Community Reviews

Rating(4 / 5.0, 99 votes)
5 stars
32(32%)
4 stars
31(31%)
3 stars
36(36%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
99 reviews
April 17,2025
... Show More
2020 review: All the South Asian references in this book have me absolutely thriving. Also, Neil Shah does a fabulous job with all the voices, in his narration of this audiobook. 11/10 recommend it for that reason. Also, the commentary in this was A+, and the fact that Rushdie wrote this to connect with his son Zafar makes me very emotional. I think the comp of the Phantom Tollbooth meets Arabian Nights by way of South Asian Alice in Wonderland is perfect.


2017 Review: WTF DID I JUST READ? This is basically the Phantom Tolbooth meets Arabian Nights with an Alice in Wonderland vibe.
April 17,2025
... Show More
This book is about a boy named Haroun Kalifa, who lives with his father and mother in "The sad city." A city so sad that it forgot its name. His father Rashid Kalifa was a storyteller. The famous "ocean of notions." The poeple of the city loved to hear his stories, of the many heros who would rescue the princess from danger, and no story was alike. One day Mr. Oneeta , who was their neighboor, a grumpy, gloomy, and bored neighbor who always had something negative to say, decided he was fed up with the cheery aroma of the Kalifa's, especially with Rashid the storyteller, they always were so happy and he didn't like that. "whats the point of stories, if they aren't even real?" he said to himself. Haroun came home one day very angry, his father tried to call him down and Haroun said "Whats the point of stories if they aren't even real?" little did he know that as these words spilled from his mouth that he would embark on a journey he would never forget. i <3 this book because its not your regular fairytale, or novel its different from all the books i've ever read and it has a powerful message. (:
April 17,2025
... Show More
Qué chingón hablar tan bonito de la importancia de las historias. Definitivamente mi tipo de libro. (Luego les regalo un reviú más completo).

https://www.neapoulain.com/2021/04/lo...

Está es una historia del escritor a su primer hijo. Como bien dice la sinopsis, Rashid Khalifa es un cuentacuentos y no sólo eso: es el mejor cuentacuentos del mundo. Sus historias llevan alegría allá a donde va. Hasta que sucede algo terrible y se le acaban todas las historias, no puede contar ni una más. Harún es quien decide ayudarlo a recuperar su don, sea como sea, y a lomos de la Abudilla, se marcha hacia el Gran Mar de las Historias, dispuesto a que el grifo de donde provienen la historias de Rashid vuelva a funcionar.

Desde el principio del libro estamos obligados, de nueva cuenta, a encontrarnos con esa pregunta que escupen aquellos que desprecian la ficción y, por encima de todo, la imaginación: ¿para qué sirven las historias?
—Ese marido suyo, excúseme si soy indiscreto —decía con su voz de silbato—, tiene la cabeza llena de pájaros y vive en las nubes. ¿A qué viene tanto cuento? la vida no es un libro de cuentos ni una fábrica de chistes. ¿Qué utilidad tienen unas historias que ni siquiera son de verdad?

Es cierto, quizá: hay muchas personas que desprecian la imaginación y repiten lo mismo que el señor Sengupta le decía a Soraya, la madre la Harún. "Las historias no sirven de nada". Pero las historias son poderosas, el poder de la imaginación es quizá uno de los únicos superpoderes que poseemos (si queremos verlo en esa idea de "superpoderes", por ejemplo).

Las historias pueden ofrecernos otras visiones de la realidad: desde el realismo, la autoficción, menos golpeados por este desprecio, o desde la fantasía, la ciencia ficción o el terror que... bueno, todos sabemos los argumentos específicos contra cada género o al menos lo hemos oído: desde " solo son cosas para niños" —como si las cosas para niños fueran "malas" o "menores"—, que las cosas que no existen no sirven para nada —ah, la obligación que todo sirva para algo; ¿capitalismo, eres tú?—, que esa ficción no es política —y aquí permítanme que me ría—, el argumento de los cuentos Montessori del tipo que hay que contar historias de "niños como tú"/realistas porque las cosas de fantasía "confundían niños"... —yo desprecio cosas por motivos absolutamente random y a María Montessori muchísimo por eso; sí es un trabajo enseñar a distinguir realidad/fantasía, pero no podemos negar que la literatura imaginativa pone a trabajar la imaginación y no querer poner a trabajar la imaginación se me hace una de las cosas más tristes del mundo—, que nuestros sueños no son reales, que no se pueden narrar cosas serias desde la imaginación y podemos seguir de aquí a mañana.
—Imagina el Océano como una gran mata de pelo —explicó la Abudilla—. Piensa que tiene tantas Corrientes de Historias como una espesa cabellera tiene hebras largas y suaves. Cuanto más larga y abundante la cabellera, más se enredan. Podríamos decir que los Jardineros Flotantes son como los peluqueros del Mar de las Historias. Cepillan, peinan, lavan y suavizan. Ahora ya sabes.

Así es como Harún se embarca en un viaje peligroso rumbo a un mundo hecho de historias. Un detalle que quiero remarcar mucho en mi lectura del libro es que me parece precioso que las historias vengan del mar: fluyen, cambian, siempre están vivas. Las historias no están muertas, no son inmunes al cambio y este siempre puede venir de muchos lados. Se pueden transformar historias, la oralidad siempre ha dado pie a esto: los cuentos populares no tienen autor, sólo fueron recopilados por múltiples personas (y aquí quizá les suene Perrault o Grimm, pero ni fueron los únicos recopiladores, ni sus versiones son las definitivas y por supuesto tampoco las únicas), el trabajo transformativo está vivo (desde el cuentacuentos que le pone su marca al cuento que está narrando ante un público y lo hace diferente de cualquier otra versión, hasta la persona que escribe y publica fanfiction o quien reinterpreta historias antiguas y las narra desde otras voces y otros ángulos).

Las historias van fluyendo y van cambiando. Hay historias cuyo camino es más largo y otras que se quedan estancadas por multitudes de razones (quizá no son buenas, quizá no aparecieron en el momento justo, quizá fueron consideradas aburridas), hay historias que también acaban destripadas en pos de agendas de gente muy poderosa (cuántas veces los cuentos no han sido usados en la propaganda, cuántas veces no hemos visto cómo el desprecio a las princesas de los cuentos de hadas en vez de abocar por historias variadas de mujeres de todo tipo y en todo tipo de mundos se convierte en simple desprecio por lo que percibimos que es la "feminidad"). Hay historias que se censuran (y se corta el agua del grifo): cuántas veces no hemos visto historias cuyo contenido LGBTQ desapareció en busca de no ofender a nadie, cuántas veces hemos visto a la fantasía ser calificada de satánica, por ejemplo.
—Hay romances populares que se han convertido en largas listas de la compra. Lo mismo que los cuentos infantiles.

El estilo de Rushdie al hablar de las historias y como para contarlas también debemos conocerlas (la verdad es que yo lo único que defiendo sobre ser escritor es que no se puede ser uno si no se lee) es precioso. A través de Harún y de su viaje se puede atisbar el amor que el autor le tiene a las historias, a los cuentos, a la imaginación. Recuerdo haber pensando que el libro tenía un aire a Alicia en el País de las Maravillas (en el sentido que el viaje es raro y estrambótico), pero ganaba allí donde para Alicia era sólo un sueño, porque a historia de Harún es real allí, en su mundo, realmente está ocurriendo. Les recomiendo muchísimo este libro. Definitivamente fue uno de los mejores que he leído últimamente. Un cuento de hadas que nos recuerda que los cuentos y las historias son poderosas porque también nos podemos reflejar en ellas, podemos imaginar con ellas, podemos crear otros mundos y buscar replicar sus detalles aquí.

(Como escritora, y este es más un dato curioso, una de las grandes contradicciones de mi vida es querer tanto al marxismo, que es materialista, y a la fantasía, ¿pero quién dijo que no se podían imaginar sociedades comunistas en ella?).

Les recomiendo mucho el libro, además que yo aprecié todo el trabajo que hace incorporando elementos de las historias de origen árabe o hindú en la historia, desde el lenguaje. Y como hablar del siguiente para mí no tenía demasiado sentido el hacerlo aparte, quiero hablar de él también aquí. Así que, antes de mis conclusiones, vamos a hablar un poquito de Luka y el Fuego de la Vida.
April 17,2025
... Show More
Rushdie is a master wordsmith -- forever conjuring and unleashing waves of exotic sights and sounds, rooted in the landscape of Eastern mythology and contemporary South Asian politics, with his sharp wit and intelligence. An immensely enjoyable read, evoking the early childhood nostalgia of listening to fairytales, and re-discovering the plain, simple joy of storytelling.
April 17,2025
... Show More
There are those books that everyone should have read. 'Haroun and the Sea of Stories' by Salman Rushdie is one of those books. I heard about it through a podcast that was about his latest work, 'Victory City'. The man presenting the podcast was such a fan of Rushdie and especially of his ‘children's book’ 'Haroun and the Sea of Stories' that he had named his son after the hero of the story! I had never read anything by Rushdie before but now I really wanted to give it a try. It turned out to be a hit. 'Haroun and the Sea of Stories' is a children's book but one of those with quite a double bottom. The exciting story of a little boy in a nightshirt in a world full of funny idiotic characters is actually about free speech or more specifically what a society undergoes when that free speech is no longer there. I was blown away by Rushdie's imagination, by his richness of language, by his relentless humour and, above all, by the message he wants to bring to adults through a children's fairy tale. Highly recommended!

April 17,2025
... Show More
n  The real world was full of magic, so magical worlds could easily be real.n

This was fun! And I'm honestly kinda surprised about that. This was my first time reading from Rushdie, and somehow I expected that the tone of this would be more sombre, even though it's YA/middle grade? But this was a whimsical little adventure about a boy and his father who loves to tell stories, the journey they go on and the people/creatures they meet. Lots of wordplay and puns, a little silly in places, but intentionally so. It was also super frank, and had a lot of real world parallels. Admittedly, I didn't particularly love anything about this, and parts of it did kinda make me roll my eyes, but overall, this was kind of a nice surprise.
April 17,2025
... Show More
When I was a kid I asked my dad for a book to read to fall asleep and he said "this is an incredible story, read it." And I didn't fall asleep that night it was so good
April 17,2025
... Show More
Salman Rushdie is such a show-off. A lot of aspiring writers would save heaps of money on writing classes, if they just read this short novel and asked themselves the question: Can I write something as seamless and perfect as Haroun And The Sea Of Stories? If not, don't bother.
April 17,2025
... Show More
A story like a ray of light. A real story with a beginning middle and end. Liked the Hindi names and the subtle references to freedom of speech. Will read it again.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.