Community Reviews

Rating(4 / 5.0, 1 votes)
5 stars
0(0%)
4 stars
1(100%)
3 stars
0(0%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
1 reviews
April 17,2025
... Show More
El presente volumen, publicado por Alianza Editorial, reúne dos importantes diálogos de Platón centrados en la crítica a los sofistas. Para completarlo, aunque rompa un poco la unidad temática, se añade la Carta séptima, de gran interés para conocer al autor de primera mano, por ser un texto autobiográfico escrito en primera persona en el periodo de vejez del filósofo.

El 'Protágoras', como todos los escritos platónicos, es un texto interesante, aunque hasta cierto punto inconcluso en sus razonamientos finales. El tema que se trata es la esencia de la virtud - el areté -, pero también la posibilidad o no de su enseñanza, esto es, nada menos que de la labor del sofista. Pero en el 'Protágoras' no solo se enfrentan dos posturas intelectuales, sino dos formas de discurso, una auténtica guerra de métodos. Protágoras se siente cómodo en el monólogo elaborado que arroba a los oyentes, mientras que Sócrates prefiere el diálogo y el mutuo interrogatorio expeditivo. El diálogo nos deja con las respuestas a medias. Parece que buena parte de su peso se basa en medir a estas dos figuras y sus respectivos métodos de discurrir. Seguramente ganaría mucho la lectura en griego antiguo, la lengua original, dado que se juega con distintos términos y formas de expresión.

Si el 'Protágoras' me parece algo descentrado e inconcluso, al 'Gorgias' lo veo redondo y completo, una obra maestra, uno de esos textos que nos recuerdan de tanto en tanto por qué hay que leer a los clásicos antiguos. Hay una relación entre los diálogos 'Protágoras' y 'Gorgias' en la crítica que realiza Platón a los sofistas; pero mientras que Protágoras creía necesaria la edificación cívica del hombre, los disputadores del 'Gorgias' adoptan posturas cínicas y nihilistas. Sócrates recibe aquí mucha hostilidad, lo que a mi entender carga a este diálogo de un dramatismo particular en la disputa. Este texto brilla por su pasmosa modernidad y se adelanta para realizar un primer y remoto borrador de algunos de los autores más acerados de los últimos siglos. La temática del diálogo trata en última instancia sobre la moral y el sentido en el que hay que encauzar la vida; aunque se encuadra acerca lo que entonces se llamaba arte de la retórica, que era el conjunto de habilidades sociales y de técnicas de comunicación que debía dominar cualquier ciudadano que quisiese dedicarse a la política, normalmente destinada a los jóvenes de familia aristocrática y pudiente. Creo que para Platón supuso una suerte de manifiesto en el que confesaba, entre líneas, por qué abandonaba la política activa en favor de la investigación filosófica, que le llevaría a fundar su Academia más o menos por las mismas fechas.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.