Community Reviews

Rating(4.1 / 5.0, 81 votes)
5 stars
31(38%)
4 stars
24(30%)
3 stars
26(32%)
2 stars
0(0%)
1 stars
0(0%)
81 reviews
April 16,2025
... Show More
Not exactly a character driven nor plot dense story but certainly some hard sci-fi from the Kep.
April 16,2025
... Show More
Más una descripción que un relato en sí, Somnium es el medio especulativo por el cual Johannes Kepler imagina una Luna (aquí llamada Levania) habitada por seres inteligentes a la cual viaja el personaje principal, Dracotus, junto con su madre, la invocadora Fioxhilde, gracias a un "Demonio de Lavania" que ha sido invocado para transportarlos allá desde Volva (que es la Tierra).
En realidad todo es un pretexto para exponerle al lector la multitud de factores y fenómenos astronómicos que se viven en Levania por lo que el relato esta lleno de datos que describen como se viven los días y las noches en un mundo que ha sido dividido en dos: la parte visible llamada Subvolva (que siempre mira a la Tierra) y su contraparte en el lado oculto de la Luna, Privolva (Privada de Volva). Ambos lados cuentan con vida extraterrestre, consciente e inteligente, que ha tenido que adaptarse a los hostiles entornos de la Luna. En Privolva, por ejemplo, u día y su noche duran un mes y la mitad de este mes su temperatura es glacial, mientras que la otra mitad es abrasadora.
En Somnium no hay en realidad historia que contar, y como ya señalaba, es el pretexto de Kepler para crear un juego imaginativo que en cierto momento, a los que somos lectores comunes, nos parecerá un poco cuesta arriba.
La pregunta es ¿Es este relato, ciencia-ficción? Por lo general, Somnium está señalado como un cuento de "protociencia-ficción" y no ciencia-ficción como tal. Varios podrían señalar que cumple con lo necesario para serlo: hay un entorno de ficción, especulación científica y datos y fundamentos que el mismo Kepler obtiene de sus observaciones y que filtra en la obra. ¿Se trata entonces de sus elementos de ficción, como el mismo viaje, realizado gracias a la transmigración de las almas durante un sueño y realizada por un demonio? En realidad, este viaje me recordó mucho al de John Carter, Guerrero de Marte, de Edgar Rice Burroughs, y aunque Kepler llama "demonio" a la criatura que los transporta hacia la Luna, con ojos modernos podemos observar que no se trata de ningún ser infernal, sino de una especie de criatura inteligente al estilo de nuestros modernos "extraterrestres" que es capaz de lograr una transmigración a Levania con los cuerpos, o las almas, nunca me quedó claro, de humanos que invitan a conocer el entorno lunar. Estos seres pueden viajar de aquí para allá por medio de las sombras, pues el sol los daña, y los momentos de los eclipses son ideales para ese viaje pues forman una especie de puente-sombra entre nuestro mundo y el de ellos.
De cualquier manera, es cierto, el elemento especulativo y su descripción es el que tiene la fuerza en este relato, la narración carece de historia y esta fue solo un pretexto de Kepler para jugar con una idea loca e interesante... que por cierto, le costó terror a la madre de Kepler cuando fue acusada de brujería, señalándola como la inspiradora del personaje de Fioxhilde la invocadora, que aparece en la novela.
Esta edición cuenta con las bonitas ilustraciones de Román García Mora, pero por desgracia, no es una edición completa. El relato original de Kepler se mantiene integro, pero cuenta con multitud de datos en forma de notas a pie de página que vuelven la lectura mucho más profunda e interesante (para los que nos gustan las notas, pues) y esas notas brillan por su ausencia. Y la verdad, yo si quería leerlas
April 16,2025
... Show More
The 1967 and the 2002 Dover reprint are hopelessly out of print and go for outrageous prices on the secondhand markets. If you’re interested in the most recent modern English translation of the story itself, the whole thing is reprinted in the Road to Science Fiction Vol 1 which is pretty widely available, online or otherwise.

https://www.google.com/url?sa=t&r...

If you’re dying to read Kepler’s notes on his story (very extensive, several times longer than the story itself) or you want to read Edward Rosen’s running commentary on the story and its notes (on beyond extensive) or Rosen’s multiple appendixes, PM me and I’ll try to send you a copy.

All that said, terrible leisure read. If you have no astronomy background the second half of the story itself is pretty tough sailing. Kepler’s notes are sometimes interesting from a historical perspective. I don’t know who Rosen’s commentary would have been of interest to.
April 16,2025
... Show More
Böyle bir şeyin hikayeleştirerek anlatılması hoşuma gitti. Arada sırada ortaya çıkan betimlemeler de hikayeye çok güzel bir hava katıyordu. En sevdiğim kısım, Kepler'ın notlarıyla yazılanları belirtmesi ve bazen de desteklemesiydi. Kitabın sonlarına doğru sanki birazcık kitabın dili değişiyor. O yüzden son kısımlar ilk defa bilim kitabı okuyanlar için ağır gelebilir.

"Benim Somnium'umun temel amacı, yeryüzünün hareketi lehine kanıt sunmak ve Ay örneği üzerinden yobazlığa evrensel bir karşı çıkış gösteren insanoğlunun önündeki engelleri kaldırmaya yardımcı olmaktır."
April 16,2025
... Show More
This early work of astronomy from Keppler should be considered as SciFi to my opinion. Despite the religious aspects, this work is full of scientific details.

Characters: Despite being a story story, some individual aspects of characters can be understood. Characters of this story is similiar to early modern SciFi writers(Verne, Laßwitz)

Story: A medial science story equipped with some religious aspects. This story fits the mentality of its time (Non-secular science mixed with religious teachings). Entire story describes a dream, which also a way to deal with non-realistic aspects in SciFi.

Writing: Originally in Latin, the language of the book is really smooth and simple
April 16,2025
... Show More
A very strange narrative, far ahead of its time in terms of scientific understanding and imagination. Unfortunately Kepler seems have been a greater scientist than fiction writer…
April 16,2025
... Show More
Hace 47 años, la sonda espacial Voyager1 fue lanzada desde Cabo Cañaveral hacia un viaje sin retorno a la frontera misma del sistema solar. Había estado recogiendo imágenes de los cuerpos celestes que caían en su trayectoria y ahora se disponia a salir fuera de nuestro alcance. Entre los astrofísicos de la NASA se debatía en qué dirección, a qué zona del espacio dirigirla para tomar las ultimas imágenes que pudieran tener más interés antes de que sus cámaras se apagaran definitivamente.
Fue en ese momento cuando la propuesta realizada por Carl Sagan años atrás cobró fuerza. Solicitó que la sonda girara sus instrumentos una última vez en dirección a la Tierra, para intentar captar su imagen tal y como se vería desde el espacio, en este caso desde una distancia de, aproximadamente, 6.000 millones de kilómetros. El 14 de febrero de 1990, treinta y cuatro minutos después de fotografiar la Tierra, las cámaras de la Voyager1 se apagaron. El resultado fue el primer selfie de la Tierra a larga distancia, una imagen que hizo historia, la de un punto azul pálido mostrando su insignificancia y su soledad en la inmensidad del espacio vacío.
Casi 500 años antes, Copernico desplazó la Tierra del centro del sistema planetario y su lugar pasó a ocuparlo el Sol. Un cambio de perspectiva que supuso también una revolución en muchos aspectos.
Somnium, la obra de Kepler que nos ocupa, fue escrita en 1608, pero se publicó de forma póstuma en 1634. Cuatro siglos después, Isaac Asimov y Carl Sagan, la señalaron como la primera novela de ciencia ficción de la historia.
Es una obra breve, bastante mediocre desde un punto de vista literario, bien sea por la traducción del latín en el caso de esta edición que, por momentos, resulta irritante y de una difícil justificación en cuanto a sus numerosas ofensas sintácticas (qué daño ha hecho google translate para según qué cosas. Si podéis, haceros con la versión de Francisco Socas. Introducción, traducción, notas e índices, mucho más amena, legible e inteligible, y con infinidad de notas que aclaran y dimensionan el texto); o tal vez sea a causa de las limitaciones del propio astrónomo al tratar de escribir ficción, un género aun por nacer; o por lo farragoso que resultan sus intentos de trufar de explicaciones cientificas las descripciones de la luna así como del aspecto de la Tierra vista desde Levania.
Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención de esta obra han sido dos cuestiones: por un lado, la repercusión que tuvo en su autor, el precio familiar, profesional y humano que tuvo que pagar por la propagación anónima de su manuscrito en contra de su voluntad; y, por otra parte, el interés y la curiosidad de Kepler por saber cómo se vería la Tierra desde la Luna. Es aquí donde Carl Sagan y Kepler se encuentran, en ese cambio de perspectiva que trata de ver la Tierra desde un nuevo punto de vista, nunca antes desplegado con tal cantidad de detalle. ¿Podría observarse desde la Luna la asombrosa velocidad a la que gira la Tierra en su movimiento de rotación? ¿Cómo se observaría el firmamento estrellado, los demás planetas, los eclipses desde nuestro satélite? ¿En qué condiciones vivirían los habitantes de Levania? En Somnium, la existencia de los selenitas venía a rescatarnos de nuestra soledad cósmica, éramos una referencia para ellos y nuestro planeta suscitaba interés e influía en los habitantes de otro cuerpo celeste, manteniendo viva la fascinante posibilidad de llegar algun día a contactar con ellos.
Menos optimista se mostraba Carl Sagan: "Nuestro planeta es un solitaria mota de polvo en la gran envoltura de la oscuridad cósmica. Y en toda esta oscuridad, en toda esta inmensidad, no hay ningún indicio de ayuda que pueda llegar desde el exterior para salvarnos de nosotros mismos..."
April 16,2025
... Show More
An early attempt at science fiction-- Kepler spends essentially all of his time authenticating the realism of the story by giving details of the planet's orbits. The last few pages are the only thing containing fiction building.

This work is quite mysterious in its purposes, and is mostly a historical curiosity.
April 16,2025
... Show More
World's first science fiction story.

A bit difficult to follow as the language has changed.
Notes were the best, informative and interesting.
April 16,2025
... Show More
This very short book is hailed as potentially the first ever science fiction book, so I simply had to read it. The majority of it - the middle chunk - is all tedious details about Kepler’s theories of what the moon is like and how the sun looks and all of that. The beginning and end is by far the most interesting and the reason I gave it 4 stars - because it was basically unprecedented, this idea of aliens and what not. Kepler falls into a dream (Somnium means dream I believe in Latin or German) and he is a boy and his mothers a witch, sells him to a sailor because he ripped open some illegal (?) merchandise if hers. At some point (I honestly got a little confused) the son returns to the mother and she offers to impart knowledge of space onto him that she acquired through Witchery stuff. She explains the working of the moon civilizations (there’s like three that leave in various places - all a bit confusing but interesting). Then the closing pages are very interesting because it talks about how the moon has oceans that move across the moon with the shade - the topmost sections being boiling hot and the bottom depths being frigid. The critters (very long legged ones, winged ones, or boat rowing ones) either brave the waters or take the pervading tunnel systems. The moon critters also like to sit out for a sunbath but this causes them to shed like snakes, which is an interesting idea - all the life on the moon undergoes this shedding deal. Very interesting ideas, considering the book was written in 1643 or so.
April 16,2025
... Show More
Beeindruckend denkt Kepler hier seine astronomischen Theorien durch, indem er sich eine Reise zum Mond vorstellt. Aus heutiger Sicht muten einige Thesen wahnsinnig an; Scheerbart hätte nichts Entrückteres schreiben können. Aber selbst dann fasziniert "Der Traum" ungemein.
Die Erzählung ist mit knapp 20 Seiten recht kurz - es folgen 100 Seiten Anmerkungen von Kepler selbst, die deutlich bodenständiger sind. Natürlich ist das ein wenig trocken, aber man hat doch seine Freude daran, Kepler beim Denken zu begleiten.
Der Essay von Beatrix Langner, der die zweite Hälfte des Buchs ausmacht, kontextualisiert die astronomische Wissenschaftsgeschichte und zeitgenössischen Bedingungen Johannes Keplers.
Leave a Review
You must be logged in to rate and post a review. Register an account to get started.