Community Reviews

Rating(4 / 5.0, 98 votes)
5 stars
32(33%)
4 stars
37(38%)
3 stars
29(30%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
98 reviews
April 25,2025
... Show More
Egad! You'd think being shipwrecked on a desert island for twenty-plus years would be exciting, but you'd be wrong! Whole years- decades, even- are glossed over in favor of details like "how to make raisins" and "should I keep a pet goat?" Battles are recounted in such pedantic style that they are rendered equally confusing and boring, and Crusoe himself us is so bland and self-absorbed by turns that I didn't care what happened to him!
April 25,2025
... Show More
'It happen'd one Day about Noon going towards my Boat, I was exceeding surpriz'd with the Print of a Man's naked Foot on the Shore, which was very plain to be seen in the Sand: I stood like one Thunder-struck ...'

Robinson Crusoe is one of the most famous adventure stories ever written. The account of a sailor shipwrecked on a desert island for twenty-eight years, it is also a tale of mythic proportions, an allegory, and a spiritual autobiography. I remember being fascinated with the industrious nature of Crusoe and his ability to develop survival habits while stranded, alone at first, until encountering the man whom he would name "Friday". In more recent years I have been able to understand better the historical and literary context, but the wonder of Defoe's story has not diminished with the years. This has been a favorite of mine since I was a young boy. I have read it several times and the Norton edition is the one I have most recently read.
April 25,2025
... Show More
So outdated that it's unreadable. I understand its importance, but I don't think it works anymore as a casual read. Stop giving it to children in abridged form. They will grow up liking something that they would have hated if presented in full.
April 25,2025
... Show More
"El mundo se me aparecía como algo remoto, que en nada me concernía y del que nada debía esperar o desear. En una palabra, me hallaba del todo aislado… me habitué a considerarlo en la forma en que acaso lo hacemos cuando ya no estamos en él… y bien podía decir como el patriarca Abraham al hombre rico: “Entre tú y yo hay un abismo."

Si hay algo que tengo que reconocerle a “Robinson Crusoe” es que según mi opinión dista mucho de considerarse como un libro de literatura juvenil, más allá de las constantes aventuras a las que es sometido el personaje principal. No es “La Isla del Tesoro” ni “Las aventuras de Huckleberry Finn” "Los viajes de Gulliver" o cualquiera de las pintorescas novelas de Julio Verne. Daniel Defoe le imprimió otra dinámica al relato, le rodeó de circunstancias que llevan a Crusoe a ciertos extremos que ponen en juego su nivel de cordura, cuando recién naufraga en esa isla desierta. Hizo de este personaje un hombre que se sobrepone a todo, gracias a su temple, su personalidad y destrezas y que no cejará hasta volver a Inglaterra.
Es importante remarcar las coincidencias entre Defoe y Crusoe. Ambos son hábiles comerciantes. En el caso de Defoe con vino y tabaco y en el de Crusoe con sus plantaciones en el Brasil y en ambos casos también, el tema de la trata de esclavos. Cabe recordar que en pleno siglo XVII era una actividad perfectamente normal; de hecho Crusoe naufraga en un barco que realizaba este tipo de tareas.
El caso de Robinson Crusoe ha sido analizado profundamente por los especialistas en lo psicológico, dado que lo que narra Defoe a partir de su estadía en la isla está relacionado a la soledad y la alienación del ser humano. Algunas frases son realmente profundas y nos hacen reflexionar a partir del punto de pensar en cómo reaccionaríamos nosotros mismos en una situación similar a la del célebre náufrago.
Cuando Defoe vislumbra que un navío ha encallado cerca de su isla pero todos perecen hace sentir su clamor: "Tal era mi ferviente deseo de que tan solo un hombre se hubiese salvado: ¡Oh, si tan solo uno se hubiese salvado! Repetía una y mil veces: ¡Oh, si tan solo uno se hubiese salvado!, pero sigue adelante con su solitaria vida. Sólo le queda confiar en Dios, de quien no rehúye ni reniega nunca" y de su Biblia, tal vez, un libro (y no cualquier libro) que Defoe inteligentemente le deja a su personaje para asirse a él como tabla de salvación.
Sus ruegos son escuchados y cuando desembarcan caníbales en la isla trayendo prisioneros, logra rescatar a un negro, a quien bautiza Viernes y que será su fiel compañero. Una recompensa de Dios luego de veintitantos años de soledad absoluta. Y Viernes no lo defraudará.
Un querido amigo mío que es escritor siempre me comenta que la gran mayoría de los personajes más importantes necesitan indefectiblemente (por más solos que se encuentren) un compañero a su lado. En esta famosa lista de compañeros nombro algunos como Sancho Panza en "Don Quijote" (para mí, el compañero ideal), o el Doctor John H. Watson en las novelas de Sherlock Holmes, Queequeg en "Moby Dick", Mephistófeles en "Fausto", Virgilio en "La Divina Comedia", Stephen Dédalus en "Ulises" y muchos más.
Claro, que en el caso de Robinson Crusoe, este debe esperar veinticuatro años hasta la aparición del fiel Viernes. ¡Estamos hablando de un cuarto de vida! ¿Qué ser humano puede mantener coherente su mente y espíritu con una estadía de soledad tan abrumadora y absoluta? Pues Robinson Crusoe, quien luego de entender su situación, con el correr de los años aprenderá en forma autodidáctica a sembrar y cosechar, ser carpintero, construir un dos refugios a los que denomina "mi castillo", hacer sus propias prendas, criar cabras, ordeñarlas, hacer pan, pasas de uvas, camastros y rudimentarios muebles. En fin, tiene toda una vida por delante mientras nadie venga a rescatarlo, con lo cual potencia el desarrollo de tantas habilidades.
Los biógrafos de Defoe dicen que el escritor se inspiró en el caso del naufrago Alexander Selkirk, un bucanero que después de pelarse con su capitán, pide que lo dejen en una isla a 560 kilómetros de Chile y donde permanece sólo por cuatro años.
Pero Robinson Crusoe deja su isla luego de permanecer más de veintiocho años, ya entrado en años, curtido y aún más experimentado ante la vida, una vida a la que no le reprocha nada sino que utiliza como parte del aprendizaje que fogueará su personalidad única.
Vendrían después otros famosos náufragos de la literatura como Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe, el caso verídico de Alejandro Velazco, quien fuera llevado a la literatura por Gabriel García Márquez en "Relato de un náufrago" e incluso una deliciosa novela llamada "El caballero que cayó al mar", de H.C. Lewis, el respetable gentleman Henry Person Standish, quien se cae accidentalmente del Arabella y que este desconocido autor retrata notablemente a partir de su caída al mar. Pero Robinson Crusoe es el primero y el más famoso.
Tal vez, esta frase que aparece en la contratapa de la edición de Penguin Clásicos que leí y que afortunadamente está traducida por el genial Julio Cortázar define perfectamente a esta genial novela: "La verdadera grandeza de una vida consiste en llegar a ser dueño de uno mismo."
Desde su isla desierta, Robinson Crusoe nos da una lección de vida.
April 25,2025
... Show More
Αν έχετε διαβάσει ως παιδιά το Ροβινσώνα Κρούσο σε κάποια συντομευμένη έκδοση και τον έχετε αγαπήσει, διαβάστε τον ξανά ως ενήλικες σε μια έκδοση χωρίς περικοπές και θα τον σιχαθεί το είναι σας.

Δε θυμάμαι την έκδοση που είχα διαβάσει πριν από 35-40 χρόνια, δανεική από τη δημοτική βιβλιοθήκη της Χαλκίδας που παραθέριζα, αλλά θυμάμαι ότι με είχε γοητεύσει η περιπέτεια ενός ανθρώπου που έζησε ολομόναχος σε ένα νησί, για το μεγαλύτερο μέρος των 28 ετών της παραμονής του εκεί. Είχα εντυπωσιαστεί από τον τρόπο με τον οποίο είχε μόνος ανταπεξέλθει στις αντιξοότητες και είχε δημιουργήσει μια υποφερτή έως καλή (και για ένα μικρό παιδί ίσως και ζηλευτή ζωή) σε ένα ερημονήσι.

Το παιδί κοιμήθηκε, ώρα να μιλήσει ο ενήλικας.

Τι σίχαμα ήταν αυτός ο Κρούσος μπαναΐαμ; Στα πρώτα του ταξίδια, γράφει τους γονείς του εκεί που ούτε πιάνει μελάνι ούτε λάμπει ο ήλιος (περίνεο, μεταξύ οσχέου και αφεδρώνος) με αποτέλεσμα να μπαρκάρει, να θαλασσοπνιγεί και στο τέλος να τον πιάσουν μουσουλμάνοι πειρατές και να καταλήξει σκλάβος. ΣΚΛΑΒΟΣ. Καλά μέχρις εδώ; Θα υπέθετε κανείς, ότι αν σε πιάσουν και σε κάνουν σκλάβο, ειδικά τίποτε Μαροκινοί, Βέρβεροι, Βεδουίνοι κ.λπ. (που μάλλον θα σε περάσουν και ένα δυο χέρια «οθωμανικό δίκαιο» αν και κάτι τέτοιο προφανώς και δεν αναφέρεται στο υπό κρίση πόνημα) ίσως, λέω ΙΣΩΣ, δεις το καθεστώς της δουλείας με άλλο μάτι, φρύδι, έστω τσίνορο. Αλλά όχι. Ο τύπος με το που σώζεται δραπετεύοντας και φτιάχνει μια φυτεία στη Βραζιλία, φεύγει για τη Γουϊνέα για… ΝΑ ΠΑΡΕΙ ΣΚΛΑΒΟΥΣ. Να αφοδεύσω πάνω στα αλεσμένα σου οστά, Ρόμπι. Και στα δικά σου Ντιφόε.

Καλά μέχρις εδώ. Ο τύπος πάει και ξαναναυαγεί (είχε εξαιρετική ευχέρεια στις ναυτικές καταστροφές) και είναι ο μόνος που σώζεται σε ένα ερημονήσι ΟΚ, αυτό το ξέρει και η χωλή Μυριάμ. Επίσης, όλως τυχαίως, παίρνει από το ναυάγιο/praktiker ό,τι ακριβώς του χρειάζεται για να την παλέψει. Εκεί, αφενός επιδίδεται σε μια 28ετή γκρίνια για όσα του συνέβησαν, αφετέρου τον πιάνει μια μούρλα με τα θεία και κάθε δεύτερη παράγραφο ευχαριστεί το θεό, μελώνει το θέλημά του, κανελώνει τα έργα του κ.λπ. Παράλληλα, ξεκωλιάζει (με το συμπάθιο) την ντόπια πανίδα, είτε είναι βρώσιμη είτε όχι. Μαζί του έχει σωθεί και ένα σκυλί, αλλά μία που το αναφέρει, μία που το ξεχνάει γιατί ΕΙΝΑΙ ΔΥΝΑΤΟΝ ΝΑ ΣΟΥ ΦΑΝΕΙ ΧΡΗΣΙΜΟΣ ΕΝΑΣ ΣΚΥΛΟΣ ΣΕ ΕΡΗΜΟΝΗΣΙ; Α, και δύο γάτες. Που πολλαπλασιάζονται με αφανείς γάτες του νησιού και στο τέλος, ο γλυκύτατος Κρούσος πνίγει νεογέννητα γατάκια για να μην έχει την έγνοια τους.

Περιέργως, για άνθρωπο που έζησε 28 χρόνια σε ερημονήσι, στην πραγματικότητα, αυτός ο αυτάρεσκος, μεμψίμοιρος, ρατσιστής (ΟΚ, τα είχε η εποχή αυτά), θεοβαρεμένος στο κεφάλι ηλίθιος, έχει μάλλον λίγα πράγματα να διηγηθεί. Ένα ακόμη ναυάγιο, μερικά περάσματα κανίβαλων για όργιαστικές ανθρωποφαγίες και ένας μαύρος (ο Παρασκευάς) τον οποίο σώζει από ένα τέτοιο λατρεμένο τσιμπούσι και γίνεται υπηρέτης του. Μιλάμε για τον απόλυτο νέγροντα (μην αρχίσετε τις αναφορές, σαρκαστικό για το ρατσισμό είναι το σχόλιο) του 18ου αιώνα. Πανευτυχής να υπηρετεί ένα λευκό, τα κάνει όλα και συμφέρει, καθαρίζει, λευκαίνει απολυμαίνει, σπέρνει, θερίζει, πλένει σώβρακα και μιλάει ΠΑΝΤΑ με σεβαΖμό στο λευκό αφεντικό. Θέλω να πω, ο σκύλος πρέπει να είχε πιο ανεξάρτητο και υπερήφανο πνεύμα από αυτό το στερεότυπο ιδανικού σκλάβου (γι’ αυτό και τιμωρήθηκε με ελάχιστες αναφορές στα 16 χρόνια της συνύπαρξής του με τον ηλίθιο στο νησί). Σημείωση: Ο υπεργαμάο λευκός, ο γαμών τοις μετρητοίς και γαμών επί πιστώσει λευκός Κρούσος είναι τόσο πάνω από τον serving material μαύρωπα που σώζει, ώστε δεν τον ρωτάει καν το όνομά του: τον βαφτίζει με το έτσι θέλω "Παρασκευά" (επειδή τον έσωσε μέρα Παρασκευή).

Το ξέρω ότι είναι ίσως λίγο άδικο για ένα βιβλίο να κρίνεται με τα δεδομένα 3 αιώνων μετά την έκδοσή του, αλλά είναι κακό, ενοχλητικό, βαρετό και σε χτυπάει στο κεντρικό νευρικό σύστημα. Η αφήγηση είναι απλοϊκή και βρίθει εκνευριστικά πολλών άχρηστων πληροφοριών για τον αναγνώστη. Βέβαια, τώρα που το σκέφτομαι, όταν ο Σουίφτ και ο Στήβενσον έγραφαν εκείνη την περίοδο… τα βιβλία τους παραμένουν ακόμη αριστουργηματικά. Οπότε πνίξου Ντιφόου, Νταφόε, Νταφόque όπως διάολο σε λένε, μαζί με το σκυλοπνιγμένο θεοσεβή κόπανο που γέννησε η φαντασία σου.

Υ.Γ. Στο φινάλε, σε μια πορεία από ξηράς στην Ευρώπη, ο Κρούσος και ο Παρασκευάς (μαζί και κάτι άλλοι) σκοτώνουν μερικές δεκάδες λύκους (που, ΟΚ, αυτοί τους επιτέθηκαν) και μια αρκούδα (που δεν ενόχλησε κανέναν), την τελευταία «για να γελάσουν». Μακάρι άλλα 28 χρόνια σε νησί, ηλίθιε.

Υ.Γ2. Κάποια βιβλία παλιώνουν καλά, κάποια άλλα όχι. Ο Ροβινσώνας ανήκει στη δεύτερη κατηγορία. Στο δυτικό κόσμο του 21ου αιώνα, ο χαρακτήρας του είναι εκτός τόπου και χρόνου, ένας μίζερος και βαρετός ρατσιστής, χωρίς κανένα συναίσθημα, καμία ανθρώπινη λειτουργία πλην των φυσικών αναγκών και μια ενοχλητική τάση προς τα θεία, που προσπαθεί να φέρει τον μικρόκοσμό του στα στενά και βλακώδη μέτρα του. AD BESTIAS!
April 25,2025
... Show More
Para ultimar el desastroso 2020 decidí leer a Daniel Defoe, un autor que nos enseña que si algo puede salir mal, lo más probable es que acabes viviendo una epidemia o acabes en una isla desierta durante veintiocho años comiendo huevos de tortuga, carne de cabra y pasas, con las ocasionales visitas de caníbales y algún que otro terremoto. Yo elegí la segunda opción porque me gusta probar cosas nuevas, pero se ve que no fue la opción mayoritaria.

Dejando de lado el humor, lo cierto es que Robinson Crusoe es un libro muy interesante, y no por pocas razones es una de las obras cumbre de la literatura universal. La historia personal de Crusoe personifica en mayor o menor medida a todos individuos que hemos abandonado el nido, ya sea con dieciséis como con treinta y siete años. Y es que el propio autor, como su alter-ego literario, decidió desoír los consejos de su padre; Defoe prefirió hacerse mayorista de medias y calcetero, industria emergente a finales del siglo XVII, que ser pastor. Por su parte, Crusoe decide poner en funcionamiento una plantación en Brasil porque su sangre rebelde le imposibilita vivir bajo el ala de su padre, patriarca de una familia de clase media bastante acomodada. Tanto Defoe como Crusoe pasaron fuertes penalidades por sus decisiones, pues el autor del presente relato se endeudó, acabó en la cárcel, recuperó su fortuna, trabajó para el gobierno y luego, en el ocaso de su vida, lo volvió a perder todo. Crusoe en un viaje para conseguir mano de obra para sus florecientes plantaciones acaba en una isla desierta. Ambos, tanto el autor como el alter-ego, saben lo que es pasarlas canutas y empezar desde cero. Por esa razón, Robinson Crusoe es una novela escrita desde la perspectiva de un hombre maduro y experimentado que evoca las primeras escenas de su independencia con cierta condescendencia, pero también con un tono piadoso; la novela, hija de su época, no está exenta de sus correspondientes pasajes religiosos.

En otro plano, y como bien indica el prologuista: “Robinson Crusoe ejemplifica el audaz capitalista moderno, lleno de energía y de recursos ingeniosos: sus primeros años como joven comerciante en África (así como de esclavo en Marruecos) y plantador en Brasil dan muestra de su determinación y de su espíritu impávido”.

Y, sin embargo, en los primeros años y cegado por la abundancia económica Crusoe descuida por completo los hermosos deberes del cuerpo, invocando el nombre de Dios solo cuando cree estar al borde de la muerte. Pero cada vez que las circunstancias favorecen su supervivencia, Crusoe olvida sus promesas con Dios y persiste en su actitud libertina. Debido a su comportamiento, Defoe envía a su alter-ego a una isla, tal y como Dios llevo a Daniel Defoe a la bancarrota; la ausencia de amor a Dios marca ambas vidas, la real y la ficticia. En la isla, Crusoe no encuentra otro modo de salvarse de la locura y la soledad reinantes que (re)descubriendo a Dios. Y es allí donde encuentra un propósito y un designio divino para su existencia; cuando Robinson Crusoe es rescatado de la isla, no solo es un hombre liberado de la muerte, sino también de la indiferencia espiritual. Así, el joven disipado y rebelde se ha convertido en un hombre activo, humanista, independiente y completamente hecho a sí mismo. La crítica moderna ha concluido con que el héroe de Defoe es: “El auténtico estereotipo colonialista británico, al igual que Viernes es el símbolo de las razas sometidas”. James Joyce veía en Crusoe el espíritu anglosajón, la independencia varonil, la crueldad inconsciente, la inteligencia lenta pero eficiente, la apatía sexual, la religiosidad practica y equilibrada, y la taciturnidad calculadora.

Y es que, aunque no deja de ser menos cierta la opinión de Joyce, la novela también es un canto a la vida sencilla y a la economía de subsistencia, una critica a la producción de excedentes y a los valores consumistas de la sociedad. En su estancia en la isla Crusoe comprende los excesos de su vida anterior, y en la segunda parte decide poner a punto su colonia, donde reina el desorden y las intrigas hasta que Crusoe decide introducir los valores del cristianismo entre su población cristiana (protestante y católica) e indígena con ayuda de un cura católico francés.

Personalmente, disfruté muchísmo la primera novela, la mundialmente conocida por todos. Y digo esto porque cuando compré la edición en digital de Penguin Clásicos no sabía que también venía la secuela, menos conocida y que casi nadie ha leído, llamada Nuevas Aventuras de Robinson Crusoe. Como decía, disfruté especialmente el tono pausado de la primera parte y cómo Crusoe va superando las pruebas que Dios le pone en aquella isla situada en el delta del Orinoco, muy cerca de Trinidad. Si la novela solo hubiera sido de supervivencia y de reflexiones sobre Dios siento que se habría convertido en una de mis novelas favoritas. Pero con el comienzo de las aventuras perdí parte del interés, ya fuera porque el cambio de tono me había sacado de la narración o bien porque me parecía increíble el realismo de la narración de supervivencia y al convertirse en una historia de aventuras me parecía solo una novelita más.

La segunda parte es bastante inferior, por no decir infumable. Podemos dividir la secuela en dos partes: Robinson Crusoe vuelve a la isla y la convierte en un lugar habitable y relatos de Robinson Crusoe por el mundo. Tanto el tono como el ritmo son inadecuados para una novela de aventuras. Defoe se pierde en los detalles, el ritmo es demasiado lento y riza el rizo. Además, mata a Viernes, mi personaje favorito, de una manera totalmente absurda. A partir de ahí leí más por inercia que por un vivo deseo de saber como concluirían las aventuras de este aventurero inglés por Madagascar, China y Rusia.

En conclusión, Robison Crusoe es una de esas novelas que destaca por su sencillez y acaba llegándonos muy profundo si sabemos dónde observar y cómo hacerlo. Pero al igual que me pasó con Aquellas mujercitas, segunda parte de Mujercitas de Louisa May Alcott, no recomiendo leer la continuación de Robinson Crusoe. Preservad la magia de la primera parte y olvidad que existe una segunda.
April 25,2025
... Show More
2016 Reading Challenge: #39 Un libro que tenga lugar en una isla

Admito desde ya que las novelas de aventuras no son lo mío (por eso no leí todavía a Julio Verne, por ejemplo) así que mi calificación se atiene a eso. Soy una lectora poco propensa a elegir el género y leí Robinson Crusoe porque es un clásico ¿Qué encontré? Un libro muy bien escrito, prolijo, al igual que Diario del año de la peste (en donde el narrador parece estar semi dormido). Me entretuvo hasta la mitad y, paradójicamente, se me hicieron pesados los capítulos que contienen algo de “acción”. Todo el ir y venir de grupos de hombres que se pelean, se amotinan, toman prisioneros, juran fidelidad, viajan, soportan tempestades y que el mundo se les venga encima para mí suena (casi) divertido en una película. No es lo que busco en los libros.

No creo que haga falta reponer sinopsis. Robinson Crusoe es un joven de clase media que quiere embarcarse y no seguir los pasos de su conformista padre. En uno de los viajes naufraga y despierta en una isla de América, sin posibilidades de salir de ella en el corto plazo. Así que Robinson se las ingeniará para sobrevivir todo el tiempo que pueda, el cual será bastante.

El planteo de Defoe es interesante desde el principio. Las excusas del padre para que su hijo no navegue son un gran contextualizador de la época y no tienen desperdicio. No hay nada mejor que un protagonista que desoye a un padre de clase media que asegura que fuera del hogar (¿la casa física? ¿Inglaterra?) abunda el peligro. Lo peor de todo es que Robinson comprueba su veracidad y se transforma en una desgracia andante que teme a la vergüenza de regresar a la casa. El dilema no dura mucho y sí, Robinson opta por seguir con sus aventuras. El libro tiene una estructura muy marcada al respecto porque el primer viaje del protagonista no es el decisivo de la trama y se toma su tiempo para llegar al principal. Una vez en la famosa isla, las preocupaciones de Robinson cambian: si antes se encargaba de describir un recorrido (la narración está en primera persona), ahora va a contar paso a paso la forma en que se convierte en el habitante y amo de la isla. Y después, por supuesto, están los capítulos de la resolución.

El mismo argumento provoca que los personajes principales sean unos pocos y que todos los demás sean un mero relleno con alguna función particular. Para colmo, no son complejos. Además de Robinson, aparece  Viernes,  el hombre universalmente conocido (incluso para quienes no leyeron el libro). Él es, por lejos, el personaje que más rescato del libro, aunque sé que la perspectiva que tengo de él está limitada por los ojos y la conciencia colonialista del protagonista (basta con leer las opiniones sobre el canibalismo y su autoproclamación como “educador” de personas en varios aspectos). Así y todo, lo que Robinson hace y piensa antes y después de conocerlo permite observar lo que el otro personaje no es.   Se vuelve difícil no interesarse en el proceso de conversión de “salvaje” a “civilizado”, en la infantilización de los nativos de la isla, en el implícito “si no hablan inglés, entonces no tienen idioma”.  Me hice un festín anotando cosas. De verdad, Robinson resulta irritante y desagradable, pero todo lo que dice hace pensar el pasado ¿Por qué? Porque Robinson se asemeja al personaje de The Road, de Cormac McCarthy. Así que de pasado, nada. Me apena, no obstante, que Robinson sea tan poco humano (desde las acciones y desde la caracterización que hace Defoe).

El libro no tiene problemas formales y tampoco detecté agujeros argumentales, a pesar de que varias veces me pregunté por qué pasó tanto tiempo sin que llegara un barco (español o lo que fuera) a la costa. Esperaba que la última parte me tensionara, quería sentir la adrenalina de Robinson al saber si lograba o no lograba salir de la isla, pero no pudo ser. Se me hicieron eternos, con una perfección narrativa aburridísima  (Robinson contando cuántos hombres están de su lado y cuántos contra él es soporífero, además de redundante)  y los últimos dos capítulos son innecesarios como cierre. Al haber una continuación, supongo que Defoe quiso dejar asentado un par de cuestiones que deben ser de utilidad para el próximo libro, pero no me pareció coherente con el principio. Le faltó algo del atrevimiento del primer capítulo.

Y así Robinson Crusoe me dejó en medio del camino, entre el elogio y la decepción. Es excelente para demostrar por qué un clásico es clásico y deshojarlo para un posterior análisis, pero como novela de aventuras estoy segura de que no es ni el mejor ni el más entretenido. Si alguna vez consigo The Further Adventures of Robinson Crusoe lo leeré. Sin embargo, no tengo ningún apuro por hacerlo.
April 25,2025
... Show More
Een klassieker die je zeker moet gelezen hebben!
April 25,2025
... Show More
3,5 estrellas en realidad.

Entretenido clásico literario inspirado en hechos reales.

Acá conocemos a Robinson Crusoe, único superviviente de un naufragio, que debe aprender a sobrevivir en una isla desierta con ayuda de su capacidad e Ingenio, enfrentándose a la naturaleza, la soledad y los peligros de las Islas vecinas.

Novela que he leído dos veces en mi vida encontrando en ambos casos una entretenida novela aventuras que me hizo pasar un buen rato. Narrada en primera persona, nos hace conocer a Robinson en diferentes facetas que iran de la luchadora y optimista a otras más sombrías, lo que hará que conectemos rápidamente con el personaje y su lucha, así como también con el ambiente que el autor se encarga de describir de forma amena y llevadera.

En cuanto a personajes secundarios, tenemos a Viernes, un nativo que tras unos cuantos hechos termina siendo el compañero fiel de nuestro protagonista, algo que agrega interés a la obra y nos da un sentido de honor y amistad en el solitario ambiente que se nos presenta.

Buena novela, recomendable, pese a ello, en lo personal no me termina de convencer al cien por cien, motivo por el que la leí dos veces. La primera vez se me terminó olvidando casi todo lo que había pasado y es que simplemente no fue muy significativa para mí, pensé que era problema mío, pero en la segunda lectura reafirmé mi impresión; Daniel Defoe nos entrega una buena historia, más no logra llevarnos a un gran clímax o punto álgido final que termine por hacernos alucinar.

Pese a ello, en lo que a supervivencia se refiere hay un muy buen trabajo.

¡Recomendable como clásico!
April 25,2025
... Show More
Amazing tale of a man's struggle to stay alive and hope to return to his home and past life. A somewhat difficult read because it was presented in the original text of the early 1700's, but very well worth the effort.
April 25,2025
... Show More
(Book 987 From 1001 books) - Robinson Crusoe = The Adventures of Robinson Crusoe, Daniel Defoe

Robinson Crusoe is a novel by Daniel Defoe, first published on 25 April 1719.

The first edition credited the work's protagonist Robinson Crusoe as its author, leading many readers to believe he was a real person, and the book a travelogue of true incidents.

Epistolary, confessional, and didactic in form, the book is presented as an autobiography of the title character (whose birth name was Robinson Kreutznaer)—a castaway who spends twenty-eight years, on a remote tropical desert island near Trinidad, encountering cannibals, captives, and mutineers, before ultimately being rescued.

The story has since been thought to be based on the life of Alexander Selkirk, a Scottish castaway, who lived for four years on a Pacific island called "Más a Tierra", now part of Chile, which was renamed Robinson Crusoe Island, in 1966.

عنوانهای چاپ شده در ایران: «راب‍ی‍ن‍س‍ون‌ کروز‏»؛ «راب‍ی‍ن‍س‍ون‌ کروز‏و»؛ «رابینسون کروزوئه (رابینسون کروسو)»؛ «رابینسون کروزویه»؛ «رب‍ن‍س‍ن‌ ک‍روزئ‍ه‌»؛ «روبنسن کروزو»؛ «روبن سن کروزو»؛ «زندگی و ماجراهای عجیب و شگف��‌انگیز رابینسون کروزوئه»؛ «سف‍ره‍ا و م‍اج‍راه‍ای‌ راب‍ی‍ن‍س‍ون‌ ک‍روزوئ‍ه‌»؛ «ماجراهای رابینسون کروزویه»؛ «ماج‍راه‍ای‌ روب‍ن‍س‍ون‌ ک‍روزئ‍ه‌»؛ نویسنده: دانیل دفو (دوفو)؛ انتشاراتیها (جامی و بسیاری دیگر) ادبیات؛ تاریخ نخستین خوانش: سال 1972میلادی

عنوان: رابینسون کروزوئه؛ اثر: دانیل دفوئه، مترجم محمود مصاحب؛ مشخصات نشر تهران، گلشائی، 1343، در 404ص، فروست: گلشائی 33، موضوع: داستانهای نویسندگان بریتانیا - سده 19م

رابینسون کِروزوئه، یا «رابینسون کروسو»، مشهورترین رمان نویسنده ی بریتانیایی «دانیل دِفو»، نخستین بار در سال 1719میلادی، در «انگلستان» منتشر شد، کتاب خود زندگینامه ی منحصر به‌ فرد خیالی است، که لقب «پدر رمان انگلیسی» را، برای آفرینشگر آن به ارمغان آورده است؛ قهرمان داستان، که نامش بر تارک همین کتاب است، زندگی مرفه خود در «بریتانیا» را، برای مسافرت در دریاها، رها می‌کند؛ پس از آنکه از یک «کشتی شکستگی»، جان به در می‌برد، بیست و هشت سال را، در یک جزیره، به گذران زندگی می‌پردازد؛ «رابینسون» یک بومی جزیره را نجات میدهد، و نام «جمعه» بر وی می‌نهد؛ این دو، سرانجام جزیره را، به مقصد «بریتانیا» ترک می‌گویند؛ «دفو»، شاید بخشی از کتاب را، براساس تجارب واقعی یک ملوان «اسکاتلندی»، به نام «الکساندر سِلکرک» نگاشته باشند، که به سال 1704میلادی، پس از ستیز با ناخدای کشتی، وی را به درخواست خودش، در ساحل جزیره‌ ای خالی از سکنه، رها کردند؛ رمان پس از انتشار نخستین در انگلستان، و دیگر کشورهای اروپایی، با موفقیت روبرو شد، و برای همین، «دفو» رمان دیگرش «ادامه ی ماجراهای کروزوئه» را نوشتند

تاریخ بهنگام رسانی 26/05/1400هجری خورشیدی؛ ا. شربیانی
April 25,2025
... Show More
“There is a desire within each of us,
in the deep center of ourselves
that we call our heart.
We were born with it,
it is never completely satisfied,
and it never dies.
We are often unaware of it,
but it is always awake.

It is the Human desire for Love.
Every person in this Earth yearns to love,
to be loved, to know love.
Our true identity, our reason for being
is to be found in this desire.

Love is the "why" of life,
why we are functioning at all.
I am convinced
it is the fundamental energy
of the human spirit.
the fuel on which we run,
the wellspring of our vitality.

And grace,
which is the flowing,
creative activity, of love itself,
is what makes all goodness possible.

Love should come first,
it should be the beginning of,
and the reason for everything.”

Let us travel back in time. It is 1711. In that very year, a certain Alexander Selkirk had caused a sensation!!

Having run away to sea, he returned after spending five years as a friendless exile on Juan Fernandez Island off the coast of Chile. Selkirk, after a quarrel with his captain, had been put ashore the island at his own request, and was finally rescued by one Captain Woodes Rogers.

The ways in which the castaway had endured on his island, spellbound people, and several, accounts of his story were published on his return.

Never one to let a literary opportunity pass, Defoe wrote his most famous book, 'Robinson Crusoe', a fictional elaboration of Selkirk's adventures, couched in so plain and unadorned a narrative style that it appeared to be true.

Now, we all know that Crusoe has influenced numerous authors, including Swift (Gulliver's Travels), Stevenson (Treasure, Island) and, of course, Wyss (The Swiss Family Robinson).

Despite its unadorned, rudimentary style, 'Robinson Crusoe' has epic qualities, often reminiscent of Homer's 'Odyssey'.

As in Homer, the protagonist, here too, is repeatedly fucking frightfully isolated, sometimes sick, and often afraid.

This Crusoe bugger, manages not only to stay well-balanced during his long years of isolation, but to build a little civilization of his own on his island.

Defoe seems to be saying that no matter how morally weak the average man may be, he has unknown and untapped sources of courage, stamina, and ingenuity.

While a modern, writer would have been much more concerned with Crusoe's psychology, Defoe concentrates on his physical activities. Crusoe suffers, to be sure, from moments of awful loneliness and pangs of religious guilt for having disobeyed his parents.

But early in his stay on the island, he makes his peace with God, who, he feels, has mercifully spared his life and provided him with the means for existence.

From that point on, he spends his time in making a little England of his island.

The ingenuity and singlemindedness with which he goes about this task is the most interesting aspect of the book. When Friday appears on the scene, Crusoe, a slaveholder in Brazil, obviously makes him a servant and forms a two-man colonial system.

But Friday is also a valued friend who shows his loyalty and gratitude to his master in countless ways.

The people of Defoe's time had immeasurable faith in man's aptitude to carve a life for himself out of the wilderness.

This faith, which made possible the exploration and taming of the American continent, is implicit in almost every page of this tome.

I guess, I’ve read this book over 1000 times.. Takes me back to my teenage escapade days, every fucking instance.

Every instance my chips were down, I felt like calling it quits, Robinson was by my side. My eternal comrade-in-arms.

He taught me that, when in deep shit, strive that one ounce harder.

A timeless classic.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.