Community Reviews

Rating(4 / 5.0, 100 votes)
5 stars
35(35%)
4 stars
31(31%)
3 stars
34(34%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
100 reviews
April 25,2025
... Show More
"No pasa lo mismo con los barcos de las Megalíneas, No es accidental que sean todos tan blancos y limpios, porque está claro que han de representar el triunfo calvinista del capital y la industria sobre la putrefacción primaria del mar".

“Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer” me parece un título acertadísimo lleno de referencias y de finísima ironía referido al mundo de los cruceros de lujo, vacaciones en alta mar dónde comer, tumbarse a la bartola y la búsqueda desesperada y masiva de esparcimiento se convierten en el centro de estas vacaciones, el vacio llevado a sus máximas consecuencias. El caso es que a DFW se le ofrece pasar una semana en un crucero de lujo por el Caribe a cambio de una serie de artículos y quién ya conozca a este escritor, se imaginará ya la deriva de estos articulos y quién no, pues se encontrará con un golpe de descripciones descaradas, irónicas y en otros momentos llenas de ternura,de estos siete días de experiencia.

David Foster Wallace no solo hace una descripción detallada y minuciosa desde el momento antes de subir a bordo del crucero, observando a los pasajeros, a la tripulación, de cada paso desde el mismo momento en que están esperando para embarcar, como por ejmplo:

"La de la mujer del sistema de megafonía es la voz que uno se imagina que debe de tener una supermodelo británica. Todo el mundo agarra sus tarjetas numeradas como si fueran documentos de identidad en Checkpoint Charley. Esta espera masificada y ansiosa tiene un elemento a lo Ellis/pre-Ausschwitz, pero me siento cómodo intentando extender la comparación."

sino que en varios momentos se repite su símil de lo bovino comparándolo con los pasajeros, sobre todo americanos, pero es que tanta masificación, no puede dar lugar a otro simil posible. Hay momentos desternillantes, pero realmente dentro de este humor negro, hay mucho de reflexión y de análisis de una clase social:

"Hay algo ineludiblemente bovino en un turista americano avanzando como parte de un grupo. Hay cierta placidez codiciosa en ellos. En nosotros, mejor dicho. En puerto nos convertimos automáticamente en Peregrinator americanus, Die Lumpenamerikaner. La Gente Fea. Para mí, la boviscopofobia es una motivación todavía más fuerte que la semiagorafobia para quedarme en el barco cuando estamos en el puerto."

"boviscopofobia: el miedo mórbido a ser visto como un ser bovino."

“Llevo toda la semana haciendo todo lo que puedo para separarme a los ojos de la tripulación del rebaño bovino del que formo parte, para distanciarme de alguna forma: evito las cámaras, las gafas de sol y la ropa caribeña en tonos pastel; insisto much en llevarme mi bandeja en la cafeteria y doy gracias de forma efusiva incluso por el más pequeño servicio.
"

DFW comienza en un tono relajado, reflexivo, analizando, y casi disfrutando en su observación del entorno, que es como un universo paralelo, para poco a poco ir haciéndose un retrato mucho más critico, más negro, del mundo de los cruceros, del engaño, de lo que hay detrás y , de las falsas sonrisas:

Sus Sonrisas Profesionales se activan como interruptores a mi paso. Pero también en tierra, en bancos, restaurantes, mostradores de venta, billetes de avión, etcetera. Ya conocen esa sonrisa, la contracción enérgica del cuadro circumoral con movimiento cigomático completo, esa sonrisa que no lelga a los ojos del que sonrie y que no significa nada más que un intento calculado de adelantarse a los intereses del que sonríe fingiendo que la cae bien el objeto de la sonrisa. ¿Por qué los empresarios y gerentes obligan a los profesionales de los servicios a irradiar la Sonrisa Profesional? ¿Soy el único consumidor en quien dosis elevadas de esa sonrisa producen desesperación? ¿A quién creen que engañan con la Sonrisa Profesional?

Es decir que para mí quizás el valor más importante de este diario de DFW en torno al mundo de los cruceros de lujo no es otro que analizar lo que hay detrás de la galeria: los pasajeros son agasajados continuamente, tanto, que se puede hacer desesperante, pero detrás de esta fachada, están los tripulantes, los que agasajan y no dejan de sonreír ni un minuto y realmente es fascinante verlo todo desde el punto de vista de DFW: incisivo e irónico, no deja de cuestionar ni por un instante el trato de las jerarquías superiores , los WASP, hacia las jerarquias inferiores:

"Mi impresión era que la Alegría figuraba junto con la Rapidez y el Servilismo en las hojas de evaluación de los trabajadores que los jefes griegos estaban todo el tiempo rellenando: cuando no sabían que había pasajeros mirando, muchos trabajadores mostraban esa clase de tedio amargado que uno asocia con los empleados mal pagados en general, además de miedo."

DFW recorre con detalle casi clínico todos las fases, que quizás un pasajero normal y corriente en un crucero ni se fijaría, y lo hace con gracia, con ironia y con exposición de si mismo, porque no es solo una serie de artículos sobre su experiencia de siete días en un crucero, sino que además DFW habla de si mismo y se expone, y se ríe de alguna forma de su semiagorafobia como él la llama y de sus momentos en los que se relaciona con el resto de los pasajeros, hay momentos realmente desternillantes y otros de mucha ternura y humanidad cuando describe a ciertos personajes magistralmente:

"Petra, la de los granos y las cejas pobladas, que siempre llevaba ropa blanca de enfermera almidonada y susurrante y olía al aroma de cedro del desinfectante noruego con que limpiaba los lavabos, y que limpiaba mi camarote con un centímetro de su contenido al menos diez veces diarias pero nunca la pillaba en el acto de limpiar: una figura de encanto mágico y pertinaz, merecedora de una postal por sí misma".

En definitiva, una lectura que he disfrutado muchísimo porque quería conocer más a DFW dado que estoy sumergida en una lectura conjunta de La Broma Infiníta y este ensayo me ha venido de perlas para acercarme más a este escritor que cada día me parece más grande. Por cierto, imprescindible leer las notas, en algún momento se esconden auténticas historias en forma de joyitas entre esas notas.

"Un anuncio que finge ser arte es (en el mejor de los casos) como alguien que te sonríe con calidez solamente porque quiere conseguir algo de tí. Esto es deshonesto, pero lo más siniestro es el efecto acumulativo que semejante falta de honestidad tiene sobre nosotros (...) Hace que nos sintamos confundidos, solos, impotentes, furiosos y asustados. Provoca desesperación".
April 25,2025
... Show More
DNF. Definitivamente los ensayos y las autobiografías no son para mí.

En el fondo tenía el presentimiento de que esto iba a pasar. No puedo juzgar este libro porque he leído muy poco y tampoco puedo hacerlo porque el error ha sido mío, al forzarme a leer algo que sabía que no me gustaría. Mis experiencias con este género nunca han sido buenas, y generalmente no logro llegar a la mitad del contenido en estos textos; textos, que me disgustan porque me aburren y me dan la sensación de que estoy perdiendo el tiempo; pero también, porque pienso que los ensayos son usados para que el autor intente a la fuerza, convencer al lector de sus ideas. Sí, obviamente habrán ensayos donde no, pero da la casualidad que en los cinco que intenté leer anteriormente ese fue uno de los factores comunes: En cada uno de ellos se reiteraba la misma idea muchas veces, esto, para que nuestro subconsciente la aceptara forzosamente. No me gusta que usen sus propias vidas o sus ideas, para sugerir lo que debemos hacer con nuestras vidas. Cada uno debe encontrar su propio camino, no perseguir el decretado por los demás.

En cuanto a lo poco que leí reconozco que el primer capítulo sí me interesó, pero fue debido a que se contaba sobre el tenis y sobre la historia de un joven que en su niñez fue muy bueno en este deporte, al aprovechar su inteligencia para usar los factores externos a su favor: El viento, los defectos de la cancha, etc. Sin embargo, al crecer esos trucos dejaron de servirle porque los demás tenían mayores capacidades físicas y empezaron a vencerlo fácilmente. Este fragmento, más que gustarme, me recordó mi vida porque eso mismo me ocurrió con la velocidad. En mi infancia fui el niño más bajito pero más rápido de todos, pero cuando pasaron los años yo no crecí tanto como los demás y entonces todos se volvieron más rápidos que yo, pero debido a la potencia que les ofrecía su cuerpo desarrollado. Pero a pesar de ese buen inicio abandoné la historia porque no soporté el siguiente fragmento que me pareció eterno, donde se hablaba sobre la televisión y la cultura popular americana. Si fuera de Estados Unidos y entendiera todas sus referencias quizás lo toleraría, pero que me cuente sin explicarme sobre series, personajes y capítulos que jamás he visto en mi vida me pareció muy fastidioso: Sin mentir, me dormí sentado en la mitad del capítulo. Cuando desperté, leí páginas al azar, saltándome el orden, y noté que de ahí en adelante todo el libro era igual, así que no encontré motivos para continuar este libro. Lo importante fue que lo intenté.
April 25,2025
... Show More
“Ho capito cosa significa avere paura del proprio water”

Dopo anni di rinvii, titubanze, dubbi mi sono stufato di essere sempre tagliato completamente fuori da ogni chiacchierata su DFW (viste le dimensioni e la non omogeneità della sua opera sono comunque consapevole di restare, anche dopo questa lettura, una recluta ignorante...) e mi sono buttato.

Per motivi casuali (l'e-book di La ragazza coi capelli strani era "bacato") mi sono ritrovato fra le mani questo "Una cosa divertente...": sono rimasto sbalordito dalla differenza fra l'idea che mi ero fatto (OK devo leggere le altre cose prima di accantonarla) e questa cronaca così divertente, sarcastica, arguta che mi ha allietato per troppo pochi giorni!

L'autore di questo libro (chiamiamolo così senza coinvolgere in toto il monumento...) sprizza da tutti i pori uno spirito ironico di osservazione, una percezione acuta ed originale dei dettagli, una capacità di fotografare tipologie e personaggi, un gusto del paradosso e dell'iperbole (l'ammassarsi dei croceristi alla partenza come la caduta di Saigon, l'invito dell'organizzazione ad abbandonare i bagagli che saranno presi in carico dal personale come nell'inizio di Schindler's List) al punto di creare una sarabanda di immagini e tipologie umane esilaranti.

E' evidente, anche senza conoscere il destino di DFW, che dietro questa descrizione caustica dei rituale della crociera e dei tic dei crocieristi, si coglie nell'io narrante l'uso frequente degli aggettivi "depresso" e "disperato", un sottofondo di nevrosi e fragilità emotiva che peraltro l'autore non si vergogna di esibire e di sottolineare (la "semiagorafobia"), risultando alla fine uno dei motivi portanti del racconto proprio il contrasto stridente fra il comportamento miope, acritico ed indotto dei crocieristi esperti e l'estraneità, l'inassimilabilità e la goffaggine del protagonista, alieno a tutti gli effetti e su tutti i fronti: dal cibo alle toilettes, dagli svaghi agli indumenti.

Rimangono tuttavia nella mente (e fanno ancora sorridere al pensiero) personaggi come Capitan Video e il Direttore di Crociera Scott Peterson "perennemente in posa per una fotografia che nessuno sta scattando", l'ipnotizzatore Nigel Ellery e tutti i disgraziati componenti dei livelli inferiori dell'equipaggio, patetici (il "Sorriso Professionale...") ma efficientissimi, come il cameriere Agoston o la cameriera Petra che non si vede mai ma fa trovare ogni volta la cabina immacolata all'esterrefatto protagonista, nonostante i ridicoli tentativi di quest'ultimo di coglierla all'opera.
April 25,2025
... Show More
A piece which critically engages with DFW's essay, "E Unibus Pluram: Television and U.S. Fiction," an essay which I think is central to understanding DFW and yet each time I've read it, most recently in its Both Flesh And Not incarnation, leaves me wondering if many of us DFWites have actually gotten around to understanding what he's saying there. So but this piece which I'll link to shortly, by Daniel Green and published over there at thereadingexperience, is the kind of critical engagement which is of the kind which it's time to get around to again once we can sweep aside all the biographical fallacies which have been recently nurtured by Max's book, I mean to say, to paraphrase Husserl, "To the Work itself!"

"Just Plain Doomed"
by Daniel Green
Dec 2012
Ultimately I have to think that Wallace himself knew that as literary criticism/history this essay wouldn't stand up to serious scrutiny. Or perhaps he was so wary, as someone otherwise receptive to what was "neat and valuable" about "idealistic" postmodernism but also bathed in the noxious "cultural atmosphere" exuded by television, of succumbing to the debilitating irony of television he was not able to make these distinctions. Nevertheless, however much "E Unibus Pluram" might provide us insights into Wallace's intentions as a fiction writer, it doesn't really provide many insights into the actual nature and history of postmodernism.
http://noggs.typepad.com/thereadingex...

[and to be relevant, I wonder what the analysis contain in DFW's essay would imply in regard to the common readerly ironic perspective from which many Reviews on goodreads are written. the irony which DFW might characterize as insufferable in his "E Unibus" essay feels rather rampant on goodreads]



_____________
And so but a goodwill-type store yesterday provided me, for the low low price of US$2.99, with a 1st/1st of this delectable collectifacation of DFW lore. It is in acceptable, but not brilliant, condition. Will they have 1st/1st's next week of Broom and Girl at lower-than-Walmart prices too?
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.