Increible. Una estructura de triple historia alterna con muchos, muchísimos, personajes que al principio se puede hacer un poco lenta (hay que presentarlos a todos, ponerlos en situación y la verdad es que al principio es bastante lioso) pero va cogiendo un ritmo tal que al final eres incapaz de dejar de leer. Como pega, aunque termina los arcos argumentales principales, queda en un "continuará" nada que no se pueda arreglar empezandome (ahora mismo) Olympo.
this started painfully, but burst into nice reading - Dan is building the story long and from a lot of directions that usually culminated in the last 100 pages and all happens at once... Hyperion was that and here you will find a lot of similarities.... only the referral is to Iliad and done quite masterfully... want to read more and that is the best evaluation in my mind....
n n Pueden encontrar esta y otras reseñas en mi blogn n
n “Canta, oh, Musa, la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, asesino, ejecutor de hombres destinados a morir, canta la cólera que costó a los aqueos tantos buenos hombres y envió tantas almas vitales y valerosas a la temible Casa de la Muerte. Y de paso, oh, Musa, canta la cólera de los propios dioses, tan petulantes y poderosos aquí en su nuevo Olimpo, y la cólera de los posthumanos, muertos y desaparecidos como parecían, y la cólera de los pocos humanos auténticos que quedan, por ensimismados e inútiles que puedan haberse vuelto”.n
Así comienza Ilión, esta maravillosa novela en la que Dan Simmons convierte a la Ilíada en una historia de ciencia ficción, donde los dioses y héroes griegos conviven con la tecnología, los androides y los viajes espaciales.
Se trata de un libro bastante complejo y que debe ser leído con mucha atención, ya que los primeros
capítulos nos meten de lleno en la acción sin ningún tipo de introducción: ¿por qué se está luchando la Guerra de Troya en Marte? ¿quiénes son los personajes? ¿qué significan todos los términos técnicos que aparecen? Todas estas preguntas son respondidas mucho más adelante y pueden abrumar al lector al principio, por eso en esta reseña haré un breve resumen sin spoilers de las diferentes tramas para que los primeros capítulos no les resulten tan complejos.
Aviso que esta nueva edición de Ilión se divide en dos partes (El asedio y La rebelión) que hasta el momento habían sido publicadas en dos tomos separados. Tengan en cuenta que esta es apenas la primera mitad de la historia; las partes tres y cuatro se encuentran en otro tomo titulado Olympo.
n Tres historias conectadasn
n “Es aquí donde empieza la Ilíada, y debería ser el centro de mis energías y mi habilidad profesional, pero la verdad es que me importa un carajo”n
Ilión narra tres historias paralelas que se relacionan en diferentes puntos:
La primera de estas tramas es protagonizada por Thomas Hockenberry. Hockenberry es un “escólico”, un ser humano del siglo XX que fue reconstruido genéticamente por los dioses del Olimpo para observar y reportar los acontecimientos de la Guerra de Troya, que por razones desconocidas se está desarrollando nuevamente en las llanuras de Marte. Hockenberry y los demás escólicos son estudiosos expertos en la Ilíada y son los únicos que saben qué va a suceder, por lo tanto, deben informar a los dioses si esta nueva Guerra de Troya es igual a la que Homero narra en su poema épico.
Los capítulos de Hockenberry son narrados en primera persona y son muy entretenidos porque están llenos de acción y reflejan la apatía que siente el escólico ante la tarea que le asignaron los dioses. Además, gracias a la tecnología que tiene a su disposición, Hockenberry puede “morfearse” y adoptar la apariencia de cualquier personaje de la Ilíada, lo cual le permite interactuar con los combatientes de los dos bandos y observar de primera mano los acontecimientos de la Guerra de Troya. Sin embargo, Hockenberry, al igual que todos los que combaten en la guerra, quedará a merced de los caprichos de los dioses.
La segunda trama comienza en Júpiter y es protagonizada por Mahnmut y Orphu de Ío, dos androides extremadamente avanzados llamados moravecs. Estos moravecs fueron creados hace miles de años por la humanidad para estudiar el sistema solar, pero tras ser abandonados por sus creadores, desarrollaron conciencia propia. Tras advertir que en Marte se está desarrollando una actividad cuántica anormal que amenaza con destruir el sistema solar, los moravecs deciden ir a investigar.
Esta trama es la más compleja de comprender al principio, pero se vuelve muy interesante una vez que entra en contacto con la trama de Hockenberry. Las interacciones entre Mahnmut y Orphu son excelentes, y están llenas de referencias a otras obras literarias, ya que los moravecs tienen a Shakespeare y Proust en sus bases de datos. Estas referencias juegan un papel fundamental en la trama y son necesarias para comprender muchos momentos clave de Ilión.
La última trama, es protagonizada por los pocos humanos que quedan en la Tierra. Estos humanos habitan las ruinas de las antiguas ciudades y fueron modificados con nanotecnología que les permite vivir hasta los cien años sin deteriorarse físicamente, se pueden “faxear” (teletransportarse) a diferentes lugares utilizando terminales y cada vez que mueren por alguna razón, son curados en una “fermería”. Pese a todo esto, los seres humanos han perdido la capacidad de razonar y solo viven para el placer, ya que son asistidos para cualquier tarea por unos servidores automáticos. Todo cambia cuando Harman, un humano que está próximo a cumplir cien años, aprende a leer y comienza a cuestionar su realidad. Su misión es averiguar qué sucede con los humanos una vez que cumplen cien años y son faxeados a las estaciones orbitales donde habitan los “posthumanos”.
De las tres tramas, esta es la que parece más aislada, aunque sobre el final aparecen claras conexiones con las historias de Hockenberry y Mahnmut.
n Shakespeare, mitología y ciencia ficciónn
n “Los dioses han venido a jugar. Más concretamente, han venido a matar”n
El aspecto más notable de Ilión es la forma en la que Dan Simmons consigue mezclar los clásicos con la ciencia ficción.
Al igual que Los cantos de Hyperion, donde el autor homenajea al poeta John Keats, Dan Simmons integra la Ilíada y La tempestad de William Shakespeare, para contar una historia muy compleja acerca del futuro de la humanidad.
Las referencias a obras clásicas son más que simples homenajes de Simmons a sus autores favoritos, ya que influyen directamente en la trama de la novela.
Por esta razón, considero que es necesario tener un conocimiento general de la Ilíada para comprender la trama de Hockenberry y los diferentes eventos que anticipa el escólico a medida que se desarrolla la Guerra de Troya. Por otra parte, para comprender las referencias a Shakespeare es imprescindible leer La tempestad, porque tanto la trama de Mahnmut como de los seres humanos liderados por Harman están cargadas de referencias menos claras, y solo pueden ser comprendidas del todo si se conoce la última obra de Shakespeare.
En cuanto a la mitología griega, Simmons nos muestra a una versión bastante particular de los dioses del Olimpo, ya que Zeus, Ares, Afrodita y los demás dioses que aparecen en esta historia disponen de tecnología y la utilizan para intervenir en esta nueva Guerra de Troya.
Del lado de los humanos, los personajes de la Ilíada como Aquiles, Héctor, Helena y Odiseo son exactamente como en el poema de Homero, solo que reaccionan de diferente forma ante las acciones de los dioses.
Hasta cierto punto, Dan Simmons sigue la historia clásica de la Ilíada, pero a medida que avanza la novela se apropia de los personajes para construir su propia versión.
Ilión es una excelente novela de ciencia ficción en la que conviven dioses, héroes griegos y androides, y que rinde homenaje a obras clásicas como la Ilíada y La tempestad. Dan Simmons se basa en estos clásicos para contar una compleja historia acerca del futuro de la humanidad, donde los mitos cobran vida y amenazan con destruir el sistema solar. Recomiendo que lean al menos un resumen de la Ilíada y que lean La tempestad, de lo contrario no comprenderán muchas de las referencias que son necesarias para comprender algunos puntos clave de las tramas.