...
Show More
Disclaimer: al final es más una página de mi diario que una reseña, perdón.
No soy nadie ni he estudiado nada que me otorgue la capacidad de opinar con fundamento sobre este libro. Dicho esto (permitidme ser algo desordenado, al menos para que parezca que no me he leído el libro en realidad):
Ensayo denso, reaccionario y un poco abuelo cebolleta, <> Pero ni siquiera en sus tiempos porque el momento que echa de menos es la antigua Grecia con Platón y su concepto deseable de Doctor en Filosofía como meta a alcanzar por el ser humano.
Que está muy bien, si no digo que no, pero hay referencias que pillo a ratos, y una urgencia por cambiar el sistema de valores y enseñanza que imagino va acompañada por el mal cuerpo de la Segunda Guerra Mundial.
Supongo que el resumen es que sí, hay ideas que tienen sentido para mí, como el desarrollo pleno de la persona enfrentado a la especialización y la deformación del espíritu. También comulgo con el desprecio a "La Gran Linterna Mágica" y sus desaciertos y manipulaciones, igual que veo cómo esa "campaña de desinformación" no hace si no polarizar con un discurso enfermizo.
Supongo que en ese momento, el señor Weaver se permite ser optimista hacia el final de su ensayo, haciendo un pequeño delineamiento de lo que cree que son los puntos clave que pueden significar el cambio de rumbo necesario. Veo dos fallos desde mi inexperto punto de vista:
El primero es que su solución a mis ojos es volver a un tiempo pasado en el que las cosas eran mejores, quizá demasiado pasado, probablemente porque llevamos demasiado tiempo volando a ciegas con el morro hacia abajo. Quizá, antes que volver a la Edad Media, aunque pueda ser una solución resultona, no merece tanto la pena, siendo que volver cumpliría con su concepto de saber qué se pierde y qué se gana al saltar al vacío y forzar un cambio, puesto que sabemos a qué vamos en la Edad Media. En este caso, incluso con mi pesimismo y poca confianza en la sociedad occidental, sigo considerando que no todo tiempo pasado fue mejor.
El segundo es que, según yo, el juego estaba trucado desde el principio, y lo mejor que puede pasar es que todo esto se cierre como cualquier otro fin de capítulo aciago en la historia de la humanidad y las futuras generaciones sean más listos que nosotros.
Con suerte, y como me suele pasar, no tengo razón y las cosas mejoran. Yo intento aportar mi granito de arena, desarrollándome lo mejor que puedo y enriqueciendo tanto como se me permite la vida de los demás mientras cada uno me devuelve vivencias y valores que merecen la pena ser conservados. La vida sigue y se abre paso, e incluso siendo una naturaleza cruel a los ojos de Don Weaver, considero que la palabra "justicia" se ajusta más a lo que la naturaleza proyecta, que no deja de ser la imagen que debería ser y que, sabia, se esfuerza por imponer.
Aún así, seguiré siendo el hombre que comprendió y dominó sus instintos, porque solo siendo capaz de comprenderlos es que los siento propios, manía personal.
No soy nadie ni he estudiado nada que me otorgue la capacidad de opinar con fundamento sobre este libro. Dicho esto (permitidme ser algo desordenado, al menos para que parezca que no me he leído el libro en realidad):
Ensayo denso, reaccionario y un poco abuelo cebolleta, <> Pero ni siquiera en sus tiempos porque el momento que echa de menos es la antigua Grecia con Platón y su concepto deseable de Doctor en Filosofía como meta a alcanzar por el ser humano.
Que está muy bien, si no digo que no, pero hay referencias que pillo a ratos, y una urgencia por cambiar el sistema de valores y enseñanza que imagino va acompañada por el mal cuerpo de la Segunda Guerra Mundial.
Supongo que el resumen es que sí, hay ideas que tienen sentido para mí, como el desarrollo pleno de la persona enfrentado a la especialización y la deformación del espíritu. También comulgo con el desprecio a "La Gran Linterna Mágica" y sus desaciertos y manipulaciones, igual que veo cómo esa "campaña de desinformación" no hace si no polarizar con un discurso enfermizo.
Supongo que en ese momento, el señor Weaver se permite ser optimista hacia el final de su ensayo, haciendo un pequeño delineamiento de lo que cree que son los puntos clave que pueden significar el cambio de rumbo necesario. Veo dos fallos desde mi inexperto punto de vista:
El primero es que su solución a mis ojos es volver a un tiempo pasado en el que las cosas eran mejores, quizá demasiado pasado, probablemente porque llevamos demasiado tiempo volando a ciegas con el morro hacia abajo. Quizá, antes que volver a la Edad Media, aunque pueda ser una solución resultona, no merece tanto la pena, siendo que volver cumpliría con su concepto de saber qué se pierde y qué se gana al saltar al vacío y forzar un cambio, puesto que sabemos a qué vamos en la Edad Media. En este caso, incluso con mi pesimismo y poca confianza en la sociedad occidental, sigo considerando que no todo tiempo pasado fue mejor.
El segundo es que, según yo, el juego estaba trucado desde el principio, y lo mejor que puede pasar es que todo esto se cierre como cualquier otro fin de capítulo aciago en la historia de la humanidad y las futuras generaciones sean más listos que nosotros.
Con suerte, y como me suele pasar, no tengo razón y las cosas mejoran. Yo intento aportar mi granito de arena, desarrollándome lo mejor que puedo y enriqueciendo tanto como se me permite la vida de los demás mientras cada uno me devuelve vivencias y valores que merecen la pena ser conservados. La vida sigue y se abre paso, e incluso siendo una naturaleza cruel a los ojos de Don Weaver, considero que la palabra "justicia" se ajusta más a lo que la naturaleza proyecta, que no deja de ser la imagen que debería ser y que, sabia, se esfuerza por imponer.
Aún así, seguiré siendo el hombre que comprendió y dominó sus instintos, porque solo siendo capaz de comprenderlos es que los siento propios, manía personal.