uninteresting ways possible. Literally nothing happens until the last 100 pages and even then I still couldn’t care any less.

All in all, I hated this book. I genuinely did. It was impossibly boring and therefore beyond frustrating.
April 17,2025
... Show More
رابینسون کروزو یک ماجراجویی معنوی‌ست رابینسون در جزیره‌ای که فقط خودش گیر افتاده با هوش خودش و کمترین امکانات قلمروی خودش رو بنا می‌کنه که نزدیک به سی سال از عمر خودش رو تنها در جزیره زندگی می‌کنه. این تنهایی و آزادی باعث میشه که اون روح گناه کار خودش رو تطهیر کنه. این داستان خودپروری و شکرگزاری و امید رو به ما نشون میده.
April 17,2025
... Show More
I just had to get in a classic this month and since I already had lined up a Lycanthropic version of this particular classic, I thought, "Hey! This is gonna be great!"

Cast away on a desert island... me and Mr. Friday sharing the same fate...

Yeah, well, it was certainly a fast and fun read, sharing all the usual things I have enjoyed from Tom Hanks, short stories of Stephen King, or any number of coolness from Lost.

Only, this is blunderbusses and goats. Cannibals and grateful captains. And such a pace of three decades in the space of a short novel. :)

Well! It sure is a popular idea! And redone about a million times, alas. Still, I'm glad to learn the origin of My Man Friday. :)

And for Halloween, seeing raven's corpses on poles. Muahahahaha
April 17,2025
... Show More
Best book I read in March 2021

“Nací en el año de 1632 en la ciudad de York, en una buena familia aunque no originaria del país, pues mi padre era un extranjero de Bremen que se había instalado en Hull.”
Así da inicio Robinson Crusoe y así termino una de las mejores experiencias lectoras que he tenido en mucho tiempo.

Creo que todo el mundo conoce la historia de Robinson Crusoe, el náufrago más famoso de la literatura, haya o no haya leído la obra, y es que se me hace muy curioso que cuando salió publicada por primera vez, en el año de 1719, esta incluía un subtítulo muy largo, casi como un párrafo mediano, donde revelaba la trama, puntos claves de la historia y algunos momentos emotivos que suceden a lo largo de la misma.

Lo anterior me hace pensar que lo que importa en esta obra —una obra maestra está de más añadir— es el ‘cómo’ lo cuenta Daniel Defoe, antes del ‘qué’ es lo que cuenta. En otras palabras, la narrativa y el sinnúmero de reflexiones y monólogos que uno se puede encontrar en este libro si bien no opaca a la trama, sí llega a sobresalir y a ser de los puntos fuertes de la misma; además, ha superado con creces las expectativas que en un principio me había planteado encontrar mientras la leía.

Esta novela lo tiene todo: un buen argumento, un buen estilo narrativo, unos personajes tan bien construidos y únicos, en especial y claro está: Robinson Crusoe y Viernes, y un final redondo, que por cierto, aún no puedo superar. En resumen, una extraordinaria lectura.

P.S. Debo hacer una mención honorífica a esta edición que leí de la editorial Sexto Piso, ya que para mi sorpresa, contiene más de 50 ilustraciones (no pensé que serían tantas) ubicadas al final del libro, como si se tratara de un registro de viajes o exploración, además de una traducción actualizada que considero está bastante bien.
La recomiendo mucho por si se animan con ella.
April 17,2025
... Show More
full review laterNow I know why this is considdered. It is very well written and a page turner. It concerns a young man who goes out sailing with his mates from Englan, and becomes ship wrecked and alone on an island off the coast off South America. The book goes in to depth on how he survives, how he meets a friend, and how he eventually escapes.
I highly recommend this book.
April 17,2025
... Show More
THE survival epic of all times.

Robinson Crusoe is a young English man trying to escape the unbearable pressure of his loving but over demanding parents. On board on a sailing expedition, due to a terrible storm the vessel crashes and sinks somewhere near the Venezuelan coast. Crusoe the only remaining survivor, stranded on a nearby deserted island where he remained marooned for the next twenty-eight years.

The epic of one solitary man trying to survive despite overwhelming odds against nature. A fantastic adventure of survival and personal development. What he accomplished, his ideas, the constructions and improvements he made, were beyond admirable. So amazing. I mean, I think I would’ve barely managed to build a pitiful hut made of palm leaves, that wouldn’t have lasted a second against a whisper of a wind!

I specially loved the arrival of Friday and everything he brought to the story  the slowly process of bonding from initial distrust and misunderstanding to unbreakable friendship was one of the most touching things I’ve ever read, and the most precious memory I hold from this book.  In a way reminded me of Karana and Rontu from  Island of the Blue Dolphins. My heart always melts from a good enemy to friends trope. . Utterly unforgettable.

An all-time classic worthy of its fame, that spanned countless imitations and adaptations through time, and even dawned a new literary genre, the Robinsonade. Recommendable.

I wasn’t even aware there was a sequel until today, that I’m writing the review, more than a decade later. Great. More homework. I mean. Great! More homework!

It’s public domain, you can find it HERE.

*** Robinson Crusoe (1997) is a lovely movie, yet you can barely call it an adaptation, or at the least, not a very faithful one. The film seriously deviates from the original work and adds many, way too many, important changes which as a movie I enjoyed very much, but as an adaptation did not. Pierce Brosnan made a good Crusoe, and so did William Takaku as Friday; and they are, like the book, what I enjoyed most. Very nice artistic scenery and filmography. Great movie, with a lot of heart. But questionable adaptation.



-----------------------------------------------
n  PERSONAL NOTEn:
[1719] [320p] [Classics] [Recommendable]
-----------------------------------------------

LA épica de supervivencia de todos los tiempos.

Robinson Crusoe es un joven inglés tratando de escapar de la insoportable presión de sus afectuosos pero sobre demandantes padres. A bordo de una expedición naval, debido a una terrible tormenta la nave choca y se hunde en algún lugar cerca de las costas de Venezuela. Crusoe el único sobreviviente, varado en una cercana isla desierta donde permaneció abandonado por los siguientes veintiocho años.

La épica de un hombre solitario tratando de sobrevivir en la naturaleza a pesar de extraordinarias chances en su contra. Una fantástica aventura de supervivencia y desarrollo personal. Lo que logró, sus ideas, sus construcciones y las mejoras que hizo, fueron más allá de admirables. Tan asombroso. O sea, yo creo que apenas si hubiera logrado construir una lamentable choza hecha de hojas de palmera, ¡que no hubiera soportado un segundo contra un susurro del viento!

Especialmente amé la llegada de Viernes y todo lo que él trajo a la historia  el lento proceso de vinculación desde una inicial incomprensión y desconfianza hacia una inquebrantable amistad fue una de las cosas más conmovedoras que alguna vez leí, y el más preciado recuerdo que guardo del libro.  En cierta forma me hizo recordar a Karana y Rontu de La Isla del Delfines Azules.  Mi corazón siempre se derrite con buena trama de enemigos a amigos. . Completamente inolvidable.

Un clásico de todos los tiempos que hace honor a su fama, que dio lugar a incontables imitaciones y adaptaciones a lo largo del tiempo, y que incluso dio nacimiento a un nuevo género literario, la Robinsonada. Recomendable.

Ni siquiera estaba al tanto de que existía una secuela hasta hoy, que escribo esta reseña, más de una década después. Genial. Más tarea. Quiero decir. ¡Genial! ¡Más tarea!

Es dominio público, lo pueden encontrar ACA.

*** Robinson Crusoe (1997) es una hermosa película, pero apenas si puede llamarse una adaptación, o al menos, no una muy fiel. El filme se desvía seriamente de la obra original y añade muchísimos, demasiados, importantes cambios que como una película aprecié mucho, pero no como adaptación. Pierce Brosnan hace un muy buen Crusoe, al igual que William Takaku como Viernes; y son, como el libro, lo que más disfrute. Una escenografía y filmografía artística muy bonita. Excelente película, con mucho corazón. Pero cuestionable adaptación.



-----------------------------------------------
n  NOTA PERSONALn:
[1719] [320p] [Clásicos] [Recomendable] ["Cuantas veces, el mal que más evitamos llega a ser, si caemos en él, la puerta de nuestra liberación"]
-----------------------------------------------
April 17,2025
... Show More
تقریبا شش سال پیش این کتاب رو خوندم (نشر افق)که متاسفانه خیلی خلاصه شده بود و اصلا به دلم نچسبید
( بعد از خوندن این کتاب تصمیم گرفتم هیچ وقت کتاب خلاصه شده نخونم )
این نمره رو به نشر و ترجمه میدم نه به کتاب
April 17,2025
... Show More
Robinson Crusoe, joven inglés con ansias de aventuras marítimas, pero, que, por ese mismo ímpetu tan precipitado, no contaría con la mejor de las suertes en altamar; aunque luego lograría asentarse en Brasil, con una plantación de tabaco que prosperaba de forma ideal para asegurarle un buen futuro, cuando nuevamente decidiría tentar al destino con la navegación. Por lo que, se volvería a embarcar, pero toda la tripulación sucumbiría en una fuerte tormenta, menos él; logrando salvarse solo para naufragar hasta una isla completamente desierta, o al menos eso es lo que creería por varios años, hasta descubrir la presencia de caníbales, lo que alteraría su tan tranquila y estable vida, aumentando sus anhelos de escapar del reducto en el que se encontraba varado.

Primero que todo, debo hablar sobre la edición que usé para leer este título, la cual es parte de la colección anual Viva Leer, de COPEC, ya que no suele haber mucha información al respecto. Es abrumadora cuánta calidad y mimo hay en esta edición de Robinson Crusoe, que incluye lo siguiente: prefacio del autor, traducción con adaptaciones para los tiempos modernos, algunas notas a pie de página, ilustraciones de época por doquier de Walter Paget, índice (cosa que no es tan común en los ejemplares de esta colección) y un pequeño glosario con palabras náuticas que no sean tan conocidas.
En cuanto a la traducción, está bastante bien y correcta, a cargo de Carlos Pujol. Me tomé las molestias de comparar varias partes de su trabajo con un PDF de la obra en inglés, su idioma original; y, si consideramos que aparentemente la única traducción 100% íntegra que existe en español es la de editorial Edhasa, la utilizada para la de esta reseña cumple totalmente; ya que la de Julio Cortázar, que más encima es la más popular de todas, es conocida por mutilar cerca de un 30% del contenido del texto inicial, por lo que esa es la que hay que omitir a toda costa.
Lo bueno de la edición de COPEC es que se basa en la correspondiente a la de Austral en su sello Intrépida, por lo que es totalmente recomendable. Aparte que, si editoriales de calidad, confianza y prestigio al nivel de Austral y Siruela usan esta traducción de Pujol, pues, por algo será.

Ahora bien, centrándonos en la obra como tal, esta tiene un muy buen inicio contextual, bastante prometedor, con un evidente enfoque hacia las aventuras; acompañado de un ritmo muy ameno y fluido. Por ahora, siempre ocurre algo interesante con Robinson, teniendo algún objetivo por seguir, lo cual se nos brinda sin desvíos ni rellenos argumentales; salvo hasta el momento en que ocurre el infame naufragio que ocasiona su llegada a la isla. A partir de aquí, el ritmo del título cambia totalmente, junto con la naturaleza de la obra, ya que pasa de ser una novela de aventuras biográfica a tornarse en un diario de supervivencia, cuyo ritmo es mucho más calmado y personal, con un Robinson en soledad por más de dos décadas, en la que nos narra cómo subsiste día a día, con sus penas, reflexiones y ocurrencias, en donde la intención de transmitirnos su aislamiento se logra.
Todo esto prosigue así hasta que el Robinson cae enfermo, lo que provoca que ahora este título adquiera unos tintes un poco más filosóficos, causando que Robinson se reconecte con su lado espiritual, renovando su devoción por Dios.
Es precisamente por esto último que acabo de mencionar, que, a pesar de toda su simpleza, Robinson Crusoe podría albergar mucha más profundidad de la que aparenta, ya que conforme con cada suceso que va viviendo y experimentando, Robinson se acerca cada vez más con el cristianismo, siendo un hombre diferente el del inicio de la historia con el del final; aunque a veces se retraiga ante ciertas circunstancias, porque absolutamente todo lo que le sucede se lo atribuye a una voluntad divina superior: la Providencia.

Generalmente, en mis reseñas de obras antiguas, siempre incluyo comentarios y situaciones que podrían haber ‘’envejecido mal’’ o que puedan ser de algún tema polémico y/o sensible, para que algún desgraciado perteneciente al ridículo, pero minúsculo y ruidoso target de los que se ofenden y lloriquean por cosas así se moleste al leer esto, independiente de que comenten o no al respecto, lo cual es algo que me encanta hacer; pero, aunque este sea un libro publicado en 1719, realmente hay muy poco que agregar en relación a esto. Por ejemplo, en una parte se dice que los salvajes más crueles de toda la especie humana son los negros del estrecho de Gibraltar… Pero, sinceramente, siento que esto no está a la altura ni de agregarse en la reseña. Sería una aberración antinatural que alguien lloriquee en Twitter desde su iPhone por ese comentario, por más mazapán que sea.
Por otra parte, Robinson no está del todo sólo durante sus casi tres décadas en la isla, de hecho, cuenta con varios acompañantes: un perro inicial y dos gatas, todos provenientes de su naufragio; también está el loro Poll al que le enseña a hablar y otros dos que no son relevantes, junto con el otro perro que encuentra años después por un naufragio más reciente. Pero ¿por qué menciono todo esto precisamente aquí, en este tema? Porque a los más animalistas sí que podría desagradarle lo que ocurre con algunos de estos animales, como las dos formas en las que el protagonista se deshacía de las crías de los felinos, bastante descarnado que incluso a mí me hizo fruncir el ceño; o lo que le hacía a algunos tipos de aves, lo de cortarle sus alas para que sean parte del paisaje adyacente a su morada. Todo esto que acabo de comentar también podría enmarcarse en cierta medida con la consigna de este punto, pero, fuera de esto o de algún otro comentario mínimamente racista, aunque natural para su época y contexto, no hay más elementos con los que se pueda polemizar a este título o a su autor; más encima, en caso de que sí, lo enmienda con una fuerte y extensa crítica de índole indigenista que hace en contra de los españoles por la colonización en Sudamérica.

Cambiando de tema, Robinson como personaje, desde su juventud demostró ser de los que no puede mantener los pies plantados en un solo lugar, cosa que lo llevó a querer ser marinero, cuando no tenía necesidades de serlo, pero de todas maneras lo intentó, a pesar de los numerosos presagios que le indicaban todo lo contrario; así como también, el haberse ido de Brasil cuando ya tenía una buena y fructífera vida asegurada gracias a sus plantaciones de tabaco; e incluso, al final nos cuenta en retrospectiva que tuvo más aventuras, ya en su vejez, aunque eso es tema de otro libro. Pero en todo esto hay un claro patrón: que todas sus aventuras y desventuras ocurren por buscar algo innecesario, al menos en este título en concreto.
Esta especie de ambición que tiene es la que lo lleva a tentar su suerte en cada ocasión que puede, pero es un hombre resiliente, lo que, a la vez, siempre es su salvación. Antes de intentar fallidamente ser marinero, no sabía ningún oficio, pero gracias a su ingenio y voluntad para enfrentar los obstáculos, fue con eso como logró darle la vuelta a todo esto; además de poder encontrarle el lado bueno a todo, por más negativo que sea, aunque crea que detrás de todo haya un supuesto plan mayor de origen divino, como ya he indicado anteriormente.
Es decir, lo que nunca pudo hacer en la comodidad, lo aprendió en la necesidad; en donde pasó de tener una inconforme ambición, a darse cuenta de toda la riqueza que poseía para él solo en la isla, junto con todas sus provisiones y abastecimientos que tiene y consigue. Robinson dejó de ser el atormentado y deprimido naufrago que en un principio veía a la isla como una prisión, a ser un agradecido de todo y autoproclamarse como el monarca absoluto del territorio insular: [...] «fui llegando a la conclusión de que me era posible ser más feliz en esta situación solitaria y desamparada, de lo que probablemente hubiese sido en ningún otro particular estado en el mundo; y con esa idea, iba a dar gracias a Dios por haberme traído a este lugar».
Pero, algo que no me gustó mucho, y que pudo haber sido un descuido del autor (o tal vez algo que se perdió en la traducción), es que, cuando Robinson escapa de Inglaterra al principio de la obra, nunca más se pregunta qué fue de sus padres ni tampoco tuvo contacto con ellos a través de cartas, ni siquiera cuando estaba asentado en Brasil. Ya para cuando escapa de la isla décadas después, no los encuentra con vida cuando regresa a su hogar, lo cual me parece bien en cierto modo, por la ingratitud.

Luego del protagonista que da título al libro, no hay muchos más personajes de los que hablar. En un inicio estuvo Xury, quien logró escapar de los piratas junto a Robinson muchos años antes del terrible naufragio. Pero, si bien este es un personaje totalmente secundario y sin ninguna relevancia, que más encima aparece muy poco y apenas habla, se le logra tener cierto afecto en su corta participación; por lo que, el desenlace que tiene, que, si bien no es trágico o triste, no es muy motivante el que se separe de Robinson.
No obstante, el que logra robarse todas las miradas es Viernes. Aunque, tampoco tenga tanta participación, logra ganarse a todos con sus momentos y con la gracia natural que posee. No creo que haya alguien indiferente ante él. Es un personaje que saca lo mejor de Robinson, ya que literalmente este nativo es como si fuese un niño a su cuidado, al que alecciona desde una perspectiva occidental. Viernes es bastante leal e inocente, y junto con su broken english parecido al de Tarzán, hace que se proyecte como un personaje rocambolesco, pero que funciona, a pesar de carecer de profundidad o más trasfondo, aunque tampoco es que necesite de eso.

Robinson Crusoe está bastante bien. En general, hay variados cambios de ritmo, con cada una de sus partes bien definidas. Por ejemplo, desde el comienzo hasta el cuarto capítulo, la obra ofrece una experiencia distinta a lo que luego vendrá, que es todo lo relacionado con la supervivencia y el diario vivir del protagonista. Esto sigue tal cual, hasta el descubrimiento de los caníbales, con lo de la huella y los restos óseos de sus festines; pero también con lo del naufragio español, que son hechos que le ofrecen un cambio al curso de la narrativa.
Sin embargo, lo realmente interesante es a partir de la aparición de Viernes, ya que desde aquí es cuando este título deja de ser tan redundante; a pesar de que los sermones religiosos aumenten, ya que Robinson se encarga de convertir a su nueva compañía, cuya presencia sirve para revitalizar su fe y esperanzas. Con esto, Robinson tiene nuevos objetivos, sobre todo con el rescate del otro caníbal y el español, que es el de ir a buscar a los demás sobrevivientes del reciente naufragio al continente, para poder escapar todos juntos; pero aquí aparece el barco inglés, solamente para condimentar todavía más esta historia, que desde hace rato había adquirido un enfoque diferente, uno más dinámico y atrapante.
Ya en el tramo final, fuera de la isla, cuando ocurre el regreso a la civilización, Robinson y su grupo hacen un viaje por tierra porque él quería evitar la navegación, y justamente en aquella precisa parte relacionada con las jaurías de lobos hambrientos y el oso, realmente allí es cuando el libro adquiere una nueva esencia diferente a todo lo anterior, como si se tratase de una novela distinta a Robinson Crusoe, lo cual se sintió un poco anticlimático y/o fuera de lugar; pero, al mismo tiempo está bastante bien que el libro concluya con nuevas aventuras, porque lo anterior a esto, es decir, sobre lo que sucedió con los bienes del protagonista, su herencia, su negocio, su patrimonio y lo que sucederá a partir de ahora con su regreso a la sociedad, estuvo bastante soporífero, por lo que este último tramo le dio un aire más fresco e interesante.

Y bueno, dentro de las quejas que podría tener con Robinson Crusoe o de las oportunidades de mejora que encontré, se podría haber enfatizado más en los años de soledad del protagonista, porque constantemente se quejaba de eso, de estar privado de sus congéneres, a pesar de tener varios animales, en los que tampoco se ahondó, ya que eran mencionados para cosas muy puntuales.
Además, la milagrosa forma en la que Robinson fue salvado, junto con el énfasis que hay en en sus reflexiones, claramente están dirigidas para enfocarse en la idea de que él sobrevivió para tener un propósito mayor, pero ¿cuál? Esto no es algo que haya sido respondido, o al menos no en este libro (o traducción).
También está el hecho de que haber pasado casi tres décadas en soledad no parezca haberle afectado la cordura en absoluto. Quizás el tema relacionado con los caníbales fue lo único que hizo que se le vaya un poco la olla, por lo perseguido que andaba o que quería verter sangre, pero nada más. Me hubiese gustado que la obra adquiriese un fuerte componente psicológico, con Robinson luchando por no sucumbir ante la locura; pero siempre se le vio cuerdo y lúcido, exceptuando los momentos que mencioné, o cuando cayó enfermó y tuvo una pesadilla.

No obstante, esta no es una lectura para recomendársela a todo el mundo, a menos que sea una edición adaptada o resumida; pero una versión que sea íntegra (porque supuestamente solo hay una que lo sea en español) o una bastante completa y cumplidora como la que leí, no es para cualquiera. En este punto, puedo decir que congenié sinceramente con este título y me agradó bastante, por lo que me interesaría leer su secuela de las Nuevas aventuras de Robinson Crusoe.
Aun así, no deja de ser interesante el cómo se nos narra el pasar de los años en la isla, con bastante calma y hasta con un intento de navegación por parte de Robinson, para explorar el continente que veía a la distancia desde su isla; incluso, todo lo relacionado con el rebaño de cabras que logra reunir para evitar tener que cazarlas, hasta el descubrimiento de la huella, que como ya mencioné, fue uno de los hechos que trastoca un poco su fe, más no la debilita.
Pero de esto último es de lo que va Robinson Crusoe, obra escrita por un autor con una prosa algo redundante, pero que sabe escribir una buena historia; aunque abuse del recurso narrativo de ‘’pero esto es tema que luego les contaré’’ o cosas similares, para mantener nuestro interés. Y como ya indiqué, a pesar de la aparentemente simplicidad de este título, hay más por detrás; de hecho, la primera frase que incluiré de las que suelo destacar al finalizar, me recordó muchísimo a los Trabajos y días, de Hesíodo, mismo autor de la Teogonía, ambas obras clásicas de la antigua Grecia, que probablemente tengan más de 2.600 años de antigüedad. Asimismo, hay un buen final, que, a la vez, sirve para dar paso a una secuela que no es muy conocida.

En síntesis, lo que Robinson Crusoe nos ofrece a nivel general es una experiencia, pero de diferentes índoles, conforme sea el progreso de lectura que tengamos; pero lo que sí está claro, es que no es una obra irrelevante o que se pueda hacer indiferente, ya que te puede simpatizar o hastiar por varios motivos de los que ya he explicado, pero, definitivamente, no hay términos medios.
Esta novela tiene un trasfondo bastante religioso y moralizador o ejemplificador, que a mí en lo personal no me molestó, pero es perfectamente entendible que sí lo pueda lograr con los demás, y que justamente por eso mismo esta pueda tornarse en una lectura aburridísima y muy tediosa o somnífera, porque pareciera ser que Daniel Defoe nos sermonea a través de Robinson.
Así que, mi calificación es de ★★★☆☆, por todas las razones que ya he dado y quizá porque esperaba más aventuras, cuando su marco principal es el de la supervivencia en la isla; pero es un título que cumple, al menos para mí, porque como he indicado varias veces, no es un libro para todo el mundo, ya que es bastante especial y quizás por eso mismo tenga tanta reputación como clásico universal de la literatura. Sea como sea, como libro, puede que Robinson Crusoe no sea la mejor opción para llevarse a una isla remota y desolada.

PD: las frases que se me hicieron interesantes para destacar están en los comentarios, ya que no alcanzaron a entrar en la reseña.
April 17,2025
... Show More
Amazing tale of a man's struggle to stay alive and hope to return to his home and past life. A somewhat difficult read because it was presented in the original text of the early 1700's, but very well worth the effort.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.