...
Show More
Se trata de un manual básico sobre Economía organizado en 7 capítulos que versan sobre aspectos elementales como precios y mercados, la industria y el comercio, trabajo y remuneración, el tiempo y el riesgo, economía nacional e internacional y algunos mitos sobre esta disciplina.
Cuanto a su literatura, el libro está escrito con un lenguaje claro y conciso haciendo de su lectura muy fácil. La terminología empleada propia de esta ciencia ha sido muy elemental y ello permite al lector no experto en esta materia de seguir el argumentario de principio a fin. Los ejemplos predominantes se encuentran enmarcados en EE.UU. aunque frecuentemente expone contraposiciones históricas entre economías capitalistas y comunistas.
Las ideas expuestas están definidas dentro del corte liberal donde lo primordial es la gestión de los recursos en pro de una máxima eficacia y eficiencia, aboliendo el papel de los bancos, fronteras o de las subvenciones; argumentando la dicotomía entre ricos y pobres bajo el precepto de que la Economía no es una ciencia de “suma cero” (lo conseguido por los ricos no es en detrimento de los pobres). Una disciplina engrasada y compuesta por múltiples engranajes es mejor regulada por decisiones individuales que por gobiernos que tocan unas partes sin poder predecir cómo afectará en su conjunto; el dinero donde mejor está es en bolsillo de cada individuo (economía liberal-política conservadora, de Derechas). Algunos ejemplos liberales expuestos, recogidos en la historia y acompañada de su su climatización me seducieron hacia el neoliberalismo.
Hubiese preferido un enfrentamiento más extenso entre las ideas de Adam Smith y John Maynard Keynes, aunque me gustó mucho que rescatase pasajes comunes neoliberales con economistas de ideales tan diametralmente opuestos como Karl Marx.
Paralalemente a su lectura de este manual he ido inconscientemente asociando sus términos y ejemplos concretos económicos a ideales políticos propios de la Derecha/Izquierda.
Cuanto a su literatura, el libro está escrito con un lenguaje claro y conciso haciendo de su lectura muy fácil. La terminología empleada propia de esta ciencia ha sido muy elemental y ello permite al lector no experto en esta materia de seguir el argumentario de principio a fin. Los ejemplos predominantes se encuentran enmarcados en EE.UU. aunque frecuentemente expone contraposiciones históricas entre economías capitalistas y comunistas.
Las ideas expuestas están definidas dentro del corte liberal donde lo primordial es la gestión de los recursos en pro de una máxima eficacia y eficiencia, aboliendo el papel de los bancos, fronteras o de las subvenciones; argumentando la dicotomía entre ricos y pobres bajo el precepto de que la Economía no es una ciencia de “suma cero” (lo conseguido por los ricos no es en detrimento de los pobres). Una disciplina engrasada y compuesta por múltiples engranajes es mejor regulada por decisiones individuales que por gobiernos que tocan unas partes sin poder predecir cómo afectará en su conjunto; el dinero donde mejor está es en bolsillo de cada individuo (economía liberal-política conservadora, de Derechas). Algunos ejemplos liberales expuestos, recogidos en la historia y acompañada de su su climatización me seducieron hacia el neoliberalismo.
Hubiese preferido un enfrentamiento más extenso entre las ideas de Adam Smith y John Maynard Keynes, aunque me gustó mucho que rescatase pasajes comunes neoliberales con economistas de ideales tan diametralmente opuestos como Karl Marx.
Paralalemente a su lectura de este manual he ido inconscientemente asociando sus términos y ejemplos concretos económicos a ideales políticos propios de la Derecha/Izquierda.