...
Show More
Por lo que veo en comentarios, este libro no le hace justicia al escritor.
Incluso leyéndolo en el contexto de los años 60, se me ha hecho insoportable como están escritos los personajes femeninos, que solo están ahí por ser los intereses amorosos de los médicos, incluso cuando menciona a doctoras o enfermeras.
Me hubiera gustado que la trama se enfocase más en el “Comité de la Muerte”, con más contenido bioético, como promete la sinopsis, que fue la idea que me atrajo al libro. Se centra más en la vida de varios médicos. En todo el libro se mencionan como 4 comités.
Creo que la traducción al castellano es bastante mala, lo que ayudó a que no me atrapase. Es difícil de seguir con tantos personajes.
La parte que más me ha gustado es leer cómo funcionaba la medicina de los 60, los tratamientos, los transplantes, es interesante ver lo diferente que es hoy día.
Da visibilidad a los problemas raciales de la época a través de uno de uno de los protagonistas: un médico afroamericano. Al parecer no pudo hacer lo mismo con el patriarcado.
Incluso leyéndolo en el contexto de los años 60, se me ha hecho insoportable como están escritos los personajes femeninos, que solo están ahí por ser los intereses amorosos de los médicos, incluso cuando menciona a doctoras o enfermeras.
Me hubiera gustado que la trama se enfocase más en el “Comité de la Muerte”, con más contenido bioético, como promete la sinopsis, que fue la idea que me atrajo al libro. Se centra más en la vida de varios médicos. En todo el libro se mencionan como 4 comités.
Creo que la traducción al castellano es bastante mala, lo que ayudó a que no me atrapase. Es difícil de seguir con tantos personajes.
La parte que más me ha gustado es leer cómo funcionaba la medicina de los 60, los tratamientos, los transplantes, es interesante ver lo diferente que es hoy día.
Da visibilidad a los problemas raciales de la época a través de uno de uno de los protagonistas: un médico afroamericano. Al parecer no pudo hacer lo mismo con el patriarcado.