Community Reviews

Rating(4.1 / 5.0, 99 votes)
5 stars
33(33%)
4 stars
42(42%)
3 stars
24(24%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
99 reviews
April 26,2025
... Show More
Ik vond het een prachtig boekje en Edna een ontroerende vrouw. De sfeertekeningen zijn erg mooi. Het warme strand, de zon, de strandhuisjes, de zee, het vrolijke gezelschap op het eiland, de muziekavondjes. Het leven is mooi. Er is geen sprake van de naargeestigheid en donkere atmosfeer zoals die naar voren komt in Madame Bovary. Ik vind het daarom onterecht dat dit boek met Madame Bovary wordt vergeleken. Edna wil oprecht haar eigen vrijheid en ze wil met rust gelaten worden. Zij heeft daar geen achterbakse motivatie bij zoals Mdm Bovary. Kate Chopin maakt vaak gebruik van zware symboliek en metamorfosen. De metamorfose van Edna van een conventionele huisvrouw naar een vrije geest vindt plotseling plaats. Op het moment dat Edna voor het eerst zonder hulp weg zwemt in zee, ondergaat ze een sensueel gevoel van vrijheid. Afrodite is gerezen uit het schuim! Dit emotioneert haar zo zeer, dat ze meteen daad bij het woord voegt en de nacht in een hangmat doorbrengt en weigert naar binnen te komen, al dringt haar echtgenoot nog zo aan. Haar eerste stap in de vrijheid! Van dat moment gaat Edna uitsluitend voor zichzelf leven. Als Robert er uiteindelijk blijk van geeft de conventies te willen respecteren, blijft Edna haar streven naar vrijheid trouw. Ze kiest voor een wel heel symbolisch einde. Het moet me van het hart dat ik 'De Ontnuchtering' een echt pertinent foute Nederlandse vertaling van 'The Awakening' vind. De vertaler vond blijkbaar dat Edna ontnuchterd werd. Naar mijn mening werd ze helemaal niet ontnuchterd, hoogstens teleurgesteld. Edna ontwaakte en niets anders. Echt fout dat zo'n vertaler ons zijn/haar eigen interpretatie op wil dringen.
April 26,2025
... Show More
“El despertar” (1899) de Kate Chopin es una novela un poco distinta a lo que suelo leer últimamente. Al igual que Sarah Orne Jewett, una autora norteamericana coetánea y también injustamente olvidada, Kate Chopin es capaz de transmitirnos con la misma fuerza su visión sobre la “cuestión femenina” sin caer en lo panfletario, burdo y morboso. “El despertar” es la historia de una mujer, Edna Pontellier, perteneciente a la clase más adinerada de Nueva Orleans. Tal vez no resulte sorprendente en apariencia la trama, pero lo que diferencia a “El despertar” del resto de novelas similares de la época, lo que la convierte en una novela incómoda, es la visión que Kate Chopin arroja sobre la maternidad, el matrimonio y la sexualidad.

Una autora que en el ocaso de la era victoriana escribía cosas del calibre: “Quería a sus hijos de modo desigual e impulsivo”, hablaba sin tapujos de los sentimientos que desarrolla una mujer casada por otro hombre y admitía que Edna se había casado “empujada por la situación” es un libro que va a levantar muchas ampollas. Además, los pocos defensores que obtuvo la novela le hicieron un flaco favor. Willa Cather, bajo seudónimo, comparó este libro con "Madame Bovary", aniquilando con dos palabras toda la complejidad argumental de “El despertar” y a todos los personajes secundarios, que son para tener muy cuenta. Por otro lado, el libro tuvo una vida efímera. El hecho de que la autora no fuera militante sufragista, e incluso desconfiara de éstas las organizaciones, fue sin duda un gran motivo para dejar que el río del olvido se lo llevara lejos del público que sí podía disfrutarlo. Y aunque actualmente en Estados Unidos “El despertar” goza de gran prestigio después de ser rescatado en 1967 en una edición crítica a cargo de Margaret Culley, en España lo cierto es que es un clásico desconocido y, en cualquier caso, menor.

Pero yo he amado este libro de principio a fin. Sabía que lo haría desde el preciso instante en el que Andrea lo recomendó. ¿Quién puede explicar racionalmente esta clase de palpitos? Tras entrar en contacto con su existencia, en seguida busqué un poco de información. “El despertar” es un retazo valiosísimo de la vida de una mujer que se libera a si misma de la moral victoriana más rancia, un acto que comienza en medio del océano bajo la hermosa metáfora de Edna aprendiendo a nadar sola, abandonando poco a poco su miedo a no tener gente cerca que pueda socorrerla. ¿Qué podía tener yo, una cenicienta anodina del siglo XXI, en común con Edna Pontellier para necesitar tanto leer este libro?

n  n    “Cientos de emociones me han recorrido esta noche, y no alcanzo a comprender la mitad de ellas”n  n

Leí esta cita minutos antes de comprar el libro. Cuando fui consciente del significado de estas palabras sentí mi corazón abrirse en canal, de la misma manera que un tiempo atrás, trayendo dolorosamente a mí reminiscencias del periodo más cruel de los años de castigo. Y, ¿por qué, entonces, decidí leer un libro que iba a sacar toda la mierda bajo la alfombra si todo ya estaba bien? Porque si esas reminiscencias todavía me provocan es porque son heridas que suturé chapuceramente. Si la literatura me ha dado una identidad y me ha salvado la vida, ¿cómo no lograría curar a su bastarda tan solo una vez más?

Y lo cierto es que “El despertar” lo logrado. La narración se inicia en Grand Isle, donde los Pontellier van a pasar sus vacaciones de verano con los niños, como todos los años. Pero ese verano es diferente al resto, pues Edna conoce allí a un hombre de su edad llamado Robert que es, en pocas palabras, un espíritu más afín a ella que su marido. Bajo mi punto de vista, ese el principal motivo de su despertar intelectual, artístico y sexual en medio del océano, aunque no el único. No sé si hasta entonces el adulterio solo se había tratado en la literatura como un simple deseo sexual que nace del capricho o de un desmedido o incontrolable deseo sexual, pero lo que Edna siente por Robert no creo que sea lo mismo que experimenta Bovary por su amante. Emma Bovary y Edna Pontellier son dos mujeres desencantadas con la vida, pero la diferencia entre Emma y Edna es que Bovary lo hace como un remedio contra el aburrimiento y la monotonía de ese mundo provinciano, y Edna ni siquiera busca que entre Robert y ella nazca ese sentimiento .En ese sentido, Pontellier comparte más semejanzas con Anna Karénina que con Bovary.

Pero lo que no hizo Lev Tólstoi es dar voz a los sentimientos más íntimos de una mujer enamorada de un hombre que no es su marido. Aunque sabemos que Anna Karénina se le escapaba a Tolstói y que el autor mantenía una relación tormentosa con su propio personaje, llegando a cambiar el título de su propia novela “Dos matrimonios” a “Anna Karénina” (pues tal había sido el impacto de este personaje en él) lo cierto es que no sondeamos el alma de Anna con la profundidad que Chopin sí hace mediante Edna Pontellier tres décadas después.

Como ya he dicho antes, aunque el motivo principal de Edna para su “despertar” fueran sus profundos sentimientos por Robert, existen precedentes que se han de tener muy en cuenta, ya que remiten directamente al ambiente social de la década de 1890. Para empezar, Mr. Pontellier se desentiende completamente de la crianza de los hijos. El gobierno de la casa lo deja enteramente en manos de su mujer y si la cocinera hace mal la cena, la que tiene la culpa es su esposa, porque es la que tiene que ocuparse de esas “pequeñeces”. Si Edna pinta, no atiende a las visitas y se desentiende de su hogar porque sus aficiones le ocupan más tiempo del previsto la compara con la Adèle Ratignolle, una mujer cultivada capaz de compaginar su afición al piano con sus obligaciones como esposa. Nada que sorprenda, ¿no? Pues bien, hay que tener en cuenta que las mujeres comenzaban en la década de los 90 (XIX) a tener acceso a una educación superior y a trabajar para gobernar su propia vida, sin un hombre en la ecuación. Que una mujer cultivada y activa se la relegara a calidad de ama de casa era un suicidio. Edna es el resultado de lo que sucede cuando una mujer de su época se la obliga a que acepte de buenas maneras ese suicidio. Y, de hecho, por un plazo de seis años agachó la cabeza.

Un aspecto que me encanta de la narración es que Chopin no condena las decisiones de sus personajes. Me parece sorprendente y digno de tener en cuenta en una época en la que todo el mundo pretendía imponer su moral, algo así como lo que sucede ahora. Kate Chopin entiende algo tan fundamental como que las personas no somos patrones cortados de idéntica manera. Sin embargo, llegué a preguntarme por qué Adèle Ratignolle acepta una vida pasiva y Edna Pontellier no, siendo las dos el resultado de los incipientes cambios sociales. Pero entonces entendí por qué. Ratignolle acepta su posición en el hogar porque halla las comodidades que necesita y es una persona completamente diferente a Edna, en cuanto a la personalidad e inquietudes se refiere. Deja en segundo plano su pasión musical, relegando el piano a calidad de afición, porque para ella sus deberes como esposa son más importantes. Y no es algo execrable ni criticable, como tampoco debería haber sido entonces la decisión que toma Edna. Además, Chopin hace algo muy inteligente y muestra que, aunque Adèle acepta su papel de ama de casa, lleva una vida más desenfadada (por ejemplo, organiza veladas musicales) que Pontellier. Por lo que yo entiendo que también el despertar de Edna se debe, en menor medida, a su rígido matrimonio que es, en apariencia, muy semejante al de los Ratignolle. El caso es que Leónce Pontellier solo es un hombre extrovertido y fanfarrón de cara a la galería.

Por supuesto, tengo que comentar que,aunque Edna me ha fascinado, mi personaje verdaderamente favorito es Madame Reisz. Tal vez porque he sentido en esta mujer, como Edna, una confidente. Madame Reisz elige su música, y tiene un gran talento, superior al de cualquier artista de Nueva Orleans. Pero su carácter, bastante áspero, hace que no esté en los principales círculos de artistas. No le agrada que la alaben y elige muy cuidadosamente a sus amigos. Llega incluso a preguntarle a la protagonista si le cae bien, y Edna afirma: “Ni bien ni mal”, respuesta que satisface a la madame. El caso es que me parece un personaje tan complejo como la propia protagonista, y me encuentro días después pensando mucho en ella. Kate Chopin ha removido mi imaginación con la descripción de la existencia de esta mujer, que no deja de ser un personaje secundario pero, ¡ay! Este libro tiene unos personajes secundarios maravillosos…Es elección vuestra descubrirlos.

Pasando a los temas y simbología, sin duda lo que más ampollas levantó, y sigue levantando porque a día de hoy es igual de sagrado, son los sentimientos que Edna guarda por sus hijos. Continúa siendo tabú que una mujer se arrepienta de tener hijos o de no amarlos como está escrito en las sagradas escrituras que se ha de hacer. Para muchas mujeres la maternidad no es lo más grande ni el eje de su vida. Me parece muy valiente por parte de Chopin haber dicho las cosas claras en esta época. Los hijos de Edna nunca tienen un papel importante ni relevante en la trama, lo que acentúa ese alejamiento que tiene la protagonista de su progenie. Además sus últimas palabras respecto a ellos son las siguientes: “Los niños se le presentaban antagonistas que la habían derrotado, que habían podido con sus fuerzas y que la arrastraban hacia la esclavitud del alma para el resto de sus días”.

La novela tiene uno de los símbolos más bellos que he visto en una narración: el mar. Este símbolo es muy especial para mí, porque yo misma siento que mi vida puede explicarse a través de mi relación con el mar. Yo procedo de una población costera española, renombrada por su puerto. Es decir, el mar siempre ha estado presente en mi vida. En mi adolescencia decidí cortar mis raíces, como todo adolescente que se precie y, por tanto, corté con el mar. El caso es que el periodo que más alejada he pasado del mar han sido los años más duros de mi vida. Llámalo casualidad o sobreinterpretación, pero es así. Cada vez que volvía a casa estos dos años, la visión del mar me aquietaba. Sabía que volvía a casa. Hace unos meses iba paseando por la orilla del mar con mi familia y definitivamente comprendí cuán necesario me es este. Las personas que nacen en el interior lo anhelan como un ideal estético, pero yo lo quiero porque es una extensión de mi alma. Y a veces puedes detestar esa extensión, pero no puedes ni permites que deje de ser parte de ti.

En cuanto al final, voy a comentarlo pero lo voy a poner bajo las etiquetas de “spoiler” para que podáis leer esta parte tras terminar el libro.  Como ya dije, este libro me ha ayudado a suturar mis heridas bien, porque me di cuenta de algo muy importante. Edna consideró que no tenía anclas en este mundo tras la partida de Robert y decidió ahogarse en el mar. Pero ¿por qué Edna elige este final? Robert decide abandonarla porque siente que esa es la única manera de que ella vuelva a ser feliz con su marido. Sus intenciones en todo momento son buenas. Pero Edna, ante su decisión, decide no continuar, y morir. Añade: “Hoy es Arobin. Mañana será cualquier otro. Para mí, no hay diferencia. En cuento a Leónce Pontellier, la cosa no tiene importancia”. Edna prefiere morir a encontrar todo aquello que anhela de Robert en brazos de otro hombre, como había intentado con Arobin. Edna Pontellier decide morir antes de que su “despertar” físico e intelectual se corrompa y sea una simple mujer adúltera. Yo viví algo semejante, pero sin la moralina victoriana. Decidí parar antes de que lo mismo que mató a Edna me matara a mí. Para mí buscar satisfacciones físicas externas era como lanzarme al vacío de cabeza. Hubo muchos factores que me convirtieron en un cadáver, en un alma muerta, los años de castigo, pero uno de los que más fue esta manera de destruir todo lo que habíamos creado entre dos durante años.

Definitivamente, “El despertar” es una novela que considero que se ha de tener muy en cuenta. Por lo que se atreve a decir la autora, temas que siguen siendo tan actuales como hace más de cien años y por su estilo cuidado e intimista. Sin duda, uno de mis libros realistas favoritos. Ojalá pudiéramos leer más cosas de esta autora en castellano, empezando por “At Fault” (siempre tiro para Nueva Inglaterra en la literatura norteamericana, es lo que hay) o una historia más atractiva para los tiempos que corren como es “Story of an Hour".

P.d.: Sí, esta vez hice una reseña más larga y elaborada porque el libro lo merecía y me da igual que nadie la lea entera y le de "me gusta" :).
April 26,2025
... Show More
I'm not very convinced on the full awakening -- partially, yes -- but a substitute for the novel's title might be 'On the shortness of life' (Seneca). This is a (very) sorry story, from start to end, and definitely, quite predictable, back then as to present times. This is not a memoir or an autobiography (from what I read regarding the author there might be certain similarities with her real life), notwithstanding, during the entire reading course, my mind seemed frozen on a short text from the introduction to Orwell's essay named 'Benefit of clergy: some notes on Salvador Dali': 'autobiography is only to be trusted when it reveals something disgraceful. A man who gives a good account of himself is probably lying, since any life when viewed from the inside is simply a series of defeats.'
So does the main heroine of the story view her life -- maybe too late and too carelessly -- and sees the long train of mistakes, which eventually explode into a certain kind of awakening, not solving the life's riddles, but giving a choice for herself, not necessarily the wiser considering the variety of options.
On a much positive note- I definitely enjoyed the fantastic Grand Isle environment - simple, rustic, just enough for a most desired summer vacation. Ah, and the sea, the sea...
April 26,2025
... Show More
Mind-numbingly boring! Can’t get past page 50. I don't care about Edna, her husband and whoever the hell she's into. It may have been revolutionary for its time, but this book is so dry I'm surprised the pages didn't crack while turning them. It really is tedious. Moving on...
April 26,2025
... Show More
Many emotions while reading this. At first it felt like a dated classic, more notable for its historical context than actual story, but then it got deeper, the prose got even better, the characters took unexpected shapes, and by the end I was left breathless and lost in thought. The characters are not especially likeable, which seemed like a flaw at first, but ended up making them even more profound. Obviously modern audience won't gasp in shock like they did in 1899 - and yet there is still plenty of edgy topics that remain controversial today. I don't know if it's a must-read classic, but I'd definitely recommend it.
April 26,2025
... Show More
Deeply provocative and compelling, Kate Chopin's The Awakening sat with me for a while. At its core, the book challenges conventional norms, particularly those that confined women to prescribed roles of wife and mother. You might like this book, you may not, but you can't deny the arresting power of this book. It's fucking magnificent.

Edna Pontellier, the main character, embarks on a journey of awakening—both emotional and physical—pushing the boundaries of what was considered acceptable for women during the late 19th century.
Witnessing her trying to break out of the mounting pressure to be and act a certain way only to be able to go after she truly desires, to seek out personal fulfillment has lit quite a fire underneath critics. To prioritize her own happiness over traditional societal roles, even at the expense of relationships and reputation, is both audacious and empowering. It might be deemed as selfish, reckless, immoral, or whatever you may perceive it as, but it ultimately depends on your point of view.
While Chopin does not offer easy answers, she forces us to confront the complexities of human desires, the price of independence, and the limitations of a society that demands conformity.

To me, it took courage for a woman to follow her passions after being in a loveless marriage, going through the motions of life as prescribed by society.
To write about a woman who dared to choose herself over everything else, no matter the cost, in 1899? That took some serious guts, and I'm all for it.

Although, for me, despite the realistic portrayal of it, the ending seemed too harsh for a prose that set out preaching for independence and freedom. If what awaits you at the end is a tragical fate, unable to escape the consequences for choosing oneself, the notion in itself is undeniably jarring and feels like as though, after all of her struggles and her awakening to the fullness of her desires, all the hope that her journey offered to people reading it is stomped upon. But I understand it for what is. A reality for women at that time who wrestled with the struggle to putting themselves first in a world that actively asked them to play subservient to the needs of others.
Yet, at the same time, a liberation from it all.
April 26,2025
... Show More
I do not feel like reviewing this novel/novella, whatever it is... I will just say that these kind of books made me have problems with my literature course and run away from most of the "classics". Although the books were written by Romanian authors I recognize the type. I came to my senses after joining GR and I now try to gain the lost time by reading the books that I should have covered earlier in my life. Until now the results were satisfying as I am on my way of becoming a big fan of Victorian literature. However, this book was so, so slow and i could not feel anything. I understand the power of the novel but it wasn't enough to make me like it. Also, I wish there were other endings to women having affairs than suicide.
April 26,2025
... Show More
n   "لم تتغير ظروف حياتها بأية طريقة ، بيد أن جُل حياتها كانت باهتة ، مثل رداء بالٍ لم يعد يستحق أن يُلبس ."n


أحيانا ينتاب الإنسان شعور انه لا يحيا حياته كما يريد وكما يرغب لكنه يحيا كما اضطرته الظروف والحياة أو انه سجين اختيار متسرع  فيبدأ حينها بالشعور انه لم يحيا على الإطلاق لكنه سجين حياته.  وحينها إما يستسلم لتيار حياته ويبقى كما هو أو تنتابه الرغبة في التمرد على كل شئ وتحطيم سجنه وفعل ما يريد لكن هل يمكن أن يفعل ذلك ؟! هل يمكن ان يرمي بعرض الحائط كل شئ؟ هل يعرف ماذا سيفعل أم سيظل يتخبط دون جدوى ؟!


n  n


n  " وحاولت أن تكتشف مكمن اختلاف هذا الصيف عن أي صيف آخر مر في حياتها . فلم تستطع إلا أن تدرك أنها هي ذاتها - أي ذاتها الحالية - كانت مختلفة بطريقة ما عن ذواتها الأخرى.  ذلك أنها بدأت ترى الأمور بنظرة مختلفة ، وأنها كانت تحظى بمعرفة لظروف جديدة تُولد في نفسها ، لونت محيطها ، وغيرته . فلم تشك في الأمر بعد ذلك." n


 إدنا زوجة ضاقت من حياتها وزوجها وابنائها ، هي تحب ابنائها بكل تأكيد لكنها تشعر انها تخلت عن حياتها ولم يعد لها حياة تخصها فتشعر بالرغبة في التمرد على شكل حياتها وعلى زوجها وأن تتوقف عن فعل ما لاترغب في فعله وأن تتوقف عن الإنحناء والصمت . قررت أن تفعل ما تريد ، أن تحاول ملء الفراغ بداخلها .

 إدنا كانت تتخبط بمشاعرها وأفكارها ، تائهة ، لا تعرف كيف تستعيد زمام أمورها ، كيف تتحكم بحياتها فكانت تقوم بأشياء وترفض القيام بأشياء أخري ،  لكنها عادت واستسلمت لمشاعرها وضعفها ظناً منها انها من خلاله ستتمرد وستستعيد حياتها وستملأ هذا الفراغ بداخلها ، ستتخلص به من السأم والكأبة والشعور بالسجن الذي يحيط بها وهنا كانت مآساتها وخطئها من وجهة نظري للأسف وهذا كان سبب ما وصلت به في النهاية. فهى لن تجد نفسها من خلال الحب لكنها تقع في سجن آخر وستتخبط فقط دون جدوى .


n  "قالت إدنا ذات مرة للسيدةراتينيول أنها لن تضحي بنفسها من أجل أطفالها ، أو من أجل أي كان 

.......

سأتخلى عن كل ما هو غير جوهري . سأتخلى عن ممتلكاتي ، عن حياتي من أجل أولادي ، لكنني لن أتخلى عن ذاتي ."
n



أثناء قرائتي لمشاعر إدنا وإحساسها تجاه ابنائها وتجاه حياتها تذكرت إيلينا فيرانتى فكلاهما تحدثت عن جانب قد لاتجرؤ كثير من النساء على الحديث عنه والاعتراف به حتى وإن كان هذا هو شعورهم وتفكيرهم خوفا من ان يجلدهم الآخرون وخوفا من جلدهم لذاتهم لأنهم فكروا بهذا الشكل فيما يتعلق بجانب تقديس الأمومة وفكرة أن تمحي المرأة ذاتها وتنسى كل رغباتها لكونها أماً وأن مجرد تفكيرها بشئ غير أبنائها  يجعلها أماً سيئة تستحق الجلد. و سيجلدها وسيستنكر  الكثيرون تفكيرها ومشاعرها ويتهموها بأبشع التهم وأغلبهم سيكون من النساء . 


تقييمي ٣.٥ / ٥ وأميل لجعلها ٤ نجوم .

٢ / ١٢ / ٢٠٢٤
April 26,2025
... Show More
A loveless marriage + two children + a life of leisure = a bored woman who no longer wants to be a submissive wife. Throbbing with an uncontrollable desire for the handsome Robert, 29 year old Edna decides to change her life.....resulting in an unfortunate outcome.

Beautifully written and first published in 1899 this short classic tale of a woman's independence and unorthodox decisions caused a stir with the critics and people of the time causing the novel to be banished for decades afterward......times sure have changed.

April 26,2025
... Show More
Quite a slog for most of it, but the last third was engaging and beautifully written.
April 26,2025
... Show More
I guess I can understand why The Awakening is considered so important in the development of the feminist canon. At the same time, I can understand why it was rejected so adamantly in its own time. Chopin is an okay writer. Her work, however, seethes ignorance. Her work was ignored in its time because it really was not worth the recognition. Anyway, that’s my humble, and not so intellectual, opinion.

The protagonist, 29, seems to awaken into an adolescence of sorts in this book. In the guise of discovering her sexuality and moving towards some kind of self-actualization, she does little more than become the town trollop while engaging in pseudo intellectual banter and hysterics. Yes, I said hysterics.

She addresses such issues as being a prisoner of marriage, society, social graces, and motherhood. At the same time, she never makes the mental baby steps towards a lifestyle that would give her the power of her own agency. She is spoiled, coddled, and does not have the courage to be a self sufficient person. When she decides to rebel, she does it by cheating on her husband, abandoning her children and responsibilities. All the time she is surrounded by servants, extravagance, and people feeding her distorted sense of entitlement. Ultimately she is humiliated when someone with a better sense of reality rejects her advances. She is left to build this new life for herself alone. Truly alone. This tremendous blow leads her to suicide. She could not handle standing on her own two feet.

You can’t tell me that Chopin’s work is so juvenile and lacking because she was the first. She wasn’t. Not in Creole Louisiana. Look at Aphra Behn, Mary Wollstonecraft, even Mary Shelley. That was literature. Those were the building blocks of feminist writing. Chopin is spoiled, confused, and completely unaware of how the world around her really works.

April 26,2025
... Show More
Bear with me: when I watched the Clint Eastwood movie Unforgiven I felt like Eastwood was ending an entire genre. This is tired, said Clint, its beats are tired, its cliches are tired, there's nothing more for it to say, I'm gonna give you one last great Western and that's enough, okay? And the movie had such overwhelming eulogic power that it almost succeeded.

(It didn't, of course, but it was years before anyone dared to make another one.)

And I got the same feeling from The Awakening. I felt that it was hammering the nails into the coffin of a genre - the genre of novels that end the way Awakening ends, which is sortof a startling lot of books. With this mixture of irritation and love - "I'm sick to death of this stupid story" but also, "And here's one more great story." That to me is its brilliance: it tells a familiar story, but it's simultaneously furious at the very story it's telling, at the world it's telling it in, and when it ends it intends not to end this specific story but this entire story, the telling of this story, the existence of it.

It didn't work either. But A for effort! We all got it coming, kid.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.