Insightful essays that perhaps aren't as academic as those found in his previous essay collections, but they are just as challenging and insightful. I don't know where he has the time to read all of this and form such tight opinions (ouch to Caryl Phillips and AS Byatt; well done Breyten Breytenbach [hmm...] and Aharon Appelfeld). The questions of 'What is a Classic?' and how to film Richardson's Clarissa are of particular interest.
To write a review about Strangers Shores - essays feels a bit like a Droste: most of the essays are so close to reviews that it’s hard to distinguish between the two. That’s not implying that Coetzee doesn’t reach a certain depth like one expects in essays, but he does remain superficial now and then, notating not much more than what’s in the reviewed books and ending with a summing up of some of it’s faults. If I would condense his criticism to stars I’d say he gives most three stars.
Another thing that I noticed is the order of the essays. Though his interests range from Tolstoy to the South African rugby championship of 1995, most of the less intellectual subjects come at the end of the book. There seems to be a need to rank Coetzee as a serious intellectual with a casual interest in more plain themes. Strangely the more popular subjects lend them very good for his way of analyzing. He has a smart eye and wide range of interests to write about someone like William Gass, but there’s always the competition with another great writer that you can read in his words. Being the great writer Coetzee is more interesting to see analyzing the lesser, like Daphne Rook – of whom I’d never heard – or Thomas Pringle. It seems also that the more local his subjects become – like Noël Mosterts book on the history of the Eastern Cape Frontier – the further back they are in the collection. This is clearly with an international audience in mind, but those essays captivate me more since I hardly know anything about them.
It’s off course nice to read essays from his point of view about big Dutch writers like Nooteboom, Mulisch and Emants, but I have the feeling they don’t hold up very well. Mulisch was the only one I got more interested in by reading Coetzee. It seems our writers have a very regional appeal and limited reach compared to other international writers Coetzee talks about. Or is it just that he sounds so authorative and is one of the few who English speakers who can read Dutch that I am impressed more than I need to be? We do need more critics from abroad judging Dutch books, that’s clear. There is something to win by joining the larger languages like English.
Análisis muy sobrios por parte de J. M. Coetzee, sobre los contextos afectivos y socio-políticos en los que se desenvolvieron los diversos autores -la mayoría surafricanos- que nos presenta.
Un viaje por diversas costas que nos enseñan mucho sobre las disputas de derechas e izquierdas, liberalismos y conservadurismos que han marcado los últimos siglos sin someterse a las pasiones; y a su vez, un viaje que le enseña al extranjero un poco de la historia desconocida de Suráfrica.
Confirms my impression of Coetzee as "hard" - the essays provide information but aren't particularly illuminating, if you compare him to other writer-critics like Josipovici and Kundera.
Compilación de ensayos literarios en donde el autor aborda algunos libros y personalidades de la literatura universal. De carácter técnico, es un libro un poco árido, pero muy interesante ya que la estructura de los ensayos es bastante consistente y se ve que está.muy bien documentado ya que cuenta con traducciones directas de los textos, notas y referencias puntuales (aglomerados al final del libro, que a mí parecer dificultan un poco la lectura y verificación de las citas), y un índice analítico.
De los autores que habla van desde Salman Rushdie y Doris Lessing (que en el ensayo logro convencerme de echarle un ojo a su obra), hasta Dostoievski (a quien prácticamente le dedico un libro). La estructura de los ensayos más o menos va de la siguiente manera. Por lo general se habla de un autor y una obra referente del mismo, da una breve introducción biográfica del autor y habla un poco sobre la edición y el carácter de la traducción del libro y aborda un tema que es central en la obra y como se maneja en el libro o como se relaciona con el contexto del autor. La estructura me gusta, por qué siendo yo una persona un ignorante sobre la forma de como se reseña un libro ofrece un orden consistente y fácil de seguir y el tema.a tratar lo aborda desde un interés general, aunque con comentarios literarios, como los errores en las traducciones o posibles interpretaciones de la obra. Sin embargo leyendo todos los ensayos de corrido se vuelve un poco tediosa la lectura, incluso abrumadora.
De.los temas que habla son desde la relación de.los.autores y las obras con el contexto sudafricano (siendo el de esa nación creo que es.muy valioso por qué aborda comentarios y notas históricas interesantes), sobre la labor del traductor, el racismo y la discriminación, pero sobretodo sobre el carácter literario de las obras que seguro un especialista o alguien mejor informado que yo podría sacar mejor provecho y una reflexión más profunda. Desde el punto de vista de un lector no especializado, como es mi caso, siempre he creído que la lectura de este tipo de libros y el mérito que tiene es el de poder introducir al lector a obras y autores desconocidos y ofrecer un contexto para que uno mismo vaya pensando y sacando sus propias conclusiones o pueda repensar obras ya leídas, y en ese sentido creo que este libro es extraordinario y cumple con dicho objetivo, sin embargo si se vuelve.oesafo por momentos. Lectura recomendable para estudiantes de literatura o quienes desean profundizar en el contexto de las obras que aquí se marcan, y a menos de que un lector casual quiera hacer un esfuerzo importante para documentarse y expandir sus panoramas literarios (que creo que es algo que todos los lectores deberían intentar hacer) creo que está lectura puede ser un poco monótona y pesada, pero lo vale.
He leído mucho a Coetzee pero no sus ensayos o más precisamente, críticas literarias que me las habían recomendado. Recordemos que Coetzee es profesor de literatura en la Universidad del Cabo, es crítico literario y es lingüista. Las críticas de autores que admiro (Lessing, Borges, Turgueniev, Dostoievski) están correctas pero no me han iluminado. Las otras, de autores que en muchos casos desconozco totalmente (Oz, Cees Nooteboom, Thomas Pringle), no me dieron demasiadas ganas de leerlos. Hay un énfasis especial en el trabajo del traductor que puede ser interesante para algunos lectores, no fue mi caso. En términos generales, aunque disfruto mucho los ensayos y críticas literarias, las de Coetzee no son mis preferidas. Las encuentro pesadas, provistas de información pero con falta de alma. El opuesto de los prólogos Borgianos que me fascinan, llenos de alma y a veces increíblemente desprovistos de información.
Lang geleden dat ik dit werk nog eens las. Ik herinnerde me niet dat Coetzee zo streng was. In mijn herinnering was hij milder, maar een herlezing op oudere leeftijd deed me anders kijken. Desalniettemin weet hij't helder te brengen en houdt het steek. Ik vroeg me af wat't voor de (Nederlandse) auteurs geweest moet zijn om Coetzee's oordeel over hun werk te moeten lezen.
First essay, "What is a Classic", and the second, on Robert Louis Stevenson, are great. I also enjoyed the essays on Musil's Diaries, Dostoevsky and his biographer Joseph Frank, and Joseph Brodsky's essay collection "Less Than One". The rest are essentially book reviews, or commentary on South Africa, and were of lesser interest.
Coetzee writes intelligently with a clear and clean style, especially in his nonfiction, and it is a pleasure to read.