...
Show More
3.5/5
Ya puedo decir que he leído todo Sófocles y todo Esquilo. El primero me gusta mucho más que el último, sobre todo porque la acción de la obra se centra en los personajes y ya no en el coro; de hecho, en las obras sofócleas existe un protagonista muy marcado y muy muy delimitado. Además, los conflictos de las obras suelen ser de entre dos poderosas fuerzas opuestas, que encarnan en personajes de la tragedia, y que provocan el desenlace trágico cuando son incapaces de ceder ante la otra. Algo interesante de Sofócles, es que no expresa categóricamente cuál es la postura correcta o incorrecta, sino que lo describe de tal manera que es el público (o, en estos tiempos, el lector) quien debe descubrir eso por sí mismo. No obstante, sigo prefiriendo a Eurípides pues, si bien hay un personaje sofócleo que tiene un fuerte conflicto interno debido a sus decisiones (Neptólemo en Filóctetes), los demás suelen estar muy convencidos de sus creencias y, más bien, la tragedia se da a nivel obra, no a nivel personaje. Also, quisiera señalar que la intervención divina, así como la frecuente alusión a la fe en los dioses, va disminuyendo según avanza la edad del poeta.
Finalmente, me gustaría comentar brevemente la edición que yo leí: Cátedra suele caracterizarse por las ediciones cuidadas, con prólogos especializados, multitud de notas e introducciones a cada tragedia (al menos, eso pasa en mi edición de las tragedias de Séneca). Este volumen no es la excepción, sin embargo, eché en falta la versificación de las tragedias, sobre todo tomando en cuenta que la edición no está pensada para un público no especializado; también me pareció que las introducciones eran demasiado simplonas: el autor sólo daba un resumen de la tragedia y sus apreciaciones personales de ésta, pero sin comentar antecedentes, influencias o características métricas de la tragedia; las notas tampoco me gustaron mucho, pues --aunque varias comentaban el griego-- la mayoría eran simplemente el autor diciendo porque su interpretación del texto era la única correcta. Por último, he de admitir que la traducción no me convenció 100%, más que nada por el continuo uso de "mozo" para decir "hijo" y las construcciones del tipo "esta tu hija, este tu palacio, estos tus argumentos".
Ahora, mis calificaciones a cada tragedia. Mis favoritas, por supuesto, son Edipo Rey, Electra y Antígona, aunque Edipo en Colono también me gustó bastante.
Áyax: 3/5
Las traquinias: 3/5
Antígona: 4/5
Edipo Rey: 5/5
Electra: 4.5/5
Filoctetes: 3.5/5
Edipo en Colono: 3.5/5
Ya puedo decir que he leído todo Sófocles y todo Esquilo. El primero me gusta mucho más que el último, sobre todo porque la acción de la obra se centra en los personajes y ya no en el coro; de hecho, en las obras sofócleas existe un protagonista muy marcado y muy muy delimitado. Además, los conflictos de las obras suelen ser de entre dos poderosas fuerzas opuestas, que encarnan en personajes de la tragedia, y que provocan el desenlace trágico cuando son incapaces de ceder ante la otra. Algo interesante de Sofócles, es que no expresa categóricamente cuál es la postura correcta o incorrecta, sino que lo describe de tal manera que es el público (o, en estos tiempos, el lector) quien debe descubrir eso por sí mismo. No obstante, sigo prefiriendo a Eurípides pues, si bien hay un personaje sofócleo que tiene un fuerte conflicto interno debido a sus decisiones (Neptólemo en Filóctetes), los demás suelen estar muy convencidos de sus creencias y, más bien, la tragedia se da a nivel obra, no a nivel personaje. Also, quisiera señalar que la intervención divina, así como la frecuente alusión a la fe en los dioses, va disminuyendo según avanza la edad del poeta.
Finalmente, me gustaría comentar brevemente la edición que yo leí: Cátedra suele caracterizarse por las ediciones cuidadas, con prólogos especializados, multitud de notas e introducciones a cada tragedia (al menos, eso pasa en mi edición de las tragedias de Séneca). Este volumen no es la excepción, sin embargo, eché en falta la versificación de las tragedias, sobre todo tomando en cuenta que la edición no está pensada para un público no especializado; también me pareció que las introducciones eran demasiado simplonas: el autor sólo daba un resumen de la tragedia y sus apreciaciones personales de ésta, pero sin comentar antecedentes, influencias o características métricas de la tragedia; las notas tampoco me gustaron mucho, pues --aunque varias comentaban el griego-- la mayoría eran simplemente el autor diciendo porque su interpretación del texto era la única correcta. Por último, he de admitir que la traducción no me convenció 100%, más que nada por el continuo uso de "mozo" para decir "hijo" y las construcciones del tipo "esta tu hija, este tu palacio, estos tus argumentos".
Ahora, mis calificaciones a cada tragedia. Mis favoritas, por supuesto, son Edipo Rey, Electra y Antígona, aunque Edipo en Colono también me gustó bastante.
Áyax: 3/5
Las traquinias: 3/5
Antígona: 4/5
Edipo Rey: 5/5
Electra: 4.5/5
Filoctetes: 3.5/5
Edipo en Colono: 3.5/5