Como puerta de entrada a la ideología anarquista, este tema me ha gustado bastante. Ha despejado muchas dudas que tenía y me ha ofrecido multitud de referencias para consultar sobre el mismo. Además, ha dejado claro que el anarquismo no es un dogma estático. En cambio, es una ideología en constante evolución y progreso. Recoge muchas ideas de multitud de autores, prácticas y momentos históricos.
La visión de Chomsky sobre el anarquismo es que la autoridad debe siempre justificar su existencia. Y si no puede hacerlo, entonces esa autoridad deberá ser abolida y desafiada. Como ejemplo de aplicación del anarquismo a una sociedad real, Chomsky defiende decididamente en el capítulo 3 del libro el famoso caso español de la Guerra Civil: el de la revolución social de 1936 - 1937 en Barcelona y Aragón.
Me ha resultado verdaderamente impactante ver cómo prácticamente todas las facciones republicanas (excepto el POUM) se pusieron de acuerdo en aplastar y sofocar la revolución anarcosindicalista de la CNT en Cataluña, Aragón y demás lugares del territorio republicano. Esto muestra la complejidad y la importancia de entender la historia y la aplicación de la ideología anarquista en contextos reales.