...
Show More
No es un desastre como "En el blanco" (el otro libro malo que leí de Follett), pero lo que tiene este es que es aburrido, lo único que tiene son las últimas cien páginas donde se vuelve entretenido, pero para eso primero hay que leer quinientas.
"Las alas de águila" es una historia real. Dos empresarios estadounidense son metidos en prisión sin motivos aparente. Entre todo esto, comienza una revolución contra el sah mientras Ross Perot, el multimillonario dueño de la empresa, comienza a buscar la forma de sacarlo. Entonces acá vienen las críticas a la tiranía del sah, siendo que fue la CIA la que mediante un golpe de estado puso al régimen que gobernaba en ese momento; ninguno de los personajes se explica el por qué del odio hacia los estadounidense (se ve que los muchachitos no estaban enterando del golpe que le dio el poder al sah, por lo tanto, la lógica es que en ese país se sintiera cierto rechazo hacia el "gran vigilante del Norte"); que al ser un país subdesarrollado todo es lento o que los iraníes no entienden lo que es rápido, etc, o sea que acá lo que hace Follett (o sus entrevistados) es criticar a un país por no ser igual a su país, siendo que estaban atravesando un quilombo generado previamente por Estados Unidos; otra de las críticas es la embajada era unos tontos que no se tomaron el problema de los dos empresarios como algo primordial, ante esto, parecería que a Ross Perot le importaba poco y nada la situación de los otros doce mil estadounidense, o sea, "soy multimillonario, mis problemas primero man". Todas esas críticas se ven mientras la empresa EDS busca sacar a sus dos empresarios mediante modos legales.
Ahora vamos al otro punto: el grupo de rescate. Y acá me viene una pregunta, ¿qué hubiese pasado si los empresarios arrestados sin motivos aparente hubiesen sidos iraníes arrestados en Estados Unidos y en un grupo de rescate iba y los sacaba de prisión y los devolvía a su país? ¿Lo hubiesen considerado de la misma forma Follett? Ahora otra cosa, se idolatra durante toda la novela a "Bull" Simons, que lo único que hizo fue elegir el camino por donde iban a escapar y luego le dijo a Rashid que cuando se tomara la prisión quería que el buscara a los dos presos. Punto. Lo único que hizo Simons en toda la novela, además de elegir al grupo de rescate. En la novela, Rashid fue el que produjo la toma de la prisión, aunque no encontró a los dos empresarios que llegaron por su cuenta a un hotel donde se alojaban algunos de los de la empresa; y luego fue Rashid el que los salvó continuamente hasta que cruzaron la frontera, y queda opacado por Simons. Es más, en un momento Perot le dijo a unos militares su plan y les dijo que había enviado a Simons, y uno de los militares le dijo: "Usted no les dio ni una oportunidad a los iraníes". Mentira, sin Rashid, Simons no tenía ni una oportunidad.
Pero dejemos eso que son opiniones, un libro puede ser bueno a pesar de todo lo anterior, pero acá lo que sucede es que Follett explica con detalles todos los planes que no funcionaron y que uno ya sabía que no iban a funcionar, porque sino el autor no se hubiese molestado en explicar los entrenamientos del grupo de rescate (para mencionar a otra novela del género, es como si Truman Capote hubiese escrito la entrevista a todas las personas que conocían a los Clutter hasta llegar a los sospechosos en "A sangre fría", cuando uno ya sabía quienes eran los asesinos). Y todo eso, lo hace de una forma aburrida, siempre idolatrando a los que estaban intentando sacar a los presos (uno de los personajes era un tipo que no se cuantas horas trabajaba por día, además de sábados y domingos y nunca estaba con su familia, esto antes de tener que ir a Irán como abogado de los empresarios, vaya ejemplo). Y esto sin mencionar que el grupo estaba formado con seis o siete empleados de la empresa, algunos de ellos fueron soldados, por lo tanto, Perot puso en riesgo a siete personas para salvar a dos, eso sí, les preguntó si querían participar primero.
En fin, agarré este libro con esperanza, ya que se trataba de una historia real y Follett, hasta ese momento, era escritor de libros de suspenso, sin embargo, me encontré leyendo un libro pesado, con personajes, si bien reales, con lo que no sentí ningún tipo de simpatía, salvo quizás con Rashid y que las críticas que se hacía a Irán era mediante la lógica que los países poderosos creen que deben seguir todos los demás países, aunque tengamos en cuenta que la mayoría de las opiniones venían de los participantes estadounidense y los participantes iraníes pro-estadounidense del asunto. Para terminar, una novela bastante floja de Follett que lo mejor sucede durante las últimas cien páginas.
"Las alas de águila" es una historia real. Dos empresarios estadounidense son metidos en prisión sin motivos aparente. Entre todo esto, comienza una revolución contra el sah mientras Ross Perot, el multimillonario dueño de la empresa, comienza a buscar la forma de sacarlo. Entonces acá vienen las críticas a la tiranía del sah, siendo que fue la CIA la que mediante un golpe de estado puso al régimen que gobernaba en ese momento; ninguno de los personajes se explica el por qué del odio hacia los estadounidense (se ve que los muchachitos no estaban enterando del golpe que le dio el poder al sah, por lo tanto, la lógica es que en ese país se sintiera cierto rechazo hacia el "gran vigilante del Norte"); que al ser un país subdesarrollado todo es lento o que los iraníes no entienden lo que es rápido, etc, o sea que acá lo que hace Follett (o sus entrevistados) es criticar a un país por no ser igual a su país, siendo que estaban atravesando un quilombo generado previamente por Estados Unidos; otra de las críticas es la embajada era unos tontos que no se tomaron el problema de los dos empresarios como algo primordial, ante esto, parecería que a Ross Perot le importaba poco y nada la situación de los otros doce mil estadounidense, o sea, "soy multimillonario, mis problemas primero man". Todas esas críticas se ven mientras la empresa EDS busca sacar a sus dos empresarios mediante modos legales.
Ahora vamos al otro punto: el grupo de rescate. Y acá me viene una pregunta, ¿qué hubiese pasado si los empresarios arrestados sin motivos aparente hubiesen sidos iraníes arrestados en Estados Unidos y en un grupo de rescate iba y los sacaba de prisión y los devolvía a su país? ¿Lo hubiesen considerado de la misma forma Follett? Ahora otra cosa, se idolatra durante toda la novela a "Bull" Simons, que lo único que hizo fue elegir el camino por donde iban a escapar y luego le dijo a Rashid que cuando se tomara la prisión quería que el buscara a los dos presos. Punto. Lo único que hizo Simons en toda la novela, además de elegir al grupo de rescate. En la novela, Rashid fue el que produjo la toma de la prisión, aunque no encontró a los dos empresarios que llegaron por su cuenta a un hotel donde se alojaban algunos de los de la empresa; y luego fue Rashid el que los salvó continuamente hasta que cruzaron la frontera, y queda opacado por Simons. Es más, en un momento Perot le dijo a unos militares su plan y les dijo que había enviado a Simons, y uno de los militares le dijo: "Usted no les dio ni una oportunidad a los iraníes". Mentira, sin Rashid, Simons no tenía ni una oportunidad.
Pero dejemos eso que son opiniones, un libro puede ser bueno a pesar de todo lo anterior, pero acá lo que sucede es que Follett explica con detalles todos los planes que no funcionaron y que uno ya sabía que no iban a funcionar, porque sino el autor no se hubiese molestado en explicar los entrenamientos del grupo de rescate (para mencionar a otra novela del género, es como si Truman Capote hubiese escrito la entrevista a todas las personas que conocían a los Clutter hasta llegar a los sospechosos en "A sangre fría", cuando uno ya sabía quienes eran los asesinos). Y todo eso, lo hace de una forma aburrida, siempre idolatrando a los que estaban intentando sacar a los presos (uno de los personajes era un tipo que no se cuantas horas trabajaba por día, además de sábados y domingos y nunca estaba con su familia, esto antes de tener que ir a Irán como abogado de los empresarios, vaya ejemplo). Y esto sin mencionar que el grupo estaba formado con seis o siete empleados de la empresa, algunos de ellos fueron soldados, por lo tanto, Perot puso en riesgo a siete personas para salvar a dos, eso sí, les preguntó si querían participar primero.
En fin, agarré este libro con esperanza, ya que se trataba de una historia real y Follett, hasta ese momento, era escritor de libros de suspenso, sin embargo, me encontré leyendo un libro pesado, con personajes, si bien reales, con lo que no sentí ningún tipo de simpatía, salvo quizás con Rashid y que las críticas que se hacía a Irán era mediante la lógica que los países poderosos creen que deben seguir todos los demás países, aunque tengamos en cuenta que la mayoría de las opiniones venían de los participantes estadounidense y los participantes iraníes pro-estadounidense del asunto. Para terminar, una novela bastante floja de Follett que lo mejor sucede durante las últimas cien páginas.