Obra de teatro escrita en tres actos, publicada y estrenada en 1918, recibió muchas críticas desfavorables y resultó en un gran fracaso público. "Exiliados" cuestionaba las convenciones sociales y morales relativas a las relaciones de pareja y contenía una crítica velada al atraso cultural de Irlanda a principios del siglo XX. Fue la única incursión de Joyce en el mundo del teatro. Influenciado por su admirado Henrik Ibsen, intentaba abordar los viejos temas adoptando nuevas formas dramáticas, pero sin demasiado éxito, al parecer. El autor irlandés escribió "Exiliados" mientras comenzaba a dar forma a su obra más vanguardista, "Ulises", una de las pocas novelas que no he podido terminar por el momento. Por eso, me he propuesto leer algo más del mismo autor, algo más sencillo. Esta obra de teatro se dice que tiene un fuerte componente autobiográfico, basada en un triángulo amoroso entre Richard Rowan, un escritor exiliado (alter ego de James Joyce), Bertha (alter ego de Nora Barnacle), la compañera con la que vive sin estar casados y gracias a la cual Richard ha podido componer su gran obra, y Robert Hand, periodista, amigo de Richard y enamorado de Bertha.
De hecho, algunos críticos de Joyce comentan que "Exiliados" es su peor obra y no por ello la más sencilla. Yo la catalogo como sumamente interesante. Explora las relaciones de sinceridad y autenticidad entre parejas, exponiendo que tal vez no sea la confianza y la fidelidad la base sobre la que debe sostenerse una relación emocional, sino la continua comunicación, especialmente la comunicación de la duda y la incertidumbre, pues nada es eterno. El exilio es la incomunicación entre las almas. Solo la incertidumbre tiene el poder de estimular una posible continuidad en el vínculo, una posible comunicación sincera, auténtica y continuada entre las almas. Solo la incertidumbre es capaz de aportar la libertad de elegir a cada momento. Y pienso que Joyce no iba nada desencaminado. Tengo que acabar de leer de una vez "Ulises".