...
Show More
Acabado Shibumi, de Trevanian. Pse, pse, no sé qué deciros. Pintaba mucho mejor de lo que ha acabado siendo.
Va de un chaval europeo con educación oriental/japonesa entre Shangai y Tokio que se supone se acaba convirtiendo en un asesino de terroristas pero con ética mística.
Lo bueno : el planteamiento inicial y el arranque en sí de la novela.
Lo malo : es del 76 y ha envejecido mal. El protagonista vive en un castillo en el país vasco-francés y he tenido que leer descripciones romántico-ridículas sobre los libertarios de la ETA. Sin comentarios, sólo entendible porque cuando lo estaba escribiendo teníamos a Franco y ETA podía parecer otra cosa de lo que finalmente fue.
Pero es que además el autor mete mil y una expresiones en euskera (“vasco” en el libro) que no tengo claro ni que estén bien escritas. (Ver escrito “xoritzo” en vez de “chorizo” como comida típica vasca no ha tenido precio). Y en francés, y en alemán, y en más idiomas porque debía ser típico de literatura en los 70. Por cierto, que las imágenes de los vascos también son para nota a pesar de las alabanzas que se pueden leer en la Wikipedia si buscáis “shibumi”.
Y te mete unas chapas de impresión con la espeleología que me he tenido que saltar. Y el ritmo de la acción, que ya digo que empieza bien, decae en interés y en ideas.
Vamos, que no diría yo que es recomendable.
Va de un chaval europeo con educación oriental/japonesa entre Shangai y Tokio que se supone se acaba convirtiendo en un asesino de terroristas pero con ética mística.
Lo bueno : el planteamiento inicial y el arranque en sí de la novela.
Lo malo : es del 76 y ha envejecido mal. El protagonista vive en un castillo en el país vasco-francés y he tenido que leer descripciones romántico-ridículas sobre los libertarios de la ETA. Sin comentarios, sólo entendible porque cuando lo estaba escribiendo teníamos a Franco y ETA podía parecer otra cosa de lo que finalmente fue.
Pero es que además el autor mete mil y una expresiones en euskera (“vasco” en el libro) que no tengo claro ni que estén bien escritas. (Ver escrito “xoritzo” en vez de “chorizo” como comida típica vasca no ha tenido precio). Y en francés, y en alemán, y en más idiomas porque debía ser típico de literatura en los 70. Por cierto, que las imágenes de los vascos también son para nota a pesar de las alabanzas que se pueden leer en la Wikipedia si buscáis “shibumi”.
Y te mete unas chapas de impresión con la espeleología que me he tenido que saltar. Y el ritmo de la acción, que ya digo que empieza bien, decae en interés y en ideas.
Vamos, que no diría yo que es recomendable.