Una carrera diplomática, artística y creadora (e incluso una vida) rodeada siempre por la polémica: Octavio Paz fue el pensador más influyente y con más detractores de la segunda mitad del siglo XX. Y me atrevo a afirmar que no habrá otro escritor tan coyuntural como él.
Muchos denuestan su obra poética y ensayística, pero es indudable su conocimiento y su capacidad analítica. Cuando elucubra ciertos misterios que rodean a la humana existencia, muestra una profundidad asombrosa. Y una pieza clave de tales elementos es “La llama doble”. En este ensayo, Paz reflexiona sobre la historia, el devenir y la vigencia de tres pilares de nuestra realidad: el sexo, el erotismo y el amor.
Resultaría obvio hablar de los ejemplos literarios a los que recurre nuestro autor. Sin embargo, lo verdaderamente interesante es que no se circunscribe en exclusiva a ello. También remite su crítica al mercantilismo contemporáneo, el cual crea una esfera de compraventa que vuelve al cuerpo mera mercancía. Además, hace una revisión de las teorías sobre la creación del universo, flujo del que abreva todo elemento de nuestra existencia, incluido el sentimiento amoroso, desde el origen primigenio.
En una nueva edición de este libro, celebradora del centenario del poeta, Enrique Krauze escribe que “Paz revela el sentido de cada verso en el poema de Quevedo ‘Amor constante más allá de la muerte’ (‘polvo seré, mas polvo enamorado’). La fuerza de sus palabras radica en la altura vital de quien las escribe: Paz vislumbra el horizonte de la muerte y encuentra en el amor la única respuesta para mirarla de frente”. Esta es una pertinente reflexión para aquellos que buscan la respuesta a las preguntas definitivas (“¿quiénes somos?, ¿por y para qué estamos aquí?”) en los ojos de la persona amada.
La verdad me interesé en este libro debido a que recientemente fui a una exposición sobre Octavio Paz en Bellas Artes. Allí, me entró una curiosidad enorme por acercarme más a sus libros. En esa exposición, me sorprendió la gran cantidad de temas que abarcó en su vida. Y me di cuenta de que realmente conozco muy poco de él.
Así, descubrí este maravilloso libro donde se aborda el tema del erotismo en contraste con la sexualidad. Paz dice: "La sexualidad es animal; el erotismo, es humano". Y así, te lleva en un viaje por cómo ha ido transformándose la manera de vivir el amor en la poesía, la literatura, la filosofía. Contrasta el platonismo con las prácticas tántricas de los budistas, la presencia del alma frente a la modernidad y la tecnología que convierte a las personas en mercancías. Y pregunta: ¿Dónde queda el erotismo, ese encuentro de las almas, en el mundo moderno?
Habla de cómo el amor, o más bien, la interpretación del amor, en la literatura, la poesía, la filosofía y el arte ha ido cambiando a lo largo de las distintas épocas. Siempre refleja a su tiempo y a la sociedad de cada época. Abarca desde la presencia en la literatura y la poesía hasta la filosofía, la política y la neurobiología. Y hace una gran pregunta: ¿En qué lugar queda el amor o el alma ante la modernidad?
Se ha sacrificado el erotismo ante el uso público y el salir del "closet" en el mundo moderno. Yo me pregunto qué diría Paz ahora, cuando menciona la lucha entre la humanidad y la tecnología, la importancia del diálogo. Somos seres detrás de las computadoras y las redes sociales son nuestra mayor comunicación. Pero me pregunto: ¿Qué somos ante tanta información? ¿Dónde queda el contacto, el mirarnos a los ojos y tener un diálogo?
Paz resalta la importancia del alma y el regreso a ella como salvación de la humanidad. Yo me doy cuenta de que he subrayado mucho en este libro y que volveré a leerlo muchas veces. Lo mantendré siempre cerca de mí.
"Toca a la imaginación creadora de nuestros filósofos, artistas y científicos redescubrir no lo más lejano sino lo más íntimo y diario: el misterio que es cada uno de nosotros. Para reinventar el amor, como pedía el poeta, tenemos que inventar otra vez al hombre."
In 1990, Octavio Paz received the Nobel Prize in Literature "for an impassioned writing with wide horizons, characterized by sensorial intelligence and humanistic integrity."
"The Double Flame" is an essay where Paz discusses love, erotism, and sex. Conducting an extensive study on how these two aspects functioned throughout history in both the West and the East through universal literature, religion, and different cultures. He makes the study of love and erotism starting from works that date back many centuries until more recent works, from the first half of the past century and earlier. Although I think the essay could be summarized in fewer pages and it is sometimes repetitive, the book touches on other important topics and makes a great critique of the literature in his time, which can equally be applied, and with even more reason, to modern literature. I quote a fragment from his work here:
"I am neither pessimistic nor nostalgic. The period we are now living in has not been sterile, although artistic production has been severely damaged by the plagues of mercantilism, profit, and publicity. Painting and the novel, for example, have been turned into products subject to fashion, the former through the fetishism of the unique object and the latter by the mechanism of mass production."